La Evolución del Pensamiento Histórico: Periodización y Corrientes Historiográficas Clave


1. Las Edades de la Historia: Periodización Temporal

Prehistoria

Desde que surge el hombre como especie (Homo) hasta la aparición de la escritura. No es solo la aparición de la escritura lo que marca este periodo, sino también el momento en que el hombre comienza a vivir en sociedades más complejas.

Edad Antigua

Comprende desde la invención de la escritura (5000 a.C.) hasta el año 476 d.C., año en que se produce la caída del Imperio Romano de Occidente.

Es la época de las grandes civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia, el Imperio de Alejandro Magno, y Roma. Se considera que termina con la desintegración del Imperio Romano en el siglo V, porque comienza una nueva época con una gran difusión del cristianismo, y el antiguo Imperio Romano de Occidente es dividido por las **hordas** de pueblos bárbaros que van llegando: godos, francos, etc.

Edad Media

Abarca desde el año 476 hasta 1453, año en que Constantinopla cayó en poder de los turcos otomanos, hecho que a su vez constituyó la caída del Imperio Romano de Oriente. Se la calificó así por ser considerado un periodo oscuro entre dos periodos **esplendorosos**. Es el momento de las divisiones dentro de la Iglesia y del Imperio de Carlomagno. En España se considera que comienza en 711 con la llegada de los musulmanes a la península Ibérica, y ocuparía toda la Reconquista.

Edad Moderna

Se extiende desde 1453 hasta 1789, año en que estalló la Revolución Francesa. Comenzaría en el siglo XV; comienzan a haber grandes imperios (el Español, Francés, etc.), se **difunde** la cultura gracias a la imprenta, se produce el descubrimiento de América (el mundo es más grande de lo que parecía), se descubre la **diplomacia**, etc. Es la época del absolutismo: los reyes **tienen** todo el poder.

Edad Contemporánea

Comprende desde 1789 hasta la actualidad. Se supone que la fecha de la ruptura es la Revolución Francesa, donde un pueblo toma el poder del soberano, pero hay otros hechos clave como la Revolución Industrial y la independencia americana, que inician el proceso de independencia de las colonias del viejo mundo en el nuevo.

2. El Concepto de Cambio en la Historia

En la historia, en la sociedad, en la naturaleza, todo cambia permanentemente; nada permanece inmutable. Cambio en **historia** no significa solo progreso, **también** modificación, transformación, de la sociedad y la naturaleza. Presupone la idea de evolución en un desarrollo **histórico**, y por ello es inconcebible sin el tiempo, aunque un cambio puede ser muy rápido o necesitar un largo periodo **de tiempo**.

3. Formas Pre-Griegas de Historia: Mito e Historia Teocrática

Existen dos maneras de cuasi o **pseudohistoria**, que predominaron preferentemente en el Cercano Oriente hasta el surgimiento de Grecia. Estas dos formas son: el **mito** y la **historia teocrática**.

Historia Teocrática

No es primeramente el relato exclusivo de actos humanos. Es decir, existe un carácter humanístico pero relegado a la voluntad de los dioses que gobiernan y rigen la dinámica y la vida de los hombres. “En la historia teocrática la humanidad no es un agente, sino que es parcialmente un instrumento y parcialmente un paciente de la acción que se registra”. En contraposición con el mito, son hechos situados en una serie temporal.

4. La Concepción Teológica de la Historia

Es la penetración del pasado e interpretación de la historia de cara al futuro por la que el hombre moderno, que se entiende en forma esencialmente autónoma, trata de comprender el mundo histórico y a sí mismo en medio de él. La historia adquiere aquí el carácter de un proceso, con un sentido claro de su dirección, ya sea en forma de una evolución, ya en forma de movimiento regresivo, o de un movimiento que avanza cíclicamente o en espiral. En todo caso, la historia se concibe como «algo». La historia puede juzgarse ahí a base de un sistema claro que sirve de medida. Ejemplos: Voltaire o Comte.

5. Sentido y Características de la Historiografía Grecorromana

Para Collingwood, una de las claras características de la historiografía grecorromana es el **humanismo**, opuesto a sus antecesores (la historia teocrática, la teogonía o la etnogonía). Es el hecho de volver el objeto de las narraciones de los dioses a los hombres, del mito a la realidad cotidiana. Si veíamos cómo para Collingwood el humanismo era el rasgo más sobresaliente de la historiografía grecorromana, el defecto más pernicioso para él es el fundamento de estas narraciones en un sistema metafísico cuyo concepto base es la sustancia. Esta forma de concebir el mundo coloca la historia como un accidente de una sustancia que siempre ha de permanecer ahí y además ser eterna y externa al propio fenómeno. Esto lleva a concebir Roma (por ejemplo) como un ente eterno (como si siempre hubiese sido igual).

6. Sentido y Características de la Historiografía Medieval

Es una historiografía sobre todo cristiana.

  • Universalidad: Tratará de explicar el origen del hombre desde su surgimiento hasta su presente y describirá auge y ocaso de las civilizaciones. Su centro se desplaza desde una nacionalidad concreta a una creencia generalista.

  • Providencialidad: Un nuevo estilo literario que confiere a las narraciones el «dramatismo» del plan divino.

  • Historia apocalíptica: Collingwood llama así a la historia que queda dividida en dos a raíz de un solo suceso (el nacimiento de Cristo). La primera parte es la anticipatoria y la segunda es el periodo post-revelación.

  • Discurso por periodos: Los historiadores cristianos tenderán a dividir en partes sus narraciones (discurso en épocas y periodos). — NADA ES ETERNO SALVO DIOS

7. Claves del Humanismo Renacentista

Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo «antiguo», por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por lo que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la **historicidad** como clave del pensamiento europeo. A diferencia de lo que ocurría en la Edad Media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán al hombre desde una perspectiva mundana, no-divina; es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterización.

8. Heródoto y Maquiavelo: Pioneros de la Historiografía Moderna

Heródoto

Hay una serie de características que convierten a Heródoto en algo nuevo, diferente a todo lo anterior: se trata de un autor personal claramente definido y no cuenta ninguna historia narrada por musas, sino el resultado de una investigación. Además, su obra narra los sucesos del hombre; los dioses dejan de tener cabida en la historiografía, al menos de forma directa o **personal. La** Historia se basa principalmente en las fuentes orales y en caso de obtener distintas versiones, exponía las que más fundamento tenían para que cada uno eligiera. En cuanto a las fuentes escritas, destacaron por su uso tres grupos: los datos aportados por poetas; inscripciones, listas oficiales y administrativas, así como oráculos; las informaciones de logógrafos y literatura de su época. El desconocimiento del idioma de algunas inscripciones y listas oficiales hacía que en ocasiones Heródoto cometiera errores en su interpretación por una mala traducción.

Maquiavelo

Para Maquiavelo, la Historia es el espacio de acción de la Fortuna en competencia con la Virtus. La Fortuna son los designios divinos: el poder o influjo de la Providencia o el Hado, si bien **usó** un lenguaje más pagano. La Virtus es la capacidad creadora: el esfuerzo humano o su albedrío. La fórmula de Maquiavelo es matemática: la Fortuna domina la mitad de nuestras acciones; la Virtus la otra mitad. La intención no es contabilizar el poder sino equiparar los dos ámbitos. Los que conocen ese hecho, los **Hombres Nuevos**, pueden poner **diques** o **frenos** a la Fortuna e incluso evadirla o vencerla. Esos **Hombres Nuevos**, concepto con una larga historia que llega hasta Marx y Nietzsche, son los **Humanistas**, los **Modernos**, los **Racionales**. Maquiavelo afirma el papel creativo del **Individuo** en la Historia, por lo que el lector está ante una percepción **Moderna** de la Historia. La equiparación simbólica de Italia y el río es de una riqueza literaria extraordinaria.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *