Fundamentos del Islam: Creencias, Moral y Prácticas Esenciales


Introducción al Islam: Doctrina y Creencias Fundamentales

El islam es una religión monoteísta que se fundamenta en la sumisión a la voluntad de Dios, Alá. Este documento explora sus principales concepciones, consecuencias antropológicas, y aspectos relacionados con la verdad, la moral y el culto.

Concepción de Dios en el Islam

  • Monoteísmo Absoluto: Alá

    Dios es único: Alá. Es Perfecto, Clemente y Misericordioso. Se le atribuyen todas las perfecciones en grado sumo. Noventa y nueve epítetos expresan esta perfección (“Primero y Último”, “Poderoso”, “Protector”, “Perdonador”, “Inmutable”, etc.). El número cien carece de expresión específica, pues alude a la incapacidad de la inteligencia humana para conocer la esencia de Alá. Se insiste de este modo en su absoluta trascendencia. El monoteísmo del islam excluye la posibilidad de una trinidad de Personas (como en el cristianismo). Jesucristo, según la doctrina islámica, es un enviado de Dios, pero no Dios (“No hay dios, sino un Dios único…El Mesías, hijo de María, no es más que un enviado; antes que él han vivido otros enviados”, Corán, 5:75).

  • Alá como Creador y Proveedor

    Alá es el Creador de todas las cosas. “Todo lo que no es Alá es su criatura”. Por influjo de la teología cristiana se le conceden a Alá operaciones ad intra o realizadas en “el interior” de él mismo: actos de amor, ira, etc., y ad extra, que se resumen en la creación y en la providencia. Las criaturas de Alá se dividen en espirituales (ángeles, demonios, “genios” —estos, seres intermedios entre los ángeles y los hombres, somático-espirituales; se dividen en buenos o malos, según se hayan convertido o no al islam) y corporales (todas las restantes).

  • Función Remunerativa

    Alá ejerce una función remunerativa, recompensando o castigando según las acciones de los hombres.

  • Revelación y Profecía

    Alá se revela a la humanidad desde sus comienzos y establece sucesivas alianzas. Confía su mensaje definitivo a los hombres a través del profeta Mahoma.

Consecuencias de la Doctrina Islámica

Implicaciones Antropológicas

  • La Creación del Hombre y su Destino

    El hombre es creado por Alá. Es la más perfecta entre las criaturas corporales, destinada por Alá al paraíso o al infierno. Un relato de la creación de Adán, hecho del barro, “de la arcilla moldeable”, señala que Alá obliga a los ángeles a postrarse ante él, orden que no acata uno de ellos (Iblis), por considerarse superior a los hombres, pues ha sido creado del fuego. Alá maldice entonces a Satanás y lo expulsa del paraíso.

  • Libertad Humana y Predestinación

    Parece como si el hombre careciera de libertad y estuviese sometido al fatalismo conforme a la predestinación de Alá (doctrina determinista). Sin embargo, Mahoma insiste en la necesidad de las buenas obras, que no tienen por sí fuerza salvífica, pero propician a Alá. La mayoría islámica no admite la libertad humana, o si lo hace, es muy rebajada. Mahoma, en el Corán, habla a favor o en contra de la libertad humana. Puede exaltar el libre albedrío o inclinarse finalmente por la absoluta omnipotencia divina, hasta el punto de afirmar la predestinación. En el seno del islam surgieron escuelas opuestas en este sentido: la de los yabristas, que afirman el determinismo sobre todas las criaturas; y la de los qadaríes, que, al contrario, tratan de armonizar con la libertad humana el decreto absoluto de Alá, predeterminante de los acontecimientos y los seres, y que llega a todas las criaturas, con la única excepción del hombre, si bien su libertad queda limitada en no pocos aspectos.

  • La Necesidad de Salvación y Sumisión

    Todos los hombres están necesitados de salvación, solo posible por la vuelta a Dios con fe absoluta y el “sometimiento” a la voluntad de Alá. Islam significa “sometimiento” o “sumisión” y musulmán, “sometido”. Comprende la sumisión del hombre entero, o sea, de su entendimiento que se somete a los designios insondables de Alá y de la voluntad dispuesta a amar a Alá, a pesar de su incomprensibilidad, y a cumplir sus preceptos.

  • Igualdad y Fraternidad Musulmana

    Existe igualdad de todos los creyentes ante Alá y fraternidad de todos los musulmanes. Los lazos de sangre son superados por los religiosos.

  • Cuerpo y Alma: La Resurrección

    El ser humano está compuesto de cuerpo y alma, con promesa de resurrección (castigos y premios vinculados a lo corporal-sensorial).

  • Escatología Islámica: El Último Día y el Juicio Final

    En efecto, la predicación primera de Mahoma está centrada en las creencias escatológicas: creencia en el Último Día y en la vida futura (paralela a la del Día de la Resurrección y del Juicio Final). Tras el “interrogatorio de la fosa”, realizado por dos ángeles, anticipo del Juicio Final, que tendrá lugar una vez desaparecidos de la tierra todos los hombres y haberse producido la resurrección de los muertos, Alá juzgará al hombre, solo y desnudo ante su Señor, según sus acciones e intenciones, a fin de darle una justa retribución. El concepto de salvación se expresa también por el término “éxito” o “prosperidad”. Sin embargo, la idea de salvación se expresa mejor con términos como seguridad o protección: en Dios encuentra el género humano la definitiva seguridad.

  • Coincidencias y Corrientes Interpretativas

    La escatología musulmana coincide en muchos aspectos con la cristiana debido al influjo de la Biblia en la vida y doctrina de Mahoma (el influjo cristiano se dio más bien por parte de la heterodoxia nestoriana y monofisita). Establece una salvación y una condenación eternas con simétrica correspondencia de la doble pena (dolor de la separación de Dios y tormentos) y del doble premio (contemplación de Dios y placeres sensibles). En el paraíso se proponen placeres de diverso tipo, en el orden material y sensorial, así como en el caso de los castigos infernales, concebidos con gran plasticidad y en términos de dolores y suplicios corporales (fuego, serpientes, agua hirviente junto a zonas glaciales). Cabe señalar que en el seno del islam hay corrientes inclinadas a una lectura y comprensión más bien literal del Corán, mientras que otras se inclinan por interpretaciones de tipo alegórico-simbólico.

Respecto del Mal

  • Ángeles Malignos y el Demonio

    Los musulmanes creen en la existencia de ángeles malignos y del demonio.

Respecto de la Verdad y la Revelación

  • El Corán y la Sunna: Fuentes de la Verdad

    El mensaje de Alá se contiene en dos depósitos: el Corán (palabra escrita) y la Sunna o “tradición” oral. Etimológicamente, Corán significa “recitación salmodiada” o “declamación”.

  • Autoría Divina del Corán y la Revelación Definitiva

    El autor del Corán no es Mahoma sino Alá, pues la predicación del profeta se reducía a decir la Sagrada Escritura, colocada en el cielo junto a Alá, que el Arcángel Gabriel le tradujo a la lengua árabe, usada por él y sus compatriotas. De esa Sagrada Escritura celeste proceden también los libros sagrados judíos y cristianos. Mahoma recibió la revelación definitiva. [Mahoma nació alrededor del 570 d. C., y recibió influjo judeo-cristiano: el profeta aceptó doctrinas judías y cristianas, sobre todo al comienzo de su predicación, pues, según su concepción, la revelación divina no estaba cerrada, sino abierta a posteriores manifestaciones de acuerdo con las necesidades de los tiempos; por eso Alá habría revelado su doctrina a los judíos, más tarde a los cristianos, y por fin a él, Mahoma]. En el Corán también se descubre un trasfondo autóctono, de tradiciones, costumbres y ritos árabes propios del tiempo de Mahoma.

  • Interpretación del Corán y el Ijmāʿ

    Respecto de la interpretación del Corán, el islam carece de un magisterio infalible y decisivo, a no ser cuando se produce el Ijmāʿ o acuerdo común de toda la comunidad islámica, que ha intervenido en casos muy esporádicos. Respecto de los demás temas, que son la gran mayoría, se impone el parecer de cada creyente, es decir, el libre examen.

  • Ortodoxia Islámica: Núcleo de Creencias

    La ortodoxia exige la fe en Alá, su profeta y el Corán, poner en práctica sus principios fundamentales, la creencia en la vida del más allá y la función remunerativa (premio-castigo) de Alá. Admitido este núcleo central de verdades, nadie puede ser acusado como hereje.

Respecto del Obrar Moral

  • La Ley Divina: Corán y Sunna

    El obrar moral está pautado por el Corán y Mahoma (Escritura y Sunna). Son prescripciones impuestas por la Ley divina. Sin embargo, Mahoma no pretendió elaborar una completa teología dogmática y moral.

  • Obligaciones del Hombre hacia Alá

    Adorar a Alá, testimoniarle gratitud, obedecerle y evitar todo lo que no es propio de su divinidad universal constituye la primera obligación de todo hombre, de la cual será individual y personalmente responsable. Este y otros deberes del hombre para con Alá, de naturaleza religiosa y ritual, y también de carácter civil, son derechos de Dios.

  • El Islam como Sistema Integral

    El islam es a la vez una religión, una cultura y una concepción de todos los aspectos de la vida social e individual.

  • El Derecho Musulmán y su Carácter Divino

    El Derecho musulmán está íntimamente ligado a la religión. El precepto jurídico se considera dictado por Alá directamente, por eso su incumplimiento es a la vez pecado e infracción jurídica y obliga solo a los creyentes, siendo inmutable, pues Alá lo dictó para siempre.

  • Los Cinco Pilares del Islam

    La moral islámica impone al creyente cinco preceptos cardinales (“pilares del Islam”).

  • Mahoma: Modelo de Conducta

    Mahoma es el modelo de los musulmanes, que deben procurar reproducir sus rasgos modélicos, las palabras y las acciones del profeta. Se estudiaron pormenorizadamente todas sus palabras, gestos y acciones, una vez recibida la relación escrita u oral de todos los que habían visto y oído a Mahoma. Así surge la Sunna (tradición). La tradición responde a la pregunta: “¿Qué y cómo obraría o hablaría el profeta en este caso concreto, no regulado por el Corán?”.

Respecto del Culto y las Prácticas

  • Sumisión Voluntaria y Recompensa

    Se exige el sometimiento voluntario y personal a la voluntad de Alá mediante la oración y diversas prácticas rituales. Los buenos serán recompensados en el paraíso y los infieles castigados en el infierno.

  • Fe y Obras en el Islam

    El islam asocia la fe con las obras.

  • La Profesión de Fe (Shahada)

    El solo hecho de recitar la fórmula: “No hay otra divinidad que Alá y Mahoma es su profeta o enviado”, dicha con intención, es necesaria y basta para que uno sea contado entre los musulmanes.

  • Los Cinco Pilares del Islam (Detalle)

    Los cinco pilares del islam son: oración cinco veces al día (a solas, o colectivamente, en la mezquita); el Zakat o limosna; ayuno (una vez al año, durante el mes de Ramadán, desde el amanecer hasta la noche); peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida (lugar sagrado; ciudad cuna del islam; lugar de nacimiento del profeta Mahoma); y obligación de hacer la profesión de fe (que incluye la Yihad, que no debe comprenderse solo como guerra para la expansión de la fe islámica, sino también en términos de lucha interior). En general, cualquier acción cultual exige prácticas de purificación.

  • El Sufismo: Misticismo Islámico

    El Sufismo es una tendencia heterodoxa vivencial, una rama del islam cuyos seguidores buscan la unión más íntima con Alá, al modo del misticismo cristiano. El proceso de acercamiento a Alá e identificación con él tiene dos etapas: la purificación y la “asemejación” con la deidad. La primera supone el arrepentimiento y conversión; la lucha o “Yihad mayor” contra apetitos desordenados; soledad, silencio y retiro; temor reverencial de Alá; abstención de todo lo que no interesa para el adelantamiento de la vida interior; deseo de ver a Alá al margen del premio o el castigo. Segunda etapa: estar a solas con Alá en un estado psicológico peculiar, para el cual se requiere la intervención y el favor divinos. En su descripción del paraíso, el islam heterodoxo de los sufíes no abunda en imágenes sensoriales o sensuales, sino que en ella predominan las imágenes intelectuales, al estilo de la visión beatífica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *