Fundamentos de Victimología y Marco Jurídico de Protección a la Víctima


Marco Normativo y Definiciones Fundamentales en Victimología Jurídica

Legislación Española y Europea

Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito
Concepto unitario de víctima. Transposición de la Directiva Europea 2012/29/UE. Su incumplimiento puede ser sancionado con multa.
Directiva 2012/29/UE
Sustituye la Decisión Marco 2001. Obliga a todos los países a la adaptación penal.
Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM)
Vigencia desde 1882 (Siglo XIX). Reconoce a la víctima como acusación particular, en posición similar al Ministerio Fiscal.

Clases de Víctimas

  • Víctimas Directas: Todas (hijas, marido, madre).
  • Víctimas Indirectas (Colaterales): Hermanos, tíos, sobrinos (hasta 3ª línea). Línea recta (abuelos).
  • Nota: El Estatuto de la Víctima solo aplica a víctimas directas e indirectas, no a perjudicados.

Derecho Internacional y Justicia

  • Asamblea Naciones Unidas (2005): Derechos de las víctimas (reparación, justicia y asistencia).
  • Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma, 1998, en vigor 2002): Juzga crímenes contra la humanidad cometidos solo después de esta fecha.
  • Justicia Restaurativa: Se caracteriza por la voluntariedad y el reconocimiento del daño causado.
  • Victim Impact Statement (VIS): Mecanismo para fortalecer la participación de la víctima. Las víctimas no buscan venganza, solo ser escuchadas.

Protección Integral contra la Violencia de Género y Doméstica

Marco Legal Específico

LO 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
Prohibición de la mediación en violencia de género (Art. 44 y Art. 44.5).
Ley 5/2008 (Cataluña)
Ley contra la violencia machista. Incluye normas administrativas, pedagógicas, de protección, educación y violencia económica.

Medidas y Plazos

  • Plazo de Medidas Civiles y Penales: 30 días en violencia de género.
  • Incumplimiento de Alejamiento: 6 meses de cárcel (Art. 48).
  • Notificación de Resoluciones: Se han de notificar, salvo en violencia de género si a la víctima le interesa. La víctima puede impugnarlas.
  • Orden de Protección: Se inscribe en el Registro Central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica. Se comunica a las partes (agresor y Fiscal), la víctima, las Administraciones Públicas y la Policía o Fuerzas de Seguridad.
  • Plazo de Espera para Profesionales: Abogados y procuradores deben esperar 45 días para ofrecer servicios por cuestión de duelo, salvo que la víctima los solicite.

Agravantes y Delitos Conexos

  • Agravante en Violencia de Género y Doméstica: Cometer el delito delante de menores.
  • Menoscabo Psíquico, Maltrato o Lesiones: Art. 153 y Art. 173.
  • Medidas Cautelares: Art. 544 bis.
  • No Declarar: Art. 416.
  • Registro de Agresores Sexuales: LO 1/1996 (2011).

Delitos Específicos y Victimización

Delitos contra la Libertad e Indemnidad Sexual

  • Relaciones con Menores: No se pueden tener relaciones con menores de 16 años por su capacidad cognitiva de decisión. Si la diferencia de edad es mínima (misma edad), no se considera delito.
  • Grooming: Engaño. No es necesario el encuentro físico.
  • Sexting: El envío no autorizado de imágenes está prohibido (no se incluyen mensajes de texto). En menores, es ilegal aunque sea consentido, considerándose pornografía infantil (Art. 197). En adultos, solo es ilegal su distribución.
  • Stalking (Acecho): Correos, acoso, agobio.
  • Abuso y Agresión: Son dos delitos distintos.
  • Mutilaciones: Son consideradas lesiones (pena de 6 años).
  • Infanticidio: NO existe en España. Matar a un niño es un homicidio.

Otros Delitos y Agravantes

  • Delitos de Odio: Es agravante (Art. 22.4, Art. 510 y siguientes).
  • Bullying: Elementos: reiteración, intencionalidad, desequilibrio de poder. Se castiga como acoso por trato degradante (escolar o adulto) según el Art. 173.
  • Abandono de Familia: Si no hay sentencia. Con sentencia, se castiga el impago de pensiones.
  • Atenuante Genérica (Art. 21.5): El juez lo debe aplicar en el Art. 66 (1º y 2º grados).
  • Atenuantes Específicas: Art. 320 (edificios).

Victimología Social y Teoría

Conceptos Teóricos

  • Victimología: Ciencia multidisciplinaria que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y desvictimización.
  • Victimodogmática: Análisis del papel de la víctima en el delito.

Escuelas de Pensamiento Victimológico

  • Autonomistas: Victimología como ciencia autónoma, con objeto, método y finalidad propios.
  • Integradores: Victimología como una parte o rama de la criminología.
  • Negadores: Niegan la existencia de la victimología.

Definición de Karmen (2010): La victimología es la ciencia que explora la interacción entre la víctima y el victimario, la víctima y el sistema de justicia, y la víctima y la sociedad.

Modelos de Victimización

  • Actividades Rutinarias (Target): Objetivo atractivo, proximidad y exposición al delito, medidas de seguridad del individuo.
  • Modelo según Victimario: Provocación, facilitación, vulnerabilidad.
  • Victimización Terciaria: Conjunto de costes de la penalización sobre quien las soporta personalmente (el victimario) o sobre terceros (familiares del victimario, costes sociales, etc.).

Prostitución y Victimización

  • Según Kaveman: Los motivos van desde la opción hasta la coacción (voluntariedad, inicio, fuerza).
  • Zona Gris: Existe entre la prostitución voluntaria y forzada (variables psicosociales, experiencias de victimización).
  • Resignificaciones: Dan sentido a iniciarse y mantenerse por más tiempo, refuerzan la identidad y dificultan la salida.
  • Weitzer: Dificultad de categorización y cuantificación. La calle genera mayor impacto.
  • Mecanismos de Protección: No discriminar, programas educativos, responsabilizar a los hombres y a la población, reforzar legislación, incrementar sanciones, perseguir la prostitución en menores.
  • Aspectos Positivos (según algunas narrativas): Mayor desarrollo de habilidades interpersonales, posibilidad de conocer personas interesantes, altos ingresos, autonomía e independencia, libertad y flexibilidad, mayor autoestima, sensación de poder, toma de control y superación de sentimientos de impotencia.
  • Organizaciones: Genera (organización española sin fines de lucro que defiende la igualdad de género, partiendo del ámbito del trabajo sexual). Colectivo Hetaira.

Oficinas de Atención a la Víctima (OAVD)

  • Primeras en España: Valencia (1985), Cataluña y Baleares (1989), País Vasco (1991).
  • Cataluña: Cinco oficinas (Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona y Terres de l’Ebre).
  • Objetivo: Atención integral a las víctimas y personas perjudicadas por un delito o falta. Servicio público, universal y gratuito.
  • FAVIDE: Primera organización española en Valencia.

Riesgos del Asociacionismo de Víctimas

  • Puede favorecer el victimismo y la instalación en la victimización.
  • Puede ser manipulado por el poder establecido, llevando a cabo políticas criminales demagógicas.
  • Su ambición puede ser insaciable e irreal, caracterizándose por un victimismo punitivo.

Respuestas Psicológicas y Proceso de Recuperación

Mecanismos de Defensa

  • Disociación: Mecanismo de protección defensivo. A menos tiempo de exposición, más aversión. Se genera como un mecanismo de defensa del yo ante un suceso que supera la capacidad de afrontamiento. El sujeto evita la asociación entre la realidad consciente y las emociones, insensibilizándolas. También puede aislar la percepción de la situación de su conciencia, suprimiendo partes del hecho o este en su totalidad.
  • Trastorno Disociativo No Especificado: Se incluye para codificar trastornos en los que la característica predominante es un síntoma disociativo que no cumple los criterios para el diagnóstico de un trastorno disociativo específico.

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y Estrés Agudo

  • TEPT: Categoría diagnóstica específica dentro de los denominados trastornos de ansiedad.
  • Criterio A (Trauma): La persona ha estado expuesta a muertes o amenazas de muerte, lesiones físicas graves o violencia sexual.
  • Hiperactivación (Arousal): Alteraciones significativas en el nivel de activación psicofisiológica y la reactividad, evidenciadas por dos o más síntomas: (1) irritabilidad y ataques de ira; (2) conductas temerarias o autodestructivas; (3) hipervigilancia.
  • De Expresión Tardía: Si el diagnóstico completo de TEPT no se realiza hasta al menos 6 meses después del suceso traumático.
  • DSM-IV-TR: Suceso negativo brusco, inesperado; integridad física y/o psicológica en peligro; estrategias de afrontamiento inadecuadas.
  • Estrés Agudo: También conocido como shock psicológico o shock mental. Es una variación del TEPT. Los síntomas duran un mínimo de 3 días y un máximo de 4 semanas (1 mes), y se diagnostican en este período.
  • Diagnóstico: Si los síntomas persisten más de un mes, se diagnostica TEPT.

Proceso de Duelo (Cinco Etapas)

  1. Fase de Negación: Incredulidad, shock, estupor. Estado protector que da tiempo a asumir la información. Puede durar horas o días.
  2. Fase de Enfado, Rabia, Agresividad: Insomnio, pesadillas, menor capacidad de concentración, pérdidas de memoria, afectación del apetito, dificultad para disfrutar de las actividades cotidianas.
  3. Fase de Pacto, Negociación.
  4. Fase de Depresión, Tristeza, Desesperanza: Es la fase del duelo donde más se atascan las personas.
  5. Fase de Aceptación, Reorganización: Afronta la nueva situación y reorganiza su propia existencia.

Resiliencia y Victimoasistencia

  • Resiliencia: Capacidad de una persona de mantener su estabilidad y equilibrio ante situaciones que suponen un desafío o un riesgo. Es un proceso dinámico que implica una interacción entre variables de riesgo y variables de protección, y una relación entre recursos y vulnerabilidades (internos y externos).
  • Victimoasistencia: Orientación focalizada, principalmente, en la percepción de la propia víctima respecto a lo que necesita y requiere para superar la victimización.

Principios de Realidad de la Victimoasistencia

  • No todas las víctimas necesitan terapia.
  • La mayoría de víctimas superan su victimización sin ayuda profesional.
  • Intervenir puede suponer someter a la víctima a un proceso de victimización secundaria.
  • Nada ni nadie puede sustituir a la víctima en el proceso de superación de la victimización.
  • El objetivo nunca ha de ser que la víctima olvide lo que le ha sucedido.

Nota: Las reacciones psicológicas perturbadoras (pensamientos, sentimientos, conductas) duran más de 4 a 6 semanas.

Victimización en la Infancia y Adolescencia

Legislación y Obligaciones

Ley 26/2015, de 28 de julio, de Protección a la Infancia y la Adolescencia
Modifica la Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor.
Art. 13.1 LO 1/1996 (Modificado)
Toda persona o autoridad que detecte una situación de maltrato, riesgo o posible desamparo de un menor, lo comunicará a la autoridad o sus agentes más próximos, sin perjuicio de prestarle el auxilio inmediato que precise. Afecta a situaciones que pueden derivar en desamparo y también a situaciones de riesgo.

Tipos de Victimización Infantil

  • Síndrome de Münchhausen por Poderes: El menor es víctima de forma repetida de la simulación o provocación de síntomas de enfermedad por parte de sus padres o cuidadores, sometiéndolo a controles médicos y tratamientos innecesarios. También denominado sometimiento a drogas o fármacos (Meadow, 1977).
  • Zarandeo (Whiplash Shaken Infant): Lesiones producidas al niño por zarandeo.
  • Happy Slapping: Tipo de ciberbullying que consiste en la grabación y difusión a través de Internet de distintas situaciones violentas (Shaw, 2005).
  • ESCI (Explotación Sexual Comercial Infantil) en Viajes: Turismo sexual. Explotación infantil cometida por personas que se desplazan fuera o dentro de su país con el objeto de mantener actividades sexuales con menores de 18 años (ECPAT, 2004).
  • Asimetría de Edad: Ejemplo (5 años / 10 años).
  • Abuso por debajo de la cintura: 39,75%.

Consecuencias y Prevalencia

  • Sintomatología Postraumática en Niños: Entre un 25% y un 60% de los menores víctimas de acontecimientos violentos.
  • Prevalencia General: 100% de los chicos y chicas han sufrido alguna forma de victimización a lo largo de su vida.
  • Secuelas Físicas: Poco frecuentes.
  • Patrones Cognitivos/Conductuales: NO existe un patrón cognitivo ni conductual característico de los menores víctimas de la violencia. NO existe un patrón diferencial de síntomas o problemas.

Investigación y Victimización en la Senectud

  • Encuestas de Victimización Internacionales: International Crime Victims Survey (ICVS) (30 países). National Survey of Children’s Exposure to Violence (NatSCEV) (2008) – evalúa experiencias desde el nacimiento hasta los 17 años.
  • España (ODA): Robos de objetos de coches.
  • Pereda, Guilera, & Abad (2015): Journal of Interpersonal Violence.
  • Victimización en la Senectud (Pillemer y Finkelhor, 1988): Primer trabajo publicado sobre la prevalencia. 26% de conductas de explotación financiera destruyendo sus pertenencias.
  • Metanálisis: Revisión sistemática de publicaciones sobre un problema, con la finalidad de obtener una medida de resultado global y hacer un análisis de la heterogeneidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *