Capacidad: Permite el transporte de grandes volúmenes y pesos a larga distancia.
Internacionalidad: Es un medio muy extendido que requiere infraestructuras específicas.
Localización y Seguimiento de Mercancía: Facilita el control mediante medios informáticos.
Seguridad y Fiabilidad: Presenta un bajo índice de siniestralidad.
Penetrabilidad: Permite llegar con la mercancía hasta la misma puerta del destinatario.
Flexibilidad: Abarca desde paquetería hasta mercancías de gran tamaño.
Poco Contaminante: Considerado un medio de transporte con menor impacto ambiental.
Lentitud: Supone pérdidas de tiempo al tener que cambiar de locomotora, debido a señalizaciones, etc. (velocidad media de 18 km/h).
Bajo Coste a Larga Distancia: Ofrece un precio muy competitivo en trayectos largos.
Posibilidad de Intermodalidad: Dispone de muchas técnicas para el desarrollo de transportes combinados con la carretera y el mar.
Desarrollo y Modernización del Sector Ferroviario Europeo
Organizaciones Clave
UIC (Unión Internacional de Ferrocarriles): Impulsa el desarrollo de nuevas líneas de negocio y actividades, potenciando la interoperabilidad del ferrocarril.
OTIF (Organización Intergubernamental para los Transportes Internacionales por Ferrocarril): Regula el derecho del transporte internacional por ferrocarril y la adopción de requisitos técnicos uniformes aplicables al material ferroviario.
CIT (Comité Internacional de Transportes Ferroviarios): Emite las reglas uniformes relativas al contrato de transporte ferroviario.
UOTC (Unión de Operadores de Transporte Combinado): Defiende una alianza estratégica entre el ferrocarril y el transporte por carretera.
La Red Ferroviaria
Aspectos Técnicos y Operativos
Gálibo Ferroviario: Sección transversal que permite determinar el contorno máximo del material motor y remolcado.
Ancho de Vía: Las diferencias entre el ancho del tendido europeo y el estándar internacional pueden generar pérdidas de tiempo.
Limitaciones, Capacidad de Carga y Dimensiones Internas: Cada vagón posee restricciones específicas.
Normas de Carga y Estiba: Son esenciales para garantizar la seguridad de los transportes, influenciadas por los constructores, las limitaciones de la vía y los recorridos.
Longitud y Peso Máximo Total del Tren: Determinados en función de los cambios de aguja, las infraestructuras y los radios de curvatura.
Parámetros para Determinar la Tarifa Ferroviaria
El Elemento a Enviar: Contenedor, caja móvil, camión completo, vagón completo o mercancía suelta (europalés, sacos, cajas, etc.).
El Trayecto: Estaciones de origen y destino.
Servicios Adicionales de Transporte: Carga o descarga, almacenamiento, desconsolidación.
Peso y Volumen del Envío: También puede influir la naturaleza de la mercancía (peligrosa, perecedera, animales vivos).
Beneficios del Transporte Multimodal en Contenedor
Se eliminan las operaciones de carga y descarga desde el almacén del exportador hasta el destinatario.
Disminución de los tiempos de carga y descarga de los medios y el transbordo.
Transportes más rápidos y económicos.
Combinación eficiente de medios y descongestión de carreteras.
Se reducen los robos y daños a la mercancía al ir cerrada y protegida.
Embalajes más simples y menos exigentes.
Menos inspecciones del contenido y de la mercancía por sistemas de cierre y precintado.
Simplificación en los documentos de transporte.
Tipos de Terminales Multimodales
Centros Integrados de Transporte y Mercancías (Plataformas Logísticas): Ofrecen servicios e infraestructuras para el transporte por carretera.
Puertos: Una de sus principales características para ser eficientes son sus conexiones por carretera, terminales de acceso al ferrocarril y áreas aéreas.
Puertos Secos: Terminales interiores que son prolongación de los puertos marítimos por medio del ferrocarril.
Terminales o Centros de Carga Aérea: Situados en los aeropuertos, son las zonas destinadas al tratamiento de la mercancía previa y posterior al transporte aéreo.
Estaciones de Mercancía o Estaciones Ferroviarias: Lugares donde se expide y opera sobre la mercancía transportada por ferrocarril.
Zonas de Actividades Logísticas (ZAL): Cercanas a los puertos, son polígonos industriales especializados en el desarrollo de todo tipo de actividades logísticas.
Red de Mercados Nacionales (Mercamadrid): Ejemplos de grandes centros de distribución.
Bases de Contenedores: Situadas cerca de los puertos, actúan como depósitos de contenedores.
Plataforma Logística: Tipo de centro que integra diversas actividades logísticas con conexión a diferentes medios de transporte.
Modalidades de Transporte Multimodal
Carretera-Marítimo: Mediante camiones portacontenedores que llevan la mercancía hasta el puerto para cargarla en un buque.
Carretera-Aéreo: Los camiones entregan la mercancía cargada en la terminal de carga del aeropuerto y viceversa.
Carretera-Ferrocarril: En España, distintos operadores ferroviarios ofrecen este servicio, permitiendo conectar los puertos marítimos con el interior.
Marítimo-Aéreo: Transporte por mar de contenedores aéreos; es un sistema poco utilizado.
Ferrocarril-Aéreo: La conexión tiene menos sentido debido a las propiedades y eficiencias de cada medio.
Documentos Clave en el Transporte Multimodal
Modelos de Documentos
FBL (FIATA Bill of Lading): Es un conocimiento de embarque emitido por el transitario que prueba la existencia de un contrato de transporte multimodal. Lleva una indicación expresa en su encabezado de que se emite en aplicación de las Reglas UNCTAD/CCI; en lo demás, es similar a un B/L marítimo.
FCR (FIATA Forwarders Certificate of Receipt): Emitido por el transitario, es una prueba de que este ha recibido la mercancía y de su compromiso de desarrollar el transporte de acuerdo con las condiciones estipuladas en el documento. Es común en operaciones como EXW o FCA.
FCT (FIATA Forwarders Certificate of Transport): Es emitido por el transitario y constituye un contrato de transporte en sí, siendo negociable.