Este documento ofrece un compendio esencial para el estudio de la literatura española, abarcando desde los principios del análisis textual hasta un recorrido por autores y obras clave de diversas épocas y movimientos.
Nivel Pragmático Textual
- Emisor y código empleado: Estándar, culto, vulgar, etc.
- Texto
- Temática
- Canal
- Público
Funciones del Lenguaje
- Representativa
- Expresiva
- Apelativa
- Fática
- Poética
Propiedades del Texto
Adecuación
- Cumple con las expectativas y la intención del autor.
- Se adapta al receptor.
Coherencia
- Posee unidad temática.
- Estructura externa e interna.
Cohesión
- Marcadores del discurso.
Características Lingüísticas y Estilísticas
Morfosintáctico
- Tiempos verbales, género y número.
- Modalidad oracional (enunciativa, interrogativa, exclamativa, exhortativa, desiderativa, dubitativa, etc.).
- Sintaxis.
- Frases impersonales.
Semántico
- Denotativo-connotativo.
- Objetividad-subjetividad.
- Vocabulario.
- Sinonimia, antonimia, hiperonimia.
Conclusión
A modo de conclusión, podemos decir que nos hallamos ante un texto bastante complejo, que reúne fielmente las propiedades del texto. Se trata de un tema [especificar tema], de afán [especificar intención] dentro de un [especificar contexto].
Tipología Textual
Modalidad
- Expositivo
- Argumentativo
- Narrativo
- Descriptivo
- Mixto (o mezclados)
Género o Tipología Específica
Humanístico
- Tratado: Sin elementos subjetivos.
- Ensayo: Con elementos subjetivos, exposición-argumentación.
Periodístico
- Artículo de opinión
- Columna
- Editorial
- Crónica
- Noticia
Destinatario
- Todo tipo de público (carácter divulgativo).
- Público más concreto (especializado).
Tema
Un texto humanístico puede abordar temas como:
- Histórico
- Sociológico
- Filosófico
- Filológico
Autores y Obras Clave de la Literatura Española
Modernismo y Generación del 98
Rubén Darío
- Azul…
- Prosas profanas
- Cantos de vida y esperanza (incluye «Lo fatal»)
Antonio Machado
- Alma
Juan Ramón Jiménez
- Arias tristes
Azorín
- La voluntad
- Antonio Azorín
- La ruta de don Quijote
- Castilla
Pío Baroja
- La lucha por la vida (trilogía que incluye La busca)
- La tierra vasca (trilogía que incluye Zalacaín el aventurero)
- La raza (trilogía que incluye El árbol de la ciencia)
Miguel de Unamuno
- Del sentimiento trágico de la vida
- Vida de Don Quijote y Sancho
- San Manuel Bueno, mártir
- Niebla
Ramón María del Valle-Inclán
- Sonatas
- Comedias bárbaras
- La guerra Carlista
- El ruedo ibérico
- Luces de Bohemia
Antonio Machado
- Soledades, galerías y otros poemas
- Campos de Castilla
- Proverbios y cantares
Vanguardias Literarias
Futurismo
- Marinetti
Dadaísmo
- Tristan Tzara
Cubismo
- Apollinaire
Surrealismo
- André Breton
Expresionismo
- [Autor representativo]
Ultraísmo
- Guillermo de Torre
Creacionismo
- Juan Larrea
- Vicente Huidobro (Altazor)
Ramón Gómez de la Serna
- Greguerías
Ensayo
José Ortega y Gasset
- La deshumanización del arte
- La rebelión de las masas
Novela
Ramón Pérez de Ayala
- A.M.D.G.
- Tigre Juan
Gabriel Miró
- Nuestro padre San Daniel
Poesía (Generación del 27 y afines)
Juan Ramón Jiménez
- Arias tristes
- Poemas mágicos y dolientes
- Diario de un poeta recién casado
- Dios deseado y deseante
- Platero y yo
Jorge Guillén
- Cántico
- Clamor
Gerardo Diego
- Manual de espumas
- Alondra de verdad (incluye «Insomnio»)
Rafael Alberti
- Marinero en tierra
- Sobre los ángeles
Pedro Salinas
- Presagios
- La voz a ti debida
Luis Cernuda
- La realidad y el deseo
Vicente Aleixandre
- Espadas como labios
- Historia del corazón
Dámaso Alonso
- Hijos de la ira
Federico García Lorca
- Romancero gitano
- Poeta en Nueva York
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Teatro Español del Siglo XX
Jacinto Benavente
- Los intereses creados
Eduardo Marquina
- Las hijas del Cid
Manuel y Antonio Machado
- La Lola se va a los puertos
Pedro Muñoz Seca
- La venganza de don Mendo
Miguel de Unamuno
- El otro
Ramón María del Valle-Inclán
- Comedias bárbaras
- Divinas palabras
- Luces de Bohemia
Alejandro Casona
- Nuestra Natacha
Federico García Lorca
- Retablillo de don Cristóbal
- La zapatera prodigiosa
- Mariana Pineda
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
- Bodas de sangre
- Yerma
- La casa de Bernarda Alba
- El público
Miguel Mihura
- Tres sombreros de copa
Valle-Inclán
Teatro Cómico y de Evasión
Rafael Alberti
- Noche de guerra en el Museo del Prado
Alejandro Casona
- La dama del Alba
Comedia Burguesa
Joaquín Calvo Sotelo
- La muralla
Teatro del Humor
- Pedro Muñoz Seca
- Enrique Jardiel Poncela: Carlo Monte en Montecarlo, Los tigres escondidos en la alcoba
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Ni pobre ni rico sino todo lo contrario
El Teatro Realista y Social
Antonio Buero Vallejo
- Historia de una escalera
- En la ardiente oscuridad
- Un soñador para un pueblo
- El sueño de la razón
- Llegada de los dioses
- La fundación
- La detonación
Alfonso Sastre
- Escuadra hacia la muerte
- La mordaza
La Renovación Teatral
Antonio Gala
- Los verdes campos del Edén
- Anillos para una dama
- Las cítaras colgadas de los árboles
- Por qué corres, Ulises
Fernando Arrabal
- El triciclo
- Pic-Nic
- El cementerio de automóviles
Teatro Español a partir de 1975
Francisco Nieva
- Pelo de tormenta
- Nosferatu
- El baile de los ardientes
José Sanchís Sinisterra
- ¡Ay, Carmela!
- Bajarse al moro
- Las bicicletas son para el verano
- Besos de lobo
Ignacio Amestoy
- Cierra bien la puerta
Teatro Independiente
- Esperpento
- La Tabla
- Las Marismas
- La Araña