Psicología
Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos, de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias en que viven y su relación con los demás.
La Interacción entre el Hombre y su Medio
A partir del momento en que un ser humano nace, se encuentra inserto en un medio ambiente social y natural. Desde ese momento, y aun durante toda su vida, estará en constante relación con dicho medio. De este modo, el ambiente lo influirá y lo estimulará.
Durante el transcurso de su vida, el hombre es modificado por el medio, el que a su vez, él modifica. Esta interacción presenta dos momentos:
- Las características que poseemos, nuestra manera de comportarnos, nuestros gustos y preferencias, dependen del ambiente en que nacimos: de haber ocurrido esto en otro tiempo o lugar, nuestra manera de pensar o de sentir serían muy distintas.
- El hombre se manifiesta como activo transformador del medio, adaptándolo a sus necesidades. En esa interacción o intercambio, las acciones del hombre se manifiestan como una búsqueda de equilibrio entre sus necesidades y las posibilidades que le brinda el medio.
Conducta de la Persona
Se llama conducta tanto a los comportamientos observables (acciones, gestos) como a las vivencias de una persona (emociones, pensamientos). La conducta es estudiada por la psicología, pero también por otras ciencias; lo que diferencia a la psicología es su objeto formal de estudio.
La conducta se manifiesta en tres áreas interrelacionadas:
- Mente: Imaginar, pensar, soñar, amar.
- Cuerpo: Manejar, caminar, sonrojarse, temblar.
- Mundo externo: Exponer una lección, concurrir a una cita, salir a caminar con amigos.
Teorías Psicoanalíticas de la Personalidad (Sigmund Freud)
Primera Tópica: Modelo Topográfico
Sistema Preconsciente
Está formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías, etc., que no están presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse presentes en cualquier momento. El preconsciente funciona de acuerdo con las leyes de la lógica (a diferencia del inconsciente, que opera sin ellas). Ejemplo: cuando decimos de algo “Lo tengo en la punta de la lengua”.
Sistema Consciente
Es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que registramos, ya sea afuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos, etc.) como lo que pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos, etc.).
Sistema Inconsciente
Contiene ideas o experiencias latentes que no pueden volver a la conciencia por vía directa, pero de las que existen pruebas de todo orden que permiten afirmar su presencia. El inconsciente no se muestra directamente a nuestro conocimiento, sino que se manifiesta por otras vías, como por ejemplo, los sueños, las fantasías, los actos fallidos (lapsus) y los síntomas neuróticos.
Segunda Tópica: Modelo Estructural
El Ello
Aquí se alojan todos los deseos del ser humano. La función del Ello es el logro del placer y la evitación del dolor. El deseo es el motor del aparato psíquico. Se busca en forma permanente y resurge siempre en ausencia de la satisfacción. El Ello obedece al principio del placer y se rige por el proceso primario (pensamiento ilógico y atemporal).
El Yo
Es la parte de nuestro aparato psíquico que reconocemos como propia. Responde a la pregunta ¿Quién soy? Yo. Es una suerte de organizador que, a través de la percepción, conoce las necesidades externas (Ej: «Tengo que tomar el colectivo porque es lejos para ir a pie») y las internas (Ej: «Algo haré para que Moira me preste atención»). El Yo, además de percibir, tiene otras funciones muy importantes: el pensamiento, la memoria, la relación con los otros. Además, debe “controlar” los impetuosos deseos provenientes del Ello, mediando con la realidad externa y las exigencias del Superyó. Esto lo logra mediante el uso de sus mecanismos de defensa (negación, regresión, racionalización, etc.). Se rige por el principio de realidad.
El Superyó
Representa las normas morales y los valores internalizados a partir de la sociedad y la familia. Dentro del Superyó hay dos aspectos:
- Conciencia moral: Lo que no debe hacerse, las prohibiciones. Genera culpa. (Ej: “No puedo irme mal en el colegio, pues mis padres hacen un gran sacrificio para que yo estudie”).
- Ideal del Yo: Lo que sí debe hacerse para ser mejor, las metas y aspiraciones. (Ej: “Me da una gran satisfacción ayudar económicamente a mis padres para que mis hermanos puedan estudiar”).
Motivación
Es el motor de la conducta, su puesta en marcha. La motivación es necesaria en toda actividad psíquica; supone la existencia de una necesidad no satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que sólo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado, ya sea real o ideal. La motivación que desencadena una conducta puede deberse a:
- Impulsos y necesidades (internas, de la persona hacia afuera).
- Incentivos (externos, provenientes del mundo externo). Ejemplo: cortar el pasto porque tus padres te recompensan con dinero.
Conflicto
Se presenta cuando subsisten motivaciones opuestas o contradictorias. Un conflicto no es necesariamente algo negativo; muchas veces obran como estímulos que nos posibilitan desarrollarnos. Cuando resolvemos un conflicto, hemos aprendido a saber discernir, hemos considerado lo que más nos conviene y hemos podido renunciar a algo (lo no elegido). Lo ideal no es la ausencia de conflictos, sino el saber resolverlos en forma adecuada, acorde con nuestros sentimientos y necesidades. Ejemplos: ¿Compro chicles o caramelos? ¿Salgo con Cecilia o Virginia? ¿Me conviene trabajar o estudiar?
Frustración
Es una situación emocional que experimentamos cuando no se logra el objetivo deseado. Es importante para el desarrollo de la personalidad aprender a tolerar frustraciones. Desde la mínima frustración cotidiana (¡Ufa!, se acabó la Coca-Cola) hasta las más significativas (Tengo que dejar el colegio porque tengo que ayudar a mi familia), implican siempre un aprendizaje.
- Frustración Interna: Obstáculos provenientes del propio individuo (Ej: No logro que se fije en mí por mi timidez).
- Frustración Externa: Obstáculos provenientes del ambiente (Ej: ¡Me olvidé las llaves!).
Ejemplo Integrador: Motivación, Conflicto y Frustración
Voy a cortar el pasto para que mi padre me dé plata (Motivación por incentivo externo). Con esa plata no sé si ir a bailar para estar con mi amiga, de la cual estoy enamorado, o ir al cine y pasarla bien con amigos (Conflicto entre dos deseos). Al final termino decidiendo ir a bailar, pero mi amiga, de la cual estoy enamorado, no me prestó atención en toda la noche (Frustración por no alcanzar el objetivo deseado).
Personalidad
A través de la conducta, manifestamos nuestra personalidad. La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos al medio circundante. Es decir, es la manera de ser particular y distintiva de cada uno.
Características de la Personalidad
Es:
- Única e irrepetible en cada individuo.
- No es sólo una suma de funciones, sino una integración, una organización compleja.
- Es temporal, pertenece a un individuo que vive en un aquí y ahora específico.
- Es una variable intermediaria entre el estímulo y la respuesta; se afirma como un estilo a través de la conducta y por medio de ella.
No es:
- La influencia ejercida por un individuo sobre otro («Tiene una notable personalidad»).
- La apariencia de la que se reviste una persona («Adoptar una personalidad»).
- El ideal que uno trata de forjarse a sí mismo («Tratar de cultivar la personalidad»).
- La esencia metafísica del ser humano («La personalidad es inviolable»).
Componentes de la Personalidad
Constitución
Se llama así a las características somáticas, físicas, más básicas y permanentes. Está más relacionada con la herencia biológica, aunque también inciden factores ambientales. El sexo es un elemento constitucional y genético (se nace mujer o varón). El desarrollo del tórax podrá ser mayor o menor según la alimentación y los ejercicios físicos; es parte de lo constitucional, pero está condicionado por el medio.
Temperamento
Son las características afectivas básicas y más persistentes. Se dice que el temperamento es el aspecto dinámico de la constitución, su puesta en funcionamiento. Es la base biológica del carácter y está determinado por los procesos fisiológicos y factores genéticos que inciden en las manifestaciones conductuales. Algunos rasgos de temperamento son: susceptibilidad, velocidad en las reacciones, irritabilidad, condescendencia, frialdad, ternura, expresividad, inexpresividad, estados de ánimo predominantes en general.
Carácter
Es la manera con la que más habitualmente reacciona una persona. El carácter está muy relacionado con los factores ambientales y el aprendizaje; son las formas de conducirse más típicas en cada uno y que se van formando a través de las sucesivas experiencias de vida. La palabra carácter proviene del griego «marcar», por eso suele decirse que es como la marca peculiar de cada uno, formada por la interacción entre temperamento y ambiente.
Tipos de Personalidad (Basado en Tipologías Humorales Clásicas)
Nota: Estas tipologías son históricas y simplificadas; la psicología moderna utiliza modelos más complejos.
- Melancólico: Se caracteriza por sentimientos profundos y secretos. Tímido, aislado, introvertido. Descontento de sí. Todo lo apena e inquieta. Susceptible. Se repliega sobre sí para meditar sus tristezas. Imaginativo y soñador. Enemigo de los cambios y novedades. Amante de la naturaleza. Religioso. Patriótico.
- Sanguíneo: Es de poca vida interior. Volcado al mundo que le rodea. Optimista. Alegre. Apegado a lo momentáneo y próximo. Gran sentido práctico. Concreto y eficiente en sus tareas. Curioso. Le gustan los placeres de la buena mesa y los deportes. Elegante con mesura. Buen observador y creador. Sociable y comunicativo.
- Flemático: Es calmo, frío. Poco calor afectivo aparente. Objetivo y perseverante. Ordenado y metódico. Defensor de los principios establecidos. Logra siempre lo que se propone. Puede ser visto como vengativo y rencoroso. Económico. Digno de fe. Talento para tareas que requieren paciencia y precisión (ej. matemático).
- Colérico: Se caracteriza por la actividad exuberante. Audaz. Reacciones inmediatas, impulsivas, a veces violentas. Sumamente inestable en sus emociones. Optimista. Posee sentido práctico. Es afectuoso y cordial. Poco rencoroso. Gran camarada, generoso y servicial. Sumamente activo, se embarca en actividades arriesgadas. Necesita siempre la presencia de los demás. Sociable. Ordenado en actuar, cumple siempre con sus tareas. Líder natural.
Conductas Defensivas (Mecanismos de Defensa del Yo)
Son estrategias psicológicas inconscientes que las personas utilizan para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Ayudan a proteger al Yo de la ansiedad generada por conflictos internos o amenazas externas.
Mecanismos Considerados más Adaptativos (Eficaces a largo plazo)
- Sublimación: Consiste en transformar la energía psíquica (libido) de impulsos inaceptables (agresivos, sexuales) en actividades socialmente aprobadas y valoradas. Ejemplo: canalizar la agresividad practicando deportes de contacto; transformar deseos sexuales en creación artística o trabajo intelectual.
Mecanismos Considerados Menos Adaptativos (Ineficaces o problemáticos a largo plazo)
- Proyección: Consiste en atribuir a otras personas u objetos, intenciones, deseos o sentimientos que son propios del sujeto, pero que él desconoce o rechaza en sí mismo. De este modo, se libera del conflicto descargando la cuestión en otro. Ejemplo: una persona con fuertes impulsos agresivos reprimidos acusa a los demás de ser hostiles; el adolescente que traslada a otro la causa de su fracaso («El profesor me tiene manía»).
- Introyección: El sujeto incorpora o asimila a su propia conducta características, actitudes o normas de otra persona (generalmente figuras de autoridad o admiradas). Ejemplo: actúa como lo haría su padre para resolver la situación; adopta los valores de un grupo para sentirse parte de él.
- Regresión: El sujeto vuelve a conductas, formas de funcionamiento o etapas anteriores del desarrollo que ya estaban superadas, generalmente ante situaciones de estrés o ansiedad. Ejemplo: el niño que vuelve a orinarse en la cama o a usar un vocabulario infantil ante el nacimiento de un hermano.
- Represión: Consiste en excluir de la conciencia pensamientos, sentimientos o recuerdos que generan ansiedad o conflicto. El material reprimido no desaparece, sino que pasa al inconsciente, desde donde sigue actuando e influyendo en la conducta. Ejemplo: olvidar un evento traumático; no ser consciente de sentimientos hostiles hacia alguien querido.
- Racionalización: Es una forma de negación defensiva del conflicto, dando justificaciones o argumentos lógicos (pero falsos) para encubrir las verdaderas razones (inconscientes) de una conducta o sentimiento. Ejemplo: cuando la zorra de la fábula dice: «No quiero las uvas porque están verdes», oculta el verdadero motivo, que es que no las puede alcanzar.
- Somatización: El sujeto expresa la energía contenida en el conflicto o la angustia a través de un síntoma orgánico, sin base fisiológica demostrable. Ejemplo: ante la necesidad de explicar algo desagradable a alguien, el sujeto padece una afonía repentina; desarrollar dolores de cabeza antes de un examen temido. De esta manera evita el conflicto psicológico.
- Desplazamiento: El sujeto descarga la tensión o los sentimientos asociados a un objeto o persona original (que resulta amenazante o inaccesible) en otro objeto o persona sustituta (menos amenazante). Ejemplo: el padre que, al regresar enfadado de la oficina, se enoja injustificadamente con sus hijos.
- Formación reactiva: El sujeto actúa o expresa sentimientos de forma exageradamente contraria a sus impulsos o deseos inconscientes inaceptables. Ejemplo: el sujeto que trata de forma exageradamente amable y servicial a alguien a quien inconscientemente odia o envidia. Esto le produce alivio a su angustia y obtiene un mayor grado de aprobación social.
- Negación: Consiste en negar directamente una realidad externa o interna que resulta intolerable o amenazante para el propio Yo. El sujeto no acepta que tiene un problema o conflicto; al negarlo, no necesita resolverlo, pero el conflicto sigue existiendo y presionando. Ejemplo: una persona que se niega a aceptar el diagnóstico de una enfermedad grave.
- Ensoñación (Fantasía): El sujeto escapa al conflicto o a la realidad insatisfactoria dejándose llevar por la fantasía y los sueños diurnos. Imagina situaciones placenteras o exitosas que alivian sus problemas o frustraciones en el mundo real.
Relación con la Personalidad
Los mecanismos de defensa se relacionan estrechamente con la personalidad, ya que el estilo defensivo predominante (el uso habitual de ciertos mecanismos sobre otros) es una característica importante de la estructura de personalidad de un individuo. A través de las distintas conductas defensivas implementadas de forma recurrente, manifestamos aspectos clave de nuestra personalidad. Son, en su mayoría, procesos inconscientes.