Glosario Esencial de Términos Climáticos y Geográficos


Anticiclón

Área de alta presión respecto a las que lo rodean. Alrededor del centro del anticiclón, el tiempo es estable, seco, cálido y soleado en verano, y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de atracciones.

Aridez

Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación existente entre las precipitaciones y la temperatura, ya que esta última determina en su mayor parte la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuanto más alta es la temperatura.

Barlovento

Ladera o región orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente, la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender; al hacerlo, se enfría y se produce la precipitación.

Borrasca

Término equivalente a depresión o baja presión atmosférica. También se denomina con este término a las grandes depresiones asociadas a ondulaciones del frente polar; en su seno, una cuña de aire caliente queda atrapada entre masas de aire frío. El borde frontal constituye el frente cálido y el borde posterior, el frente frío.

Continentalidad

Propiedad de las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima, haciéndolo más extremado.

Frente Polar

Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, que entran en contacto en las zonas templadas. El frente polar experimenta ondulaciones que dan lugar a las borrascas con dos frentes, cálido y frío, separados por un sector cálido.

Humedad Atmosférica

Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera, procedente de la evaporación, en un lugar y en un instante determinados. Puede ser absoluta (masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o relativa (tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura).

Humedad Relativa

Tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura.

Isobaras

Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras suelen representarse con intervalos de cuatro en cuatro milibares (mb) o de cinco en cinco milibares (mb).

Ladera de Solana

Vertiente de una cordillera o zona montañosa en general que recibe mayor cantidad de radiación solar.

Masa de Aire

Formación extensa de aire con similares características de presión, humedad y temperatura. Las zonas polares y tropicales suelen ser zonas de origen porque en ellas se producen masas de aire anticiclónicas. Las que afectan a España son: árticas y tropicales. Pueden ser oceánicas o marítimas; aunque se desplacen a lo largo de los continentes, pueden modificar sus características de origen.

Meteoros

Fenómeno atmosférico: aéreo como los vientos; acuoso como la lluvia o la nieve; luminoso como el arcoíris; eléctrico como el rayo, etcétera.

Occidental

Todo lo referente al oeste geográfico.

Precipitaciones

Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la tierra. Puede producirse en forma líquida (lluvia, rocío) o sólida (granizo, nieve). Se mide en milímetros mediante el pluviómetro.

Presión Atmosférica

Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normal es de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones, y con presión inferior a la normal, borrascas o depresiones.

Régimen Pluviométrico

Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de una curva de los totales mensuales, como forma de mostrar el ritmo con el que se distribuyen las precipitaciones anuales a lo largo de los distintos meses del año.

Régimen Térmico

Ritmo de variación de las temperaturas a lo largo del periodo de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).

Sotavento / Ladera de Sotavento

También, el punto opuesto a barlovento. Vertiente de una cadena montañosa que se encuentra alejada de la influencia marina y a la que las nubes llegan después de haber precipitado, siendo por tanto una zona seca. Es la ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, no está expuesta al flujo directo del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones, salvo en las proximidades de la cumbre. Las regiones situadas al abrigo de las vertientes a sotavento del aire presentan clima seco, como es el caso del sureste peninsular, al abrigo de las vertientes de sotavento de las Cordilleras Béticas.

Umbría

Ladera o vertiente de las montañas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica, de donde procede el nombre de Umbría, que significa «sombra». Por ello, la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor, ya que el relieve intercepta gran parte de los rayos solares.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *