¿Qué es la Economía?
Los seres humanos experimentamos necesidades que deben ser satisfechas mediante los recursos disponibles. El desafío radica en que los recursos para satisfacerlas son limitados; es decir, las necesidades superan la disponibilidad de recursos. De este modo, se requiere una asignación o administración eficiente de dichos recursos. Aquí es donde la Economía cobra relevancia, ya que su razón de ser es precisamente esa: administrar los recursos limitados de los que se dispone con la finalidad de satisfacer las necesidades de los habitantes del planeta.
La Economía como Ciencia
La Economía, como ciencia, surgió formalmente en el año 1776. Es la ciencia que estudia el modo más eficiente de utilizar los recursos escasos de una sociedad para lograr el máximo bienestar posible.
Microeconomía y Macroeconomía
- Microeconomía: Se ocupa del comportamiento de los agentes económicos individuales, es decir, las familias como unidades de consumo y las empresas como unidades de producción, así como sus interrelaciones.
- Macroeconomía: Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, empleando magnitudes globales.
Economía Positiva y Economía Normativa
- Economía Positiva: Estudia los fenómenos económicos tal y como son. Por ejemplo, si afirmamos que el gasto en educación ha descendido un 3% este año o que un incremento en los impuestos provocará un descenso en el consumo, estas son proposiciones de economía positiva. No implican juicios de valor y pueden ser contrastadas con la realidad para verificar su cumplimiento.
- Economía Normativa: Estudia lo que debería ser, es decir, valora las situaciones y recomienda actuaciones para intentar mejorar la realidad económica. Las proposiciones normativas tienen un carácter subjetivo, ya que están impregnadas de los juicios de valor de quien las formula. Por ejemplo: «habría que incrementar el gasto en educación» o «deberían bajar los impuestos».
Recursos Escasos y Necesidades Ilimitadas: El Problema Fundamental de la Economía
El problema básico al que se enfrenta la Economía es el de la escasez, originado porque las necesidades humanas superan la disponibilidad de recursos destinados a satisfacerlas.
El Concepto de Escasez
La escasez no designa la falta absoluta de un bien o servicio, sino que se plantea como un problema de carácter relativo, en el sentido de que los bienes y servicios disponibles no son suficientes para cubrir todas las necesidades y deseos de los individuos.
- En los países en desarrollo (anteriormente subdesarrollados): Apenas existe la posibilidad de satisfacer las necesidades más básicas, por lo que la escasez de carácter físico o pobreza resulta evidente. Aquí, la escasez se percibe como un problema de carácter absoluto.
- En los países desarrollados: Hay tal abundancia en cantidad y variedad de bienes y servicios a nuestra disposición que podríamos llegar a pensar que el problema de la escasez no nos afecta. Sin embargo, los individuos también tienen innumerables deseos insatisfechos. En este contexto, se trata de un problema de carácter relativo.
Las Necesidades Humanas
- Necesidades Primarias: Son aquellas cuya satisfacción es fundamental para la supervivencia del ser humano. Por ejemplo: beber, comer, vestirse.
- Necesidades Secundarias: Son las que aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. Por ejemplo: tener un teléfono móvil o participar en las redes sociales.
Bienes y Servicios
- Bienes: Son aquellos elementos materiales o de naturaleza tangible que satisfacen nuestras necesidades. Por ejemplo: unas zapatillas, una botella de agua o una toalla.
- Servicios: Son aquellas actividades inmateriales o de naturaleza intangible destinadas a satisfacer nuestras necesidades. Por ejemplo: educación, sanidad, justicia, transporte, etc.
Tipos de Bienes
- Bienes Libres: Son muy abundantes o ilimitados, no son apropiables y son gratuitos. No requieren la realización de actividad económica alguna para su consumo o utilización, y no son objeto de estudio de la Economía. Ejemplos: el aire, la luz solar, el agua del mar, etc.
- Bienes Económicos: Son escasos en relación con los deseos que hay de ellos. Son apropiables, tienen un precio y requieren la realización de alguna actividad económica para su consumo o utilización, siendo objeto de estudio de la Economía. Ejemplos: un refresco, un libro, un smartphone, unos zapatos, etc.
El Coste de Oportunidad
Se define como el valor, medido en dinero o en otras variables, de la mejor alternativa a la que se renuncia cuando se toma una decisión.
Los Sistemas Económicos
Cualquier sociedad debe responder a tres cuestiones económicas fundamentales:
- ¿Qué producir? ¿Qué tipo de bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad?
- ¿Cómo producir? ¿Cómo se va a llevar a cabo la producción, es decir, cómo se van a combinar los recursos productivos disponibles?
- ¿Para quién producir? ¿Cómo se repartirán los bienes y servicios producidos entre los miembros de la sociedad?
Desde el punto de vista histórico, los sistemas más relevantes han sido:
- El sistema de economía de mercado.
- El sistema de planificación centralizada.
- El sistema de economía mixta.
El Sistema de Economía de Mercado
Las decisiones económicas son tomadas por los consumidores y los productores, quienes se relacionan mediante el mecanismo de los precios. En este sistema, existen dos mercados representativos:
- El mercado de bienes y servicios.
- El mercado de factores productivos.
Sus componentes clave son:
- Demanda: Cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a distintos niveles de precios.
- Oferta: Cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos a vender a distintos niveles de precios.
- Precio: Valor monetario de un bien o servicio.
El Sistema de Planificación Centralizada
Las decisiones económicas son tomadas por una autoridad central (generalmente el Estado), a través de una agencia de planificación que dirige el funcionamiento de la Economía.
Los Agentes Económicos
Los agentes económicos, o protagonistas de la Economía, se clasifican en tres categorías principales:
- La Familia: Su función principal es la de consumir, y su objetivo es conseguir la máxima satisfacción posible con el menor gasto.
- La Empresa: Su función es la elaboración de bienes y la prestación de servicios. Su principal objetivo es obtener el máximo nivel de beneficios.
- El Sector Público: Es el conjunto de instituciones u organismos que regulan las decisiones colectivas de carácter político, económico, social y cultural de un país. Sus principales funciones incluyen:
- Producir y consumir bienes y servicios.
- Establecer y cobrar impuestos.
- Regular la actividad económica y estabilizar la economía.
- Incrementar el bienestar y el desarrollo.
- Mejorar la producción.
- Conseguir el pleno empleo.
- Estabilizar los precios.
- Mejorar la distribución.