Aspectos Clave de la Economía y Sociedad Española


Industria en España

1. Evolución histórica

  • 1855-1975: Industrialización tardía. Se inició en Cataluña (textil), País Vasco (siderurgia) y Madrid (industria ligada al Estado). La autarquía franquista frenó el desarrollo, pero el INI impulsó sectores estratégicos. Con el Plan de Estabilización (1959) y los Planes de Desarrollo (1964-75), se modernizó la industria y se crearon polos industriales en zonas menos desarrolladas.
  • 1975-1990: Crisis industrial por la competencia de países emergentes y la crisis del petróleo de 1973. España tenía sectores maduros y poco modernizados. La reconversión industrial cerró industrias obsoletas y se intentó reindustrializar zonas en declive (ZUR, ZID). La entrada en la CEE (1986) obligó a liberalizar y privatizar empresas públicas.

2. Industria actual

  • Representa el 16% del PIB y el 17% del empleo, aunque ha perdido peso frente al sector servicios. Es clave en exportaciones e innovación.
  • Evolución reciente:
    • 1990-2007: Crecimiento industrial.
    • 2008-2013: Crisis por caída de demanda.
    • Desde 2014: Recuperación, frenada entre 2018-2020 por el estancamiento y la COVID-19.
  • Distribución territorial:
    • Áreas desarrolladas: Madrid (alta tecnología, diversificación) y Cataluña (tradición textil, hoy automoción, química…).
    • En declive: País Vasco, Asturias, Galicia (crisis de la siderurgia, naval… pero con signos de revitalización).
    • En expansión:
      • Áreas periurbanas (cerca de ciudades).
      • Ejes industriales: Mediterráneo (industria diversa: agro, química, calzado, automoción), Ebro (Zaragoza: agro y automoción).
    • Escasa industrialización: Interior peninsular (Extremadura, Castilla-La Mancha), con polos aislados como el eje Valladolid-Burgos o el triángulo industrial andaluz (Sevilla-Cádiz-Huelva).

3. Impacto ambiental

  • Problemas: consumo excesivo de recursos, contaminación (aire, agua, suelo) y degradación paisajística.
  • Soluciones: evaluación ambiental, tecnologías limpias, energías renovables, economía circular, rehabilitación de espacios industriales.
  • Patrimonio industrial: Antiguas fábricas convertidas en espacios culturales (ej. ría de Bilbao), que combinan conservación histórica con desarrollo urbano.

El Turismo en España

El turismo engloba las actividades realizadas por personas que viajan fuera de su entorno habitual por ocio, negocio u otros motivos durante un periodo inferior a un año. España es una de las principales potencias turísticas mundiales, situándose entre los tres primeros países por número de visitantes e ingresos.

1. Evolución histórica

El turismo moderno en España comenzó en los años 50, aunque su consolidación se produjo en los años 60 gracias a factores como el crecimiento económico europeo, el desarrollo del transporte y el clima favorable. A esto se sumaron factores internos como el bajo coste de vida y la calidad de las playas.

Entre 1973 y 1985, el sector entró en crisis debido a la recesión económica y a problemas como el deterioro ambiental y la competencia de nuevos destinos. A partir de 1985, comenzó una reconversión hacia un modelo turístico más diversificado y sostenible, basado en la calidad, la mejora de infraestructuras y una mayor promoción.

2. Importancia actual

El turismo representa el 12% del PIB y da empleo al 13% de la población activa. Además, impulsa otros sectores como el transporte, el comercio y la hostelería. En 2019, España recibió 83,7 millones de turistas extranjeros, principalmente del Reino Unido, Alemania y Francia. El turismo nacional también es relevante, aunque con menor gasto medio.

Predomina el modelo de sol y playa, pero han ganado peso otras modalidades como el turismo cultural, rural, de naturaleza o de congresos.

3. Repercusiones negativas

El turismo masivo ha generado problemas medioambientales (urbanización excesiva, contaminación, sobreexplotación de recursos) y sociales (encarecimiento del alquiler, desigual distribución de beneficios, dependencia de turoperadores extranjeros). Además, la competencia de destinos emergentes obliga a España a adaptarse.

Por ello, se apuesta por un modelo turístico más sostenible, de calidad y diversificado, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Comercio y los Servicios en España

1. Evolución histórica de las actividades del sector servicios en España

  • Comercio interior: Desde los años 80, se diversificó con el autoservicio, grandes superficies y comercio online. El comercio electrónico creció especialmente tras la pandemia, aunque perjudicó al pequeño comercio.
  • Comercio exterior: Aumentó desde los años 60 gracias a la globalización y la entrada en la Comunidad Europea. La pandemia afectó las exportaciones, pero la situación ha mejorado con el aumento de exportaciones, especialmente de alimentos.
  • Transporte: El transporte terrestre ha mejorado con una red de carreteras radial, aunque persisten desafíos. El transporte aéreo y marítimo crecieron, especialmente el primero tras la privatización de IBERIA en 2001.
  • Telecomunicaciones: Desde los 70, se modernizaron con fibra óptica y telefonía móvil, transformándose en un sector clave para la economía y la sociedad.

2. Importancia social y económica en la actualidad

  • Comercio interior: El comercio minorista se especializa para adaptarse a la demanda. El comercio exterior se centra principalmente en Europa, y la política comercial fomenta las exportaciones y protege contra prácticas irregulares.
  • Transporte: El transporte por carretera es el más utilizado para mercancías y pasajeros. Los puertos gestionan la mayor parte del comercio exterior, y el transporte aéreo creció especialmente en el sector turístico.
  • Telecomunicaciones: Impactan la economía y la sociedad, facilitando el comercio online, teletrabajo y educación virtual, y fomentan la globalización.

3. La terciarización de la economía en un contexto globalizado

La terciarización es el aumento del sector servicios en la economía, que representa el 75% del PIB y el 78% del empleo. Se debe a factores como el aumento del nivel de vida, la mecanización de la agricultura, los cambios en la industria, la expansión de servicios públicos, y las nuevas tecnologías como la telecompra y el teletrabajo.

Comentario de la Pirámide de Población de España (2021)

La pirámide de población es un gráfico que muestra cuántas personas hay en cada grupo de edad, separadas por sexo. A la izquierda están los hombres y a la derecha las mujeres. Sirve para ver cómo está distribuida la población en un país y también muestra hechos del pasado que afectaron la demografía.

Estructura por sexos

En los más pequeños (0-4 años), hay más niños que niñas, como es habitual. En las edades medias (50-60 años) hay equilibrio, pero a partir de los 65 años hay muchas más mujeres que hombres. Esto se debe a que las mujeres viven más tiempo, por temas biológicos y sociales.

Estructura por edades

La forma de la pirámide es de “urna”: estrecha en la base y ancha en la parte alta. Esto indica baja natalidad y envejecimiento. Solo un 14% son jóvenes y un 19% son personas mayores, lo que demuestra que la población está envejeciendo. (12% ancianos y <25%)

Causas de la baja natalidad

  • Dificultad para independizarse y tener hijos.
  • Trabajo inestable y alto coste de la vida.
  • Cambios sociales (menos influencia de la religión, uso de anticonceptivos, mujeres que tienen hijos más tarde).
  • Prioridad al ocio y al consumo.

Por otro lado, la esperanza de vida ha subido (83 años en mujeres y 80 en hombres), lo que aumenta la cantidad de personas mayores.

Consecuencias del envejecimiento

  • Económicas: menos trabajadores, presión sobre las pensiones y más gasto en sanidad.
  • Sociales: más necesidad de cuidados para mayores y riesgo de despoblación en pueblos.
  • Demográficas: menos mujeres jóvenes, por lo que habrá aún menos nacimientos.

Hechos del pasado visibles en la pirámide

  • Nacidos entre 1970-1980: son los hijos del “baby boom”, una época con muchos nacimientos.
  • Nacidos entre 2007-2011: aumento leve por la llegada de inmigrantes.
  • Base (0-4 años): muy estrecha, refleja el fuerte descenso reciente de la natalidad.

Conclusión

España en 2021 tiene una población envejecida y con pocos nacimientos. Esto puede traer problemas graves si no se aplican políticas para aumentar la natalidad, atraer inmigrantes y adaptar el sistema a esta nueva realidad.

Comentario del Mapa del Tráfico Aéreo en España (2015)

El mapa del tráfico aéreo de 2015 muestra cómo se organiza el transporte aéreo en España. Se observa una fuerte concentración en siete aeropuertos principales: Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife Sur y Alicante. Esto refleja la importancia del turismo, la economía y la población en esas zonas.

1. Organización del sistema aeroportuario

España tiene una red aérea jerárquica, es decir, hay aeropuertos más importantes que otros:

  • Madrid-Barajas es el aeropuerto más importante (más de 46 millones de pasajeros). Es el centro de conexiones del país (hub), por ser la capital y estar bien comunicada.
  • Barcelona-El Prat es el segundo más importante. Aunque tiene menos tráfico que Madrid, tiene mucho peso por su turismo, economía y conexiones internacionales.

2. Aeropuertos especializados por regiones

  • Islas Baleares y Canarias: Muy dependientes del turismo extranjero (sobre todo británico y alemán). Aeropuertos como Palma de Mallorca, Gran Canaria o Tenerife Sur son esenciales para su economía.
  • Costa mediterránea: Aeropuertos como Málaga y Alicante reciben millones de turistas europeos por el buen clima y las playas, sobre todo en verano.

3. Problemas del sistema aeroportuario

  • Aeropuertos vacíos o poco usados: En algunas provincias se construyeron aeropuertos que apenas se usan, como en Ciudad Real, Castellón o Huesca, lo que genera gastos innecesarios.
  • Centralismo: Muchos aeropuertos pequeños dependen de Madrid para tener vuelos, lo que limita su crecimiento.
  • Desigualdad territorial: Mientras los grandes aeropuertos están llenos de tráfico, otros apenas reciben vuelos.

Comentario de Texto

  • 1. Registro formal y culto del español – Público universal (nivel cultural alto).
  • 2. Estructura: enróllate (deductiva).
  • 3. A/C/C: Repetición de palabras y conectores.
  • 4. F. Expresiva: Juicios de valor y 1ª persona.
  • 5. F. Representativa: Objetividad – Oraciones enunciativas – Adjetivos especificativosPasiva refleja (Nota: No se entiende bien).
  • 6. Nivel morfosintáctico: Sustantivos abstractos – Adjetivos especificativos – Formas verbales (pretérito imperfecto (‘era’)) con carácter reflexivo. Sintaxis: Presencia de oraciones subordinadas y coordinadas.
  • 7. Nivel retórico: Lenguaje cuidado – Paralelismo (líneas 5-7, 10-13) – Antítesis (‘hoy’ vs ‘ayer’)Metáforas (‘masa’, ‘fruto’)Hipérboles (línea 9).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *