Fundamentos Esenciales de la Patología y Métodos Diagnósticos en Medicina


Introducción a la Patología General

1. Definición de Patología General: Estudia las reacciones básicas de las células ante los estímulos anormales.

Aspectos Fundamentales del Proceso Patológico

2. Los 4 aspectos del proceso patológico son:

  • Etiología
  • Patogenia
  • Cambios morfológicos
  • Significado clínico

Evolución Histórica de la Patología

3. Etapas en la evolución histórica de la patología:

  • Humoral → Hipócrates
  • Orgánica → Benivieni
  • Tisular → Bichat
  • Celular → Virchow (Padre de la Patología)
  • Molecular

4. Los 3 principios de la patología celular son:

  • Principio de localización
  • Principio de la lesión tisular
  • Principio del peligro

Ramas de la Patología

5. Las 2 grandes ramas de la patología son:

  • Patología Clínica: Se aplican métodos de laboratorio para el diagnóstico de las enfermedades.
  • Anatomía Patológica: Estudia las células, tejidos y órganos para el diagnóstico de la enfermedad.

6. Reacción Leucemoide: Se define por la presencia de más de 50,000 glóbulos blancos (>50.000 GB).

Aplicaciones de la Anatomía Patológica

7. Aplicaciones principales:

  • Patología quirúrgica
  • Autopsia
  • Citología
  • Inmunopatología
  • Patología forense

Subdisciplinas de la Patología Clínica (Laboratorio Clínico)

8. Subdisciplinas:

  • Química clínica
  • Microbiología clínica
  • Parasitología
  • Hematología
  • Inmunología

Métodos Diagnósticos Morfológicos

La Biopsia

9. Biopsia: Es la obtención de un fragmento de tejido u órgano removido in vivo que se estudia macro y microscópicamente.

10. Objetivos al realizar una biopsia:

  • Establecer el diagnóstico
  • Orientar el tratamiento
  • Determinar la extensión de un proceso patológico

11. Métodos de obtención de una biopsia:

  • Cirugía (pieza quirúrgica o fragmento de tejido)
  • Rasurado
  • Endoscopía
  • Punción percutánea (ej. hígado)
  • Electrofulguración (ej. cérvix)
  • Aspiración con aguja fina (BAAF)

12. Tipos de biopsias:

  • Incisional
  • Excisional
  • Por congelación (transoperatoria)

13. Indicaciones de la biopsia por congelación:

  • Diagnóstico rápido durante la cirugía (positivo por cáncer, negativo por cáncer y diferido)
  • Decisión terapéutica quirúrgica
  • Demostración de grasa en tejidos (Sudán IV)
  • Inmunofluorescencia

La Autopsia

14. Autopsia: Es el estudio del cadáver que el examinador hace con su vista. Diagnóstico de enfermedad por examen morfológico post mortem.

15. Tipos de autopsias:

  • Autopsia institucional (Clínica)
  • Autopsia médico legal (Forense)

16. Autopsia Institucional: Es el tipo de autopsia realizada en centros asistenciales por médico patólogo o médico residente en patología.

17. Indicaciones de la autopsia institucional:

  • Control de calidad de servicios médicos
  • Educación médica
  • Investigación de nuevas enfermedades
  • Beneficio psicoemocional para familiares del fallecido
  • Estudios epidemiológicos

18. Autopsia Médico Legal: Es el tipo de autopsia que provee información y asistencia al sistema judicial, realizada por patólogo forense, con autorización judicial.

19. Indicaciones de la autopsia médico legal:

  • Todas las muertes violentas: homicidios, suicidios, accidentes
  • Muertes súbitas
  • Muerte natural sin tratamiento médico reciente
  • Muerte natural con tratamiento médico, ocurrida en circunstancias sospechosas
  • Cadáveres para ser inhumados en el extranjero
  • Exhumaciones

20. Métodos de autopsias:

  • Rokitansky: Evisceración en bloque.
  • John Hopkins: Extracción de órgano por órgano.

Procesamiento Tisular y Técnicas Histológicas

21. Pasos en la preparación de un tejido para estudio histológico:

  1. Fijación.
  2. Deshidratación.
  3. Aclaramiento.
  4. Inclusión.
  5. Cortes.
  6. Montaje.

22. Histoquímica: Se utiliza para identificar y localizar componentes y ciertas sustancias de células y tejidos, usando sustancias colorantes que reaccionan con estos componentes produciendo coloración.

23. Coloración histoquímica de rutina: Hematoxilina-Eosina (H-E).

24. Coloraciones especiales y sus objetivos:

  • PAS: Polisacáridos, cápsulas de bacterias y hongos, secreciones mucoides, glucolípidos.
  • Rojo Congo: Amiloide.
  • Reticulina: Fibras reticulares.
  • Tricrómico de Masson: Colágeno y músculo.
  • Fite Faraco: Organismos alcohol ácido resistentes (micobacterias).
  • Grocott: Cápsulas de hongos.
  • Azul de Prusia: Hemosiderina.
  • Brown Brenn: Bacterias Gram positivas y Gram negativas.

Citología y Diagnóstico Celular

25. Citología: Es el estudio de células descamadas extendidas en un frotis sobre un portaobjetos con el propósito de detectar enfermedades (infecciosas, neoplásicas).

26. Coloración utilizada en la citología vaginal: Papanicolaou.

27. Objetivos de la citología vaginal:

  • Detectar precozmente el carcinoma de cérvix uterino.
  • Determinar el índice de maduración hormonal.
  • Detectar microorganismos.
  • Detectar efectos por radiación o efectos nutricionales.

28. Otros tipos de citologías:

  • Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
  • Orina
  • Derrames pleurales
  • Líquido ascítico
  • Líquido articular
  • Esputo
  • Lavados bronquiales

29. El diagnóstico por citología puede ser:

  • Negativo por malignidad
  • Positivo por malignidad
  • Sospechoso de malignidad
  • Inadecuado (cuando la muestra es insuficiente o de mala calidad)

30. La toma de muestra para citologías puede ser:

  • Por raspado
  • Por aspiración
  • Centrifugación de líquidos

Técnicas Moleculares y de Inmunodiagnóstico

31. Inmunohistoquímica (IHQ): Método diagnóstico que demuestra la presencia de antígenos en los cortes de tejidos al hacerlos reaccionar con anticuerpos específicos, previamente conocidos.

32. Usos de la inmunohistoquímica:

  • Determinar la estirpe celular de las neoplasias (linfomas, carcinomas, sarcomas).
  • Clasificación de tumores indiferenciados.
  • Clasificación de leucemias y linfomas.
  • Determinar el sitio primario de las lesiones metastásicas.
  • Detectar en las células la presencia de moléculas que tienen significado en el pronóstico o en el tratamiento de neoplasias.

33. Citometría de Flujo (Láser): Mide de manera cuantitativa varias características de las células (contenido de ADN, antígenos de membrana). Sirve para clasificar leucemias y linfomas.

34. Hibridación Molecular: Es un procedimiento de recombinación de ADN. Se utilizan enzimas restrictivas que fragmentan ADN que se unirá a otro fragmento ya conocido o ADN sonda. (Incluye la Reacción en Cadena de la Polimerasa → PCR).

35. Aplicación forense de la Hibridación Molecular: Se utiliza para investigar crímenes o paternidad.

Relación Clínica y Calidad en el Laboratorio

36. Relación del médico clínico con el médico patólogo: Si en la práctica clínica se logra alcanzar una relación efectiva y una colaboración mutua, se mejora significativamente la atención del paciente y se logra una mejor utilización de los servicios de los laboratorios.

37. Los resultados de un estudio laboratorial pueden ser:

  • Cualitativos: Positivo o negativo.
  • Cuantitativos: Resultados numéricos o digitales.
  • Interpretativos: Interpretación de un especialista de laboratorio luego de examinar la muestra.

38. Factores que determinan el significado de los resultados por parte del laboratorio:

  • La exactitud analítica de los procedimientos usados.
  • De la competencia profesional del personal.
  • Del control de calidad en el laboratorio.

Criterios de Calidad Laboratorial

39. Exactitud: Es el grado de proximidad entre el valor obtenido en un estudio y el valor real de esa sustancia.

40. Especificidad: Se refiere a si el método demuestra determinada sustancia en forma única.

41. Precisión: Es el grado de concordancia entre distintas mediciones de una sustancia bajo las mismas condiciones experimentales.

42. Sensibilidad: Es la capacidad de un método para determinar la menor concentración posible de una sustancia en una muestra.

43. Clasificación de los exámenes de laboratorio basados en la aplicación clínica:

  • Indicativo: Indican enfermedad, pero de forma inespecífica.
  • Presuntivo: Indican con mucha probabilidad una enfermedad, pero no la demuestran.
  • Diagnóstico: Satisface un criterio diagnóstico con base científica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *