Fundamentos de la Terapia Familiar: Preparación y Desarrollo de Sesiones Iniciales


Establecimiento de Límites y Estructura de la Terapia

Este apartado detalla los aspectos fundamentales para definir el marco de trabajo en las sesiones terapéuticas.

Presentación

Como miembro del equipo, explique su rol y el contexto en el que se enmarca su trabajo.

Trabajo en Equipo

Explique que forma parte de un equipo cuya función es generar ideas y ayudar al terapeuta a lograr un mayor entendimiento de la familia. Especifique cuántos miembros lo conforman y el currículum de cada uno. También se debe explicar el uso del apoyo tecnológico.

Grabación de Video

Explique que, por lo general, las sesiones son grabadas en video, pero que las cámaras aún no están encendidas. El propósito de la grabación (investigación, revisión y supervisión) debe ser claro, así como el lugar donde se guardarán las grabaciones y quiénes tendrán acceso a ellas. Se debe ofrecer a la familia la posibilidad de decidir si autoriza o no la grabación.

Confidencialidad

El uso confidencial de las grabaciones de video, así como de cualquier información que surja durante las sesiones, deberá ser explicitado. Además, se deben demarcar los límites de la confidencialidad, específicamente en relación con otros sistemas y la protección de los menores de edad.

Estructura de las Sesiones

Se debe informar sobre la duración de cada sesión, las pausas y el uso de la retroalimentación del equipo. Explique que durante la pausa se dejará de grabar.

Estructura de la Terapia

Explique que si la familia o el equipo deciden realizar una nueva sesión, esta se llevará a cabo aproximadamente cada 4 semanas, en el mismo día, hora y lugar. Asimismo, se debe explicar que la duración de la terapia será convenida conjuntamente entre la familia y el equipo, en concordancia con sus necesidades y deseos.

Preguntas

Se debe dejar un tiempo para que la familia tenga la oportunidad de hacer preguntas y conocer al equipo. Confirme la autorización e informe a la familia cuándo se procederá a encender la cámara.

Construcción del Vínculo e Involucramiento de los Miembros de la Familia

Este apartado se centra en la creación de un ambiente propicio para la interacción y la participación de todos los miembros familiares.

Ambiente Contenedor

Es muy importante proveer un ambiente empático para incrementar la confianza y el rapport. Trabaje para ayudar a la familia a sentirse comprendida, aceptada, confortada y menos ansiosa. Se deben incluir acciones como ordenar la sala de terapia de una manera confortable y segura para los niños, y dejarles claro que tienen la libertad para jugar o dibujar durante la sesión.

Escuchar a Todos

El terapeuta debe intentar escuchar a todos los miembros de la familia, haciendo inicialmente contacto a nivel individual y estableciendo el nivel de contribución que cada uno de ellos siente que puede aportar a la discusión, tanto por claves verbales como no verbales. Deje claro que cada miembro del sistema puede contribuir a la discusión si así lo desea.

Neutralidad

Se debe intentar escuchar todos los puntos de vista y establecer el interés de cada uno en las diferentes perspectivas. En este punto, a menos que surja alguna preocupación importante con respecto a la seguridad o confidencialidad, el terapeuta debe permanecer neutral con respecto a las dificultades, temas y posiciones que la familia presenta.

Recopilación y Profundización de la Información

Este proceso es crucial para comprender la dinámica familiar y las problemáticas presentadas.

El Contexto de la Terapia

Aborde la decisión de venir a terapia, la relación con el derivante, experiencias previas de terapia, preocupaciones o dilemas, y las expectativas del sistema con respecto a lo que sería un buen resultado de la terapia.

El Sistema

Recopile información sobre el sistema y su relación con otros sistemas para desarrollar una visión más amplia de la composición, las relaciones, la historia y las pautas de la familia. La información no debe incluir únicamente hechos (edad de los integrantes, quién es quién, etc.), sino también las relaciones y roles que han desarrollado dentro del sistema. La información concerniente al sistema debe ser comparada y agregada al Genograma generado en la planificación previa a la terapia.

Las Dificultades o Temáticas Actuales

Si la familia introduce información sobre sus dificultades, es importante acogerla y abrir un diálogo más amplio, integrando los puntos de vista de todos. En esta etapa inicial, se debe prestar atención a la identificación de pautas de comportamiento que se definan como problemáticas, siendo apropiado también una primera exploración de las explicaciones y creencias que se hayan desarrollado en torno a estas.

Soluciones y Logros Conseguidos

Es importante tener en cuenta las acciones que la familia ha realizado para intentar solucionar las dificultades, así como la evaluación de la efectividad de las mismas. Si resulta complicado para la familia generar ejemplos concretos de las cosas que han intentado, puede ser útil plantear ideas hipotéticas para soluciones a futuro.

La información se debe recopilar de manera circular. Aunque en esta primera etapa de la terapia es apropiado formular preguntas lineales, se recomienda una aproximación sistémica.

Establecimiento de las Metas y Objetivos de la Terapia

Considerar cuáles son las metas y objetivos de la terapia. ¿Qué espera obtener la familia de la reunión actual? Y, en términos amplios, ¿cuáles son los distintos puntos de vista al respecto y cómo puede afectar esto a la terapia?

El establecimiento de las metas debe ser planteado de una manera que exprese la posibilidad de cambio, y debe transmitir la expectativa de que el cambio es posible y de que es muy probable que el equipo terapéutico pueda trabajar con la familia en esa dirección. Esto se realiza con la intención de fortalecer la confianza de la familia en su propia habilidad para hacer cambios.

Lista de Chequeo: Sesión Inicial

Ahora que ha terminado la(s) sesión(es) inicial(es) de terapia:

  • ¿Sabe quién es quién en la familia?
  • ¿Ha delimitado su manera de trabajo y el setting?
  • ¿Ha presentado el equipo terapéutico a la familia?
  • ¿Ha discutido el tema de la confidencialidad?
  • ¿Le ha dado a la familia la oportunidad de hacer preguntas sobre el proceso terapéutico?
  • ¿Ha empezado a desarrollar el vínculo con todos los miembros de la familia?
  • ¿Sabe de otras personas significativas en el sistema extenso?
  • ¿Tiene una idea clara de los problemas o dificultades que aquejan a la familia?
  • ¿Ha escuchado los puntos de vista de todos los miembros de la familia con respecto a las dificultades?
  • ¿Tiene una idea de las soluciones y estrategias que la familia ha intentado implementar?
  • ¿Tiene ideas sobre las fortalezas de la familia?
  • ¿Tiene una idea de lo que la familia quiere cambiar o quisiera que fuera diferente?
  • ¿Ha recordado obtener el permiso escrito para grabar las sesiones?
  • ¿Se ha puesto en contacto con el derivante para informar sobre el proceso?

(Ver Anexo III)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *