Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Ramas y Fuentes Legales Esenciales


Propósito del Marco Jurídico

El propósito fundamental de este marco es:

  • Señalar a cada individuo, organización social del Estado o particular sus derechos y obligaciones.

Conceptos Fundamentales del Derecho

Derecho Natural

El Derecho Natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos humanos fundados o determinados en la «naturaleza humana».

Derecho Positivo

El Derecho Positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía (por el órgano estatal que ejerza la función legislativa). También conocido como Derecho Efectivo, está formado por las leyes, normativas, reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos.

Concepto General de Derecho

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

Ejercicio del Poder del Estado

Soberanía Nacional y Poder Público

Según el Artículo 39, la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Tipos de Normas y su Regulación

Normas Jurídicas

  • Impuestas por el Estado.
  • Obligatorias para todos.
  • Coercitivas.

Reglas Morales

  • Regulan una conducta social.
  • Atañen a decisiones internas y conductas relativas.

Reglas Sociales

  • Aplican a solo un grupo social.
  • Son de carácter transitorio.
  • Se sancionan con el desprecio social.

Ramas del Derecho

Derecho Público

Se refiere a lo que le interesa al Estado:

  • Derecho Constitucional
  • Derecho Administrativo
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal

Derecho Privado

Se refiere a lo que le interesa a los particulares:

  • Derecho Civil
  • Derecho Mercantil

Derecho de Reciente Creación

Se refiere a lo que le interesa a la sociedad en áreas emergentes:

  • Fiscal
  • Aeroespacial
  • Bancario
  • Social
  • Marítimo
  • Telecomunicaciones

Derecho Social

Incluye áreas como:

  • Agrario
  • Laboral
  • Del Consumidor
  • Seguridad Social

La Seguridad Social

Definición de Seguridad Social

La Seguridad Social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales.

Artículo 22 y el Derecho a la Seguridad Social

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtenerla mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional.

Importancia del Derecho Social

  • Protege a un sector social específico.
  • Impone obligaciones al Estado.
  • Tiene especificidades de protección en cada materia.

Comparativa: Derecho, Moral y Convencionalismo Social

Diferencias Clave

  • Derecho: Coercible, Exterior, Bilateral, Heterónomo.
  • Moral: Incoercible, Interior, Unilateral, Autónomo.

Semejanzas

Las normas conductuales creadas por el hombre, cuyo objetivo es regular la conducta dentro de la sociedad para una sana convivencia.

Enfoques para el Estudio del Derecho

Enfoque Explicativo o Social

Este enfoque da cuenta de los factores sociales que explican la génesis y el contenido de las normas jurídicas.

Enfoque Justificativo o Valorativo

Este enfoque entraña los valores o bienes que justifican a las normas jurídicas.

Enfoque Sistemático o Formalista

Este enfoque implica el régimen jurídico de la creación de las normas jurídicas.

Creación y Aplicación de las Normas Jurídicas

Origen de las Normas Jurídicas

Existe siempre una fuerza social, grupos de presión o de interés que se hacen presentes frente al Estado y frente a la Sociedad. Esas normas que surgen responden al sentir social, a sus intereses, a los Derechos Humanos o a la Democracia.

Legitimación de las Normas

La legitimación es la confirmación de todas las personas de una sociedad a las normas jurídicas; las aprueban y las hacen como si fueran suyas.

Eficacia de las Normas

La eficacia, por su lado, tiene que ver con la forma en que se aplica a las personas a las que va dirigida, y que resulta en lo funcional, es decir, si cumple el objeto con el cual ha sido creada.

Fuentes Formales del Derecho y Jerarquía Normativa

La Constitución

En el régimen constitucional encontramos a la ley y otras fuentes primarias, secundarias y terciarias, las que se encuentran sometidas a la Constitución bajo una supraordenación.

Tratados Internacionales

De conformidad con el Artículo 133 de la CPEUM, todos los tratados celebrados por el presidente y que sean ratificados por el Senado son parte del ordenamiento nacional.

La Ley

Son las normas producto de la actividad legislativa nacional. El Congreso de la Unión es el encargado de realizar esa actividad a nivel federal y las legislaturas de los estados en su ámbito correspondiente.

La Jurisprudencia

Es la ciencia del derecho y los criterios contenidos en las decisiones de los tribunales.

El Reglamento

Es la norma o conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e impersonal que expide el Poder Ejecutivo y tiene por objetivo facilitar la exacta observancia de las leyes expedidas por el Poder Legislativo.

La Costumbre

Se refiere a los usos, a través de la Inveterata Consuetudo y la Opinio Iuris.

Principios Generales del Derecho

Incluyen la justicia, la equidad, la igualdad, la certeza y la seguridad jurídica.

Conceptos Adicionales

La Entropía y el Orden Universal

La entropía es un ejemplo del caos y desorden que existe en el universo. La energía que existe en el universo tiende a distribuirse en todo el espacio en busca de equilibrio, de la mayor estabilidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *