La Evolución de la Literatura Infantil: Más Allá de la Enseñanza
Durante mucho tiempo, los libros para niños no se consideraban literatura «de verdad». Se pensaba que solo servían para enseñar valores (como portarse bien, obedecer, respetar…). No se valoraban como arte ni como literatura, como sí se hacía con los libros para adultos. Aunque se reconoció oficialmente como género literario en el siglo XX, su existencia se remonta a mucho antes.
Autores como Charles Perrault o los hermanos Grimm (siglos XVII y XVIII) escribieron cuentos emblemáticos como Caperucita Roja o Hansel y Gretel. Sin embargo, en esa época, estos relatos no se veían como literatura artística, sino como una forma de educar a los niños.
Con el tiempo, la sociedad cambió su forma de ver a la infancia y, consecuentemente, la percepción de la literatura destinada a ellos. Ahora entendemos que:
- Los libros infantiles también pueden ser hermosos, profundos, bien escritos y poseer un gran valor artístico y cultural.
- No solo sirven para enseñar; también entretienen, emocionan, invitan a la reflexión y despiertan la imaginación.
El Vínculo con la Literatura en la Formación Escolar
A lo largo de su formación escolar, se busca que los alumnos desarrollen un vínculo significativo con la literatura. En las primeras etapas, como en la educación infantil, se pretende que adquieran gusto por la lectura y empiecen a disfrutar de los textos literarios.
A medida que avanzan, deben aprender a comprender, interpretar y valorar diferentes obras, así como a expresarse mediante el lenguaje literario. El objetivo es que conozcan autores y obras relevantes de la literatura, desarrollen su imaginación, pensamiento crítico y sensibilidad estética.
También se espera que formen una relación personal y duradera con la lectura, que los acompañe a lo largo de toda su vida como una fuente de disfrute, reflexión y crecimiento personal.
¿Por Qué Acercar la Literatura a las Nuevas Generaciones?
La preocupación por acercar la literatura a los niños surge porque esta cumple un papel fundamental en su desarrollo integral. La literatura no solo entretiene, sino que también educa. A través de los libros, los niños aprenden valores, desarrollan su creatividad, mejoran su lenguaje y comprensión lectora, y enriquecen su vocabulario. Además, la literatura les permite conocer distintas realidades, culturas y puntos de vista, lo que fomenta la
Criterios para la Selección de Libros en el Aula
Al seleccionar libros para los estudiantes, es importante tener en cuenta los siguientes criterios:
- Edad e intereses: Que los libros se adapten a su nivel y les resulten atractivos.
- Calidad literaria: Que tengan un buen lenguaje y valor artístico.
- Diversidad: Que incluyan distintos géneros, autores, culturas y temas.
- Valores: Que transmitan respeto, empatía y contribuyan al desarrollo emocional.
- Formato: Que sean agradables visualmente, con letra clara e ilustraciones si se necesitan.
El Cuento Popular: Definición y Características
¿Qué es un cuento popular?
Un cuento popular es una historia que se transmite de forma oral, es decir, contada de persona a persona, sin necesidad de estar escrita. Nadie sabe quién lo inventó, porque ha pasado de generación en generación y ha sido contado muchas veces por muchas personas.
Suele tener personajes típicos como animales que hablan, brujas, héroes o princesas. Además, enseña valores, costumbres o lecciones importantes de una cultura.
Características del cuento popular (según Julio Camarena):
- Oralidad: Se cuenta con la voz, no por escrito.
- Anonimato: No se sabe quién lo creó.
- Variabilidad: Cambia un poco cada vez que se cuenta.
- Tradicional y colectivo: Forma parte de la cultura de un grupo o pueblo.
¿En qué se diferencia de un cuento popularizado?
El cuento popularizado sí tiene un autor conocido y suele estar escrito. Muchas veces, es una versión modificada de un cuento popular. Un ejemplo son los cuentos de Disney, que provienen de cuentos tradicionales, pero han sido cambiados para adaptarlos al cine o al público actual.
Cuento Popular vs. Cuento Literario: Un Cuadro Comparativo
Aspecto | Cuento Popular | Cuento Literario/De Autor |
---|---|---|
Origen | Tradición oral sin autor conocido. | Creado por un autor concreto. |
Transmisión | Se transmite oralmente, de generación en generación. | Se difunde por escrito, en libros. |
Estilo | Sencillo, repetitivo y fácil de recordar. | Más elaborado, con estilo personal. |
Versión | Cambia según quien lo cuenta. | Tiene una versión fija y definida. |
Intención | Educar, entretener y transmitir valores. | Expresar ideas, emociones, visión personal. |
La Importancia de la Poesía en el Aula
¿Por qué trabajar la poesía en el aula?
La poesía es muy importante en el aula porque, como señalan Mercedes Calvo y varios poetas, ayuda a los niños a:
- Desarrollar su sensibilidad y emociones.
- Mejorar su creatividad y uso del lenguaje.
- Disfrutar del ritmo, la rima y el juego con las palabras.
- Expresarse de una forma más libre y artística.
La poesía no solo se lee; también se siente, se dice en voz alta, se canta y se disfruta.
Tipos de Poesía según su Intención:
- Lúdica: Para jugar y divertirse, con rimas y ritmo.
- Didáctica: Para enseñar valores, ideas o conceptos.
- Poética o literaria: Más artística, se centra en la belleza del lenguaje.
Tipos de Poesía según su Forma:
- Tradicional: Como canciones, nanas o adivinanzas que provienen del folclore.
- Moderna o de autor: Escrita por poetas actuales, con lenguaje más libre o creativo.
Poemas Destacados para Niños:
- «La vaca estudiosa» (María Elena Walsh): Es divertido, con rima, y motiva a estudiar.
- «Don Pato y Don Pito» (Gloria Fuertes): Muy musical, ideal para jugar con los sonidos.
- «El lagarto está llorando» (Federico García Lorca): Más poético, pero con ritmo y repetición que atraen a los niños.
Poetas que Escriben para Niños:
- Carmen Gil
- Antonio Rubio
- Karmelo C. Iribarren
Claves para Recitar Poesía:
- Vocalizar bien.
- Usar una entonación expresiva.
- Hacer pausas y mantener buen ritmo.
- Mirar al público.
- Transmitir emoción y disfrutarlo.
5 Actividades Poéticas para Educación Infantil:
- Adivinanzas rimadas: Leer adivinanzas con rima para que los niños adivinen. Mejoran el lenguaje y se divierten.
- Juegos con retahílas: Usar frases tradicionales como “Pinto, pinto…” para jugar y trabajar ritmo y memoria.
- Recitado con gestos: Recitar poemas cortos con movimientos. Ayuda a entender y expresarse mejor.
- Completar rimas: Dar la primera parte del verso y que los niños inventen el final rimado. Estimula la creatividad.
- Muro poético: Hacer un mural con dibujos y versos inventados o elegidos por ellos. Une imagen y palabra.
Preguntas Frecuentes sobre la Historia de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)
¿Qué tipo de literatura se ofrecía a la infancia desde la Edad Media hasta el siglo XVII?
Para los niños de la nobleza, se ofrecían:
- Libros de instrucción
- Catecismos
- Abecedarios
- Ejemplarios
¿Quiénes han sido los recopiladores de cuentos populares más conocidos?
Giambattista Basile y Charles Perrault (siglo XVII).
¿Cuál fue el género más exitoso en el siglo XVII, recopilado y embellecido por La Fontaine?
El género más exitoso en el siglo XVII, recopilado y embellecido por Jean de La Fontaine, fue la fábula.
¿Quiénes fueron los dos fabulistas españoles más famosos en el siglo XVIII?
- Félix María de Samaniego (1745-1801)
- Tomás de Iriarte (1750-1791)
¿Qué novela del siglo XVIII puede calificarse de iniciadora del género de aventuras y fue escrita por Daniel Defoe?
La novela del siglo XVIII que se considera iniciadora del género de aventuras y fue escrita por Daniel Defoe es: Robinson Crusoe.
¿Cuál fue la primera gran novela gótica escrita por una mujer en el siglo XIX?
La primera gran novela gótica escrita por una mujer en el siglo XIX fue Frankenstein.
¿Cuál era el nombre de la autora?
Mary Shelley.
¿Cuál fue la primera gran novela de piratas y quién la escribió en el siglo XIX?
La primera gran novela de piratas del siglo XIX fue La isla del tesoro.
¿Quién escribió Oliver Twist y Cuento de Navidad?
Charles Dickens.
¿Qué autor inició el género de la Ciencia Ficción en el siglo XIX?
El autor que inició el género de la Ciencia Ficción en el siglo XIX fue Jules Verne.
Menciona, además, uno de sus títulos: Veinte mil leguas de viaje submarino.
¿Cuál fue la novela más representativa dentro de la literatura femenina y quién la escribió?
La novela más representativa dentro de la literatura femenina del siglo XIX es Cumbres Borrascosas, escrita por Emily Brontë.
¿Qué autor optó, en el siglo XIX, por la novela de aventura científica? Menciona uno de sus títulos.
El autor que optó por la novela de aventura científica en el siglo XIX fue Jules Verne.
Uno de sus títulos más representativos es Viaje al centro de la Tierra.
Menciona dos obras pertenecientes a la literatura con afán pedagógico del siglo XIX.
- Las aventuras de Pinocho
- El maravilloso viaje de Nils Holgersson
Menciona dos obras que, en el siglo XX, se encuadren en la literatura de animales.
- Rebelión en la granja
- El libro de la selva
Menciona tres novelas de tendencia fantástica del siglo XX.
- El Hobbit
- Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario
- La historia interminable
¿Qué escritora española escribió en el siglo XX la serie de relatos sobre la niña Celia?
Elena Fortún.
¿Quién y en qué siglo escribió Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate y Las brujas?
Los libros Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate y Las brujas fueron escritos por el autor Roald Dahl en el siglo XX.
Menciona dos obras representativas de Michael Ende.
- Momo
- La historia interminable
¿Qué novela escribió Astrid Lindgren en el siglo XX, que reflejaba los métodos antiautoritarios y se enmarca en el debate pedagógico de la época?
Pipi Calzaslargas.
Lewis Carroll, uno de los máximos exponentes del Siglo de Oro de la LIJ, escribió:
Alicia en el País de las Maravillas.
Antoine de Saint-Exupéry escribió:
El principito.
Sherlock Holmes es de:
Arthur Conan Doyle.
Los viajes de Gulliver es de:
Jonathan Swift.
Rudyard Kipling escribió:
El libro de la selva.
La novela más representativa de pandillas detectivescas, escrita por Enid Blyton, es:
Los cinco.
La novela que, en el siglo XX, fue el máximo exponente de la tendencia consistente en reflejar temáticas más duras y comprometidas en la LIJ fue:
Matilda.