Fundamentos del Turismo: Conceptos Clave, Destinos Litorales y Sostenibilidad


Conceptos Fundamentales del Turismo

Turismo: Es un fenómeno multidisciplinar que abarca la ciencia, el arte y la actividad, cuyo objetivo es atraer, transportar y alojar a los visitantes a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.

Ocio: Es la antítesis del negocio. No debe confundirse con el tiempo fuera del horario laboral, ni con el tiempo invertido en desplazamientos laborales diarios. No es necesario para satisfacer las necesidades fisiológicas (como el sueño).

Recreo: Es la variedad de actividades emprendidas durante el tiempo de ocio. Dichas actividades pueden ser de tres tipos:

  • Actividades deportivas: (físicas)
  • Actividades culturales: artísticas (televisión, cine), intelectuales (conferencias), sociales (amigos).
  • Actividades recreativas y de naturaleza.

Viajero: Es aquel que se desplaza de su lugar habitual de residencia por un plazo no superior a un año, cuyo motivo principal para la visita es distinto del de ejercer una ocupación remunerada en el mismo país que visita.

Visitante: Es aquel que realiza el viaje por motivos turísticos (por ejemplo, visitas familiares, negocios).

Visitante de día (Excursionista): Permanece menos de 24 horas (no pernocta), incluyendo a los pasajeros de cruceros.

Clases de Turismo

Turismo Interno o Doméstico: Son los viajes turísticos que realizan los residentes dentro de las fronteras del país en donde viven.

Turismo Emisor: Es el que realizan los residentes de un país fuera de sus límites geográficos (fronteras).

Turismo Receptivo: Es el que realizan los no residentes dentro de un país determinado. Como puede apreciarse, no es la nacionalidad lo que se tiene en cuenta, sino la residencia.

Turismo Interior: Es el que se realiza dentro de un país, abarca tanto el turismo interno como el receptivo (interno + receptivo).

Turismo Nacional: Lo realizan los residentes en un país, ya sea dentro o fuera de sus fronteras (interno + emisor).

Turismo Internacional: Supone un cruce de fronteras (receptivo + emisor).

  • Ejemplo 1: Un residente de Madrid que viaja de vacaciones a Cuba es emisor e internacional.
  • Ejemplo 2: Un residente de Sevilla que viaja a Benidorm es nacional, interior e interno.
  • Ejemplo 3: Un turista inglés que viene a España en Semana Santa es internacional, receptivo e interior.
  • Ejemplo 4: Un residente andaluz que vive en Alemania y viene a Cádiz es internacional, receptivo e interior.

Motivaciones del Ocio y el Turismo

Motivaciones Principales

  • Sol y Playa: Es la motivación más predominante desde que nació el turismo de masas. Se mantiene por dos razones: la duración del clima favorable y el arraigo de esta actividad en la sociedad. Su origen se remonta a la imitación de las clases pudientes por parte de quienes no podían permitírselo, y hoy es accesible para todos.
  • Naturaleza y Paisaje: Esta motivación está aumentando debido al deseo de cambio de quienes viven en núcleos urbanos.
  • Cultura: Esta motivación desemboca en una gran variedad de formas de turismo cultural, como el turismo religioso, literario, industrial, de compras (shopping) o gastronómico.
  • Aventura: Es una motivación en aumento, que presenta una doble vertiente: los viajes y la práctica de deportes de aventura.
  • Deporte: Incluye la asistencia a campeonatos mundiales o Juegos Olímpicos, lo que entra dentro del ámbito del turismo deportivo.
  • Tranquilidad (Relax): Asociado a balnearios y centros de bienestar.
  • Diversión y Negocios: Incluye viajes de incentivo, gestión, familiarización, congresos y convenciones de empresas, workshops y ferias.

Motivaciones Secundarias

  • Precio: Se trata de un factor que discrimina destinos.
  • Equipamientos Turísticos: (Infraestructuras).
  • Afinidad Cultural: (Religión, idioma) Motivación que permite rebajar los niveles de «miedo» del viaje.
  • Accesibilidad: Facilidad para llegar al destino. Hoy en día no es importante la distancia a recorrer, sino el tiempo real de viaje, lo que se tarda en llegar al destino final (seguridad ciudadana, facilidades monetarias, no vacunación).
  • Moda: Influenciada por la publicidad y el esnobismo («yo estuve allí»).

Corrientes Turísticas y Factores de Cambio

Las corrientes turísticas son movimientos migratorios que se realizan por motivos vacacionales o de negocios.

Factores de cambio:

  • Sobre la base del comportamiento del destino:
    • Factores políticos (guerras, terrorismo).
    • Factores económicos (inflación, desequilibrio).
    • Factores sociales (inseguridad ciudadana, huelgas).
    • Factores culturales (rechazo).
    • Factores medioambientales (polución).
  • Sobre la base de otros factores:
    • Aparición de nuevos competidores.

Turismo en Espacios de Litoral: Sol y Playa

Requisitos para un Destino de Sol y Playa

  1. Clima: Los rasgos determinantes son la temperatura, los vientos, la media de días soleados y las precipitaciones.
  2. Condiciones Físicas: Las dimensiones y características del litoral (arenoso o no), las características del oleaje, la limpieza de las aguas, la moderación de las mareas y el paisaje son los principales factores.
  3. Accesibilidad: Son necesarias buenas infraestructuras de transporte.
  4. Voluntad Política: La voluntad de las diferentes administraciones públicas es fundamental para que se produzca el desarrollo turístico y para establecer el modelo más adecuado.

Características Principales del Turismo de Sol y Playa

  1. Utilizan masivamente el hidromodelo (agua, pantanos, embalses).
  2. La motivación principal de sol y playa puede combinarse con otras como el relax o la diversión.
  3. El destino debe estar bien comunicado mediante todos los sistemas de transporte debido a la gran variedad de clases sociales que optan por este tipo de turismo.
  4. Son zonas con un urbanismo de carácter intensivo. Abundan los edificios elevados y con gran consumo de territorio. Los destinos de sol y playa de nueva creación intentan conjugar un alto grado de oferta con un consumo menos agresivo del suelo con el objetivo de ser competitivos en cuanto a precios.
  5. Utilizan sobre todo alojamientos turísticos: vacaciones de playa, ciudades de vacaciones.
  6. Incluye todo tipo de grupos y clases sociales (por ejemplo, el Imserso).
  7. Debido a la climatología, pero también a las costumbres, este tipo de turismo tiene un alto grado de estacionalidad.
  8. Este tipo de turistas requiere servicios complementarios como información y guía turístico, animación, actividades deportivas, lúdicas o de ocio.

Características del Turismo de Masas

Las principales características del turismo de masas son:

  • Elevada estacionalidad: (vacaciones en verano). Las causas son diversas y se explican por un conjunto de factores sociales y culturales: las costumbres de realizar vacaciones en verano, la climatología y las fiestas inamovibles que provocan largos puentes y minivacaciones (Semana Santa), la accesibilidad para algunos destinos solo en temporada alta, y el cierre obligado de muchas empresas por poca venta, sobre todo en agosto.

Estacionalidad en el Turismo

Efectos Negativos de la Estacionalidad

  • Menos rentabilidad de la deseada.
  • Servicios y productos a disposición de los turistas con una calidad inferior a la esperada.
  • La infrautilización de la capacidad productiva de las empresas turísticas.
  • La inestabilidad laboral y la falta de profesionalidad.

Desestacionalización del Turismo: Estrategias

  • Fomento de la fragmentación de las vacaciones (adaptando horarios escolares y laborales).
  • Evitaría el colapso de los sistemas de transporte.
  • Fomentaría el turismo interno de corta distancia.
  • Evitaría importantes alzas de precios al tratarse de un turismo no estacional.
  • Fomento de otras motivaciones.
  • Potenciación de los viajes fuera de temporada (por ejemplo, el Imserso).
  • La promoción del destino en países con épocas vacacionales distintas.
  • La diversificación de la oferta.

Turismo de Calidad

La calidad no depende de la clase social, ni de la capacidad económica, ni del gasto efectivo, sino que depende del destino y sus productos. Calidad es la percepción que tiene el cliente.

Tipos de Urbanismo Turístico

Centros Arqueogénicos

Son aquellos que se desarrollan a partir de una población preexistente (por ejemplo, Nerja). Presentan una situación «triangular»: por una parte, el núcleo de población un poco apartado de la playa; un barrio de pescadores que se ubica en primera línea de mar; y la propia playa (objeto de deseo de los turistas). En algunos casos no existía distanciamiento entre los tres núcleos, como en Benidorm.

Las fases de expansión son:

  1. Fase de Adaptación: Todavía no hay equipamientos turísticos, por lo que los visitantes se alojan en el núcleo de población existente.
  2. Fase Constructiva: Se dota a la playa de edificaciones destinadas a estos turistas, sobre todo hoteles y apartamentos.
  3. Fase Sustitutiva: El suelo ya escasea, sobre todo en primera, segunda y tercera línea del mar, y se destruyen viviendas que ya existían.
  4. Fase de Unión: Se ocupa el territorio que había quedado hasta entonces fuera de la especulación para unir el pueblo con la zona turística.
  5. Fase de Expansión: Una vez que se ha agotado la construcción de este espacio triangular, la construcción continúa a uno y otro lado y a través del litoral.

Centros Neogénicos

Son edificaciones de nueva planta nacidas de la nada.

  1. Son ciudades artificiales (no tienen vida propia, por ejemplo, Islantilla).
  2. Urbanismo intensivo y siguiendo la línea del mar.
  3. El espacio se ha mercantilizado.
  4. Se produce una segregación social (no hay contacto entre la población local y los turistas).
  5. Son ciudades clones, réplicas de cualquier otra ciudad.

Banderas Azules: Un Símbolo de Calidad Ambiental

Las Banderas Azules son un distintivo que otorga anualmente la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales e instalaciones.

Este galardón se lleva desarrollando desde 1987. La organización que lo representa en España es la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC). La condición de Bandera Azul es concedida a playas en más de 30 países de Europa, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Canadá y el Caribe. En 2010, España contaba con 605 Banderas Azules, de las cuales 521 eran para playas y 84 para puertos. Por primera vez, se concedió Bandera Azul a una playa de interior española ubicada en el pantano de Orellana la Vieja (Badajoz).

Este galardón responde a criterios de accesibilidad, sanidad, limpieza, seguridad, educación y gestión medioambiental. Para la obtención de esta bandera se deben seguir estos requisitos:

  • Exponer al público información sobre los ecosistemas litorales, espacios naturales sensibles y especies protegidas en la zona costera.
  • Ofrecer información actualizada sobre la calidad de las aguas de baño.
  • Ausencia de vertidos industriales, de aguas residuales y basuras.
  • Limpieza de playas, instalación de papeleras y contenedores.
  • Sanitarios adecuados.
  • Control o prohibición de animales domésticos en la playa.
  • Buen mantenimiento de las instalaciones.
  • Presencia de socorristas titulados y equipos de primeros auxilios bien identificados.
  • Accesos fáciles y seguros y rampas de acceso a la playa para discapacitados.

Turismo Náutico y de Cruceros

Cruceros en el Mediterráneo Occidental

Los puertos más comunes suelen ser: Barcelona, Livorno, Nápoles, Malta y Túnez, sur de Francia.

Cruceros en el Mediterráneo Oriental

Los puertos más usuales de embarque o desembarque suelen ser: Atenas (Pireo), Génova, Venecia, Estambul (Turquía), Dubrovnik, Corfú, Mykonos, Rodas, Santorini.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *