Fundamentos de Latín y Cultura Romana


Declinaciones Latinas

Cuarta Declinación

Sustantivos Masculinos y Femeninos

Sustantivos Neutros

Caso

Sg.

Pl.

Sg.

Pl.

Nominativo

manus

manus

cornu

cornua

Vocativo

manus

manus

cornu

cornua

Acusativo

manum

manus

cornu

cornua

Genitivo

manus

manuum

cornus

cornuum

Dativo

manui

manibus

cornui

cornibus

Ablativo

manu

manibus

cornu

cornibus

Quinta Declinación

Caso

Sg.

Pl.

Nominativo

dies

dies

Vocativo

dies

dies

Acusativo

diem

dies

Genitivo

diei

dierum

Dativo

diei

diebus

Ablativo

die

diebus

Adjetivos Latinos

Adjetivos de Tres Terminaciones

Caso

Masc. sg.

Masc. pl.

Fem. sg.

Fem. pl.

Ntr. sg.

Ntr. pl.

Nominativo

bonus

boni

bona

bonae

bonum

bona

Vocativo

bone

boni

bona

bonae

bonum

bona

Acusativo

bonum

bonos

bonam

bonas

bonum

bona

Genitivo

boni

bonorum

bonae

bonarum

boni

bonorum

Dativo

bono

bonis

bonae

bonis

bono

bonis

Ablativo

bono

bonis

bona

bonis

bono

bonis

Adjetivos de la Tercera Declinación

Tres terminaciones

Dos terminaciones

Una terminación

Se enuncian con los nominativos masculino, femenino y neutro de la 1.ª y la 2.ª declinación (bonus, bona, bonum).

Se declinan como los temas en -i de la 3.ª, y se enuncian con el nominativo masculino/femenino y el neutro (omnis, omne).

Pertenecen a la 3.ª declinación y se enuncian mediante el nominativo común a los tres géneros y el genitivo (prudens, prudentis).

Temas de las Declinaciones

  • Primera declinación: tema en -a.
  • Segunda declinación: tema en -o.
  • Tercera declinación: tema en -i.
  • Cuarta declinación: tema en -u.
  • Quinta declinación: tema en -e.

Conjugación Verbal Latina

Pretérito Pluscuamperfecto

Persona

Singular

Plural

1.ª

amav-era-m

amav-era-mus

2.ª

amav-era-s

amav-era-tis

3.ª

amav-era-t

amav-era-nt

Pretérito Perfecto

(Ejemplo con el tema de perfecto del verbo sum: fu-)

Persona

Singular

Plural

1.ª

-i

-imus

2.ª

-isti

-istis

3.ª

-it

-erunt/-ere

Evolución Fonética del Latín al Español

Efecto de -i y -e sobre las Consonantes

  • La secuencia **ti**, seguida de vocal, se convierte en **ci**.
    Ejemplos: militiam → milicia; patientiam → paciencia; negotium → negocio.
  • La secuencia **te** más vocal se convierte en **z**, desapareciendo la -e.
    Ejemplos: plateam → plaza; martium → marzo.
  • Las secuencias **ce** y **ci** (donde el sonido de la c es [k]) pasan a **c/z**.
    Ejemplos: fugacem → fugaz; nescium → necio; calicem → cáliz.
  • Las secuencias **le** y **li** más vocal dan lugar a **j** o **ll**.
    Ejemplos: muraliam → muralla; filium → hijo; mulierem → mujer.

Evolución de Consonantes

A Comienzo de Palabra

  • P, t, c/q y b, d, g, en contacto con las líquidas r y l, evolucionan así:
    • Seguidas de **r** se mantienen: praemium → premio; tributum → tributo; granum → grano.
    • **pl-** y **cl-** pasan a **ll**: plenum → lleno; clamare → llamar.
  • Los grupos **fr-** y **fl-** se mantienen, pero hay excepciones, como flamma → llama.
  • La **s** seguida de consonante ha desarrollado una **e**: scutum → escudo.

En Interior de Palabra

  • Las consonantes dobles (**-mm-, -tt-, -ff-, -cc-**) se simplifican: officinam → oficina; occasum → ocaso; gemmam → gema; guttam → gota.
  • No ocurre así en el caso de **-rr-** y **-ll-**, que se mantienen, si bien la doble l cambia su modo de pronunciación: terram → tierra; gallum → gallo.
  • Los grupos **-nn-, -mn-** y **-gn-** pasan a **-ñ-**: annum → año; autumnum → otoño; pugnum → puño.
  • También se simplifican los grupos **-ns-** y **-rs-**, que pasan a **-s-**: sponsam → esposa.
  • El grupo **-ct-** (y en ocasiones **-lt-**) ha evolucionado a **-ch-**: octo → ocho; multum → mucho.

Reglas Generales de Consonantes

Las principales reglas de evolución consonántica son:

  • La consonante **m** (marca del acusativo en todas las declinaciones) desaparece al final de palabra (proceso conocido como **apócope**).
    Ejemplo: fortunam → fortuna; templum → templo; mentem → mente.
  • Cuando se trata de monosílabos, la **m** se convierte en **n**: cum → con.
  • Las consonantes **p, t** y **c/q** se convierten en **b, d** y **g**, respectivamente, cuando van entre vocales.
    Ejemplo: saporem → sabor; monetam → moneda; amicum → amigo.
  • Ocurre lo mismo cuando van seguidas por una **r**: petram → piedra.

Evolución de Vocales

En la evolución de las vocales influye la posición en la palabra o el acento:

  • Las vocales **a, e** y **u** en posición final: tras la desaparición de la m, estas vocales evolucionan de distinta forma. La **a** se mantiene en posición final (aquam → agua), la **u** pasa a **o** (unicum → único) y la **e** desaparece casi siempre (solem → sol).
  • En sílaba tónica: **e** y **o** breves se convierten en los diptongos **ie** y **ue**, respectivamente (servum → siervo; portam → puerta). La **i** y **u** breves pasan a **e** (pilum → pelo) y **o** (sordum → sordo).
  • En sílaba átona en interior de palabra: **i** y **u** breves desaparecen (horribilem → horrible; tabulam → tabla).
  • Los **diptongos latinos ae, oe** y **au** pasan, respectivamente, a **e, e** y **o** (aedilem → edil; poenam → pena; aurum → oro).

La Romanización de Hispania

La **romanización** (asimilación del modo de vida romano) no se produjo con la misma velocidad e intensidad en todas las áreas. En el sur, por ejemplo, este proceso fue más rápido y profundo, pero toda Hispania recibió la influencia romana gracias a diversos factores.

Factores Clave en la Romanización

  • La lengua latina: Sustituyó a las lenguas prerromanas como lengua de uso común y de cultura.
  • La fundación de ciudades (colonias): Los núcleos de población prerromanos adoptaron su modo de organización y adquirieron la categoría de municipios.
  • El ejército romano: Muy importante por su contacto con la población. Los legionarios se asentaban en los territorios tras licenciarse, y muchos nativos formaron parte del ejército como tropas auxiliares.
  • Las infraestructuras y obras públicas: Las calzadas, acueductos, murallas, puentes, alcantarillado, etc., permitieron que se asentara y difundiera el modo de vida romano.

La Conquista Romana de la Península Ibérica

La conquista de la península ibérica por Roma fue escalonada. Los romanos combatieron primero con los cartagineses y luego con los pueblos nativos.

  • En la **Segunda Guerra Púnica**, los romanos aprovecharon el ataque del cartaginés **Aníbal** a la ciudad de **Sagunto** (aliada de Roma) para entrar en la Península y ocupar **Ampurias**. Así se enfrentaron al peligro militar que, para ellos, suponía la presencia de los cartagineses en la Península.
  • Durante esta guerra, los romanos derrotaron varias veces a los cartagineses, hasta que, en el 206 a. C., los expulsaron de **Gadir** (Cádiz).
  • La conquista del interior: tras la guerra, los romanos fueron penetrando en el interior y se encontraron con la fuerte oposición de los **lusitanos**, comandados por **Viriato**, y de los **celtíberos**.
  • La conquista se completó más de un siglo después, cuando en el 19 a. C. **Augusto** sometió a **cántabros, astures** y **vascones**.

Composición del Ejército Romano

A lo largo de su historia, se produjeron cambios en la organización del ejército romano y en la procedencia de los integrantes de sus legiones.

  • Durante la **Monarquía**, el ejército romano estaba constituido por todo ciudadano de Roma entre los diecisiete y los cuarenta y seis años. Estos eran reunidos y seleccionados en el Capitolio para la campaña bélica anual.
  • En la **República**, los ejércitos de otros pueblos de Italia se pusieron al servicio de Roma como fuerzas de aliados o **socii**. La necesidad de un ejército permanente dio lugar a la entrada de soldados que se alistaban como voluntarios por un período de dieciséis años.
  • A finales de la República también se incorporaron soldados extranjeros procedentes de las tierras conquistadas (Hispania, Galia, Tracia, etc.), que conservaban su organización y armas propias.
  • En época **Imperial**, el ejército estaba compuesto por soldados profesionales que prestaban servicio durante veinte años. Al licenciarse, los **legionarios veterani** recibían una parcela de tierra.

Términos Clave Romanos

  • Signum: Es un tipo de estandarte o enseña particular con el nombre y la imagen que identificaba a las tropas romanas.
  • Muro de Adriano: Es un famoso muro que construyó el emperador Adriano y lleva su nombre.
  • Castra: Se le llamaba así a los campamentos donde se desarrollaban los militares romanos.
  • Castra temporales: Se construían en su avance en territorio enemigo.
  • Castra permanentes: Tras elegir el lugar adecuado, se establecían como campamentos militares estables.
  • Milliarium: Es una marca, llamada así, que servía para medir las distancias en las calzadas.
  • Resistencia numantina: Es llamada así a la defensa de una posición hasta el límite, que se utiliza en condiciones desesperadas.
  • Garum: Era una popular salsa fabricada a base de tripas y sangre de pescado.
  • Cardo y Decumanus: Son la disposición de las vías principales en sentido norte-sur (Cardo) y este-oeste (Decumanus) en las ciudades y campamentos romanos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *