Signos Clínicos Adicionales del Kwashiorkor
- Hepatomegalia. Es un rasgo del kwashiorkor que aparece solamente en los niños de ciertas regiones del mundo. Desde el punto de vista general, debe considerarse como una manifestación ocasional.
- Otras lesiones cutáneas. A veces hay otras lesiones cutáneas, como úlceras rebeldes, fisuras y la “erupción inguinal húmeda”.
- Deficiencias vitamínicas. Se encuentran también signos debidos probablemente a tales deficiencias, como queratomalacia y estomatitis angular. Su frecuencia varía de una a otra región.
- Infecciones coadyuvantes. Puede haber signos pulmonares de tuberculosis, anemias graves y deshidratación, incluso cuando hay edema periférico, si además se suma la diarrea.
MARASMO ALIMENTARIO (INANICIÓN)
La etiología del marasmo alimentario se encuentra generalmente en una subnutrición grave, por dieta pobre tanto en proteínas como en calorías (a veces denominada “hambre equilibrada”). Puede aparecer a cualquier edad, pero su prevalencia es más frecuente en el primer año de vida, a menudo como resultado de una alimentación artificial con leche muy diluida, a lo que se suman diarreas importantes.
Signos del Marasmo Alimentario
Signos Constantes
- Retraso del desarrollo. El retraso ponderal es mucho más pronunciado que el del crecimiento, ya que el peso suele estar un 60 por ciento por debajo de lo que se consideraría normal.
- Atrofia de los músculos y de la grasa subcutánea. Puede evaluarse por la inspección clínica y la palpación. El brazo es delgado, la piel es laxa, y los valores del perímetro y del pliegue cutáneo braquiales, así como el perímetro muscular calculado, son muy pequeños. Otra manifestación clínica es la facies marchita de tipo “senil” o “simiesca”.
Signos Ocasionales
- Alteraciones del cabello. Con aclaramiento y rarefacción. No se observa el cabello francamente despigmentado del kwashiorkor.
- Deficiencia vitamínica concomitante. Suele ser del tipo de la estomatitis angular y la queratomalacia.
- Enfermedades coadyuvantes. Se cuentan entre ellas la deshidratación por diarrea y los signos pulmonares de tuberculosis. En contraste con el kwashiorkor, falta el edema, y el niño rara vez presenta trastornos psicomotores como apatía o anorexia.
SÍNDROMES GRAVES INTERMEDIOS
Malnutrición Caloricoproteínica Leve o Moderada
Estos casos suelen llamarse “latentes”, “ocultos” o “marginales” y son mucho más frecuentes que los síndromes avanzados. El problema se complica por la variabilidad del cuadro y las dificultades que plantea la definición objetiva de algunos de los signos, como el trastorno psicomotor, y por la graduación continua que existe entre los casos graves manifiestos y los niños sanos y bien alimentados. El grado menor parecería ser el retraso del desarrollo revelado particularmente por un peso o un aumento de peso insuficiente.
Cuadro Clínico de Casos Leves o Moderados
Generalmente nos presenta un niño desproporcionado, de peso insuficiente, con un cuerpo alargado, piernas delgadas, una cabeza que parece demasiado grande y unos pies excesivamente largos. Las nalgas están deprimidas y los omóplatos son “alados”. El pecho es pequeño comparado con el abdomen, y frecuentemente está distendido debido a la delgadez de los músculos abdominales y al consumo de alimentos voluminosos y fermentescibles formados en gran parte por hidratos de carbono. En algunos países suelen asociarse una gran carga de nematelmintos y un agrandamiento del hígado y del bazo, con frecuencia de origen palúdico.
Alteraciones Incipientes del Tipo Kwashiorkor
La despigmentación del cabello, el alisamiento, la rarefacción y el arrancamiento fácil, la facies lunar, el trastorno psicomotor y otros signos del grupo presuntivo que nos permiten hablar de un kwashiorkor incipiente subclínico o latente.
Signos Clínicos que Indican Marasmo
En cambio, en otros casos los principales signos clínicos son la deficiencia ponderal y la disminución de la grasa subcutánea y del tejido muscular que indican que se está en camino del marasmo.
Consideraciones Antropométricas
Desde el punto de vista antropométrico, la principal anomalía es la insuficiencia ponderal en relación con la edad, aproximadamente paralela a la gravedad de la malnutrición. A pesar de las perturbaciones óseas, el crecimiento lineal del esqueleto está menos alterado, a menos que la malnutrición se prolongue produciendo el llamado enanismo alimentario en el que los niños tienen poco tamaño y escaso peso.
El perímetro cefálico, aunque también cambia, se afecta mucho menos que el peso. El agrandamiento aparente de la cabeza se debe al contraste de un cráneo relativamente normal, unas extremidades delgadas y unas facciones consumidas.
La atrofia muscular es clínicamente evidente, y puede calcularse de un modo aproximado a partir del perímetro braquial y del pliegue cutáneo tricipital. Estudios muy prolijos sugieren que el perímetro braquial solo es inversamente proporcional a la atrofia del músculo subyacente en la inmensa mayoría de los niños de corta edad.
ENANISMO ALIMENTARIO
Se debe sobre todo a una malnutrición caloricoproteínica muy prolongada y se traduce en una deficiencia considerable de peso y de tamaño, pero al mismo tiempo con conservación de las proporciones corporales relativamente normales. Además, estos niños tienen grasa subcutánea proporcional a su peso, por lo que podrían tomarse por niños de menos edad pero sanos.
QUERATOMALACIA
La queratomalacia afecta principalmente a los niños en los primeros años del período preescolar y está asociada con frecuencia a una malnutrición caloricoproteínica moderada o grave. Ocurre en casos donde se excluyen alimentos fuentes de vitamina A (por ejemplo, leche y pescado) y de caroteno (verduras, etc.). En algunas comunidades puede ser precipitada por una interrupción precipitada de la lactancia y en las zonas suburbanas por alimentación artificial con leche desnatada pobre en vitaminas.