Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana
Razón (Mente)
La Razón es la **facultad de conocimiento** que, para Descartes, está capacitada por naturaleza para alcanzar la **verdad**; el error es imputable a un mal uso de ella. Puesto que la razón es una, su uso adecuado debe ajustarse a un **único método** o proceder ordenado. Consta de dos operaciones esenciales:
- Intuición: Capta las naturalezas simples.
- Deducción: Deriva unas verdades a partir de otras.
Certeza
La Certeza es la **plena seguridad** que un sujeto tiene sobre la verdad de su conocimiento. Hace referencia al **estado subjetivo** en el que el sujeto se encuentra en relación con aquello que cree conocer. En Descartes, la primera regla del método, basada en la evidencia, ofrece un **criterio de certeza formal**.
El cogito proporciona un contenido a ese criterio: será verdadero aquello que se le presente al sujeto como **evidente (claro y distinto)**, tan evidente como «pienso, luego soy». Este criterio ofrece garantías subjetivas, pero la **hipótesis del genio maligno** impide pasar a un criterio de verdad objetiva. Solo la **existencia de Dios**, infinitamente bueno, neutralizará dicha hipótesis y permitirá convertir el criterio de certeza subjetiva en criterio de verdad objetiva.
Método
El Método es la **pauta** que establece el **orden** con el que debe procederse en el conocimiento; es el camino a seguir para no extraviarse en la búsqueda de la verdad. Este procedimiento debe atenerse a **reglas bien definidas**:
- Evidencia
- Análisis
- Síntesis
- Enumeración y Revisión
Por extensión, el conjunto de verdades obtenidas mediante la aplicación del método, que pretende ser una descripción y una explicación de la realidad, se denomina **sistema**. Descartes estaba convencido de la necesidad de unificar el saber, lo cual se logra a través de la **unidad del método** de investigación.
Supuestos del Método Cartesiano
El método descansa sobre los siguientes supuestos:
- La razón está capacitada por naturaleza para alcanzar la verdad.
- La educación y la tradición cultural generan **prejuicios** que entorpecen la labor de la razón.
- Es necesario realizar una **revisión de todo el conocimiento** para separar el auténtico saber de los errores y prejuicios acumulados.
- La revisión crítica es necesaria, pero a la vez peligrosa, por lo que no todos deben emprender esta tarea.
Duda Metódica
La Duda es la disposición en la que el sujeto de conocimiento no acierta a pronunciarse sobre la verdad del objeto de su conocimiento. En Descartes, la **duda metódica** es el procedimiento, exigido por la primera regla del método, que consiste en tomar como falso todo aquello de lo que quepa imaginar el más mínimo motivo de duda, con miras a aceptar solo como verdadero aquello que sea **absolutamente cierto** (lo evidente).
Características de la Duda Metódica
- Es voluntaria: El sujeto decide dudar.
- Es teórica: Duda del conocimiento.
- Es universal: Se duda de todo el conocimiento.
- Es problemática: Se declara falso todo aquello de lo que se puede dudar.
Extensión de la Duda
La duda se extiende en capas, afectando sucesivamente:
- A los **datos de los sentidos**.
- A la fiabilidad de los razonamientos.
- A la existencia de un mundo exterior al sujeto.
Finalmente, la hipótesis de un **genio maligno** que nos engaña incluso en aquello que consideramos evidente extiende la duda a toda la realidad. La duda concluye en dos verdades irrefutables: «pienso, luego soy» y «yo soy una cosa que piensa».
Evidencia
En Descartes, la Evidencia es tan importante que la coloca como **primera regla de su método**. Consiste en la **claridad y distinción** de los elementos más simples con la que determinadas ideas se presentan al sujeto, de modo que resultan **indubitables**. Por ello, solo admite como verdades aquellas afirmaciones que resulten evidentes.
Idea
La Idea es la **representación mental** cuya correspondencia con la realidad es problemática. Descartes las clasifica atendiendo a tres criterios:
Clasificación de las Ideas
- Según su adecuación a la realidad: Verdaderas (V) o Falsas (F).
- Según el criterio de verdad: Claras y distintas o Confusas.
- Según su origen:
- Adventicias: Objeto de pensamiento que parece provenir de la realidad exterior.
- Facticias: Objeto de pensamiento elaborado por el propio sujeto desde su imaginación y, por tanto, carece de correspondencia con la realidad.
- Innatas: Contenido inteligible presente en la mente desde siempre e independientemente del conocimiento de la experiencia. Descartes concibe este origen para explicar la procedencia del conocimiento intelectual, dada su superioridad respecto del sensible.
Sustancia
La Sustancia es aquello que existe de modo que **no necesita de otra cosa para existir**. Por extensión, deben considerarse también los términos de **atributo** y **modo**. Desde el método cartesiano, la realidad se contempla dividida en tres tipos de sustancias:
Tipos de Sustancias
- Sustancia Pensante (Yo): Atributo (Pensamiento) – Modos (Ideas).
- Sustancia Extensa (Mundo): Atributo (Extensión) – Modos (Figura, Número, etc.).
- Sustancia Infinita (Dios): Atributo (Infinitud) – Sin modo.
Cogito
El Cogito es el apócope habitual de la **primera verdad** enunciada por Descartes: cogito ergo sum (pienso, luego existo), según la cual, en el acto de pensar, el sujeto concluye con **absoluta certeza** la verdad de su existencia.