Fundamentos Esenciales de la Psicología del Desarrollo Humano


La Psicología como Ciencia

La psicología es la ciencia que se dedica al estudio del comportamiento y los procesos mentales. Se ocupa de la conducta motora, afectiva y cognitiva, mientras que los procesos mentales no son directamente observables.

Ramas de la Psicología

Psicología Básica

  • Experimental: Los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental.
  • Psicobiología y Fisiología: Investiga las bases biológicas del comportamiento.
  • Aprendizaje: Se ocupa del estudio de los cambios permanentes en el comportamiento del individuo.
  • Evolutiva o del Desarrollo: Estudia los cambios a lo largo de la vida, desde la concepción hasta la muerte. Sus objetivos son describir los cambios que se producen a lo largo de la vida en los distintos ámbitos de desarrollo y explicar las secuencias de dichos cambios.
  • Personalidad: Mide y describe la personalidad, formulando teorías sobre ella.
  • Psicopatología: Estudia y describe diversos trastornos de la conducta y los trastornos mentales.
  • Social: Comprende el mundo social y se interesa por la interacción humana, investigando la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana.

Psicología Aplicada

  • Clínica y de la Salud: Se dedica a la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la conducta anormal.
  • Educativa: Trata los aspectos psicológicos de la educación.
  • del Trabajo y las Organizaciones: Tiene por objeto el rendimiento del ser humano en las organizaciones, en contextos laborales, profesionales y empresariales.
  • Social: Resuelve los problemas prácticos que surgen en las relaciones humanas.
  • Psicometría: Se encarga de medir y cuantificar las variables psicológicas del ser humano.
  • Forense: Realiza evaluaciones psicológicas en procesos judiciales.
  • del Deporte: Estudia los factores psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo.

Herencia vs. Medio Ambiente

  • Herencia Genética: Nuestro bagaje genético, los genes que nos transmiten nuestros padres biológicos, tanto capacidades como limitaciones.
  • Medio Ambiente: Factores tanto físicos como sociales que influyen en el desarrollo desde la concepción.

Perspectivas sobre Herencia y Medio

  • Innatistas: Creen que la herencia lo es todo; al nacer, el individuo trae consigo todos los rasgos físicos y psicológicos.
  • Ambientalistas: Sostienen que el ser humano está determinado por factores del entorno.
  • Interaccionistas: Proponen un modelo de interacción entre los genes y el medio ambiente.

Reversibilidad e Irreversibilidad del Desarrollo

  • Reversibilidad: Existen periodos sensibles y críticos, pero no determinantes. Una experiencia negativa varía en función del momento evolutivo, pero también en función de las características y los recursos personales.
  • Irreversibilidad: Los primeros años determinan los posteriores.

Resiliencia

La resiliencia es la capacidad de una persona para superar las adversidades que se le presentan en la vida.

Pilares de la Resiliencia

  • Enriquecer los vínculos prosociales.
  • Fijar límites claros y firmes.
  • Enseñar habilidades para la vida.
  • Brindar afecto y apoyo.
  • Establecer y transmitir expectativas elevadas.
  • Brindar oportunidades de participación significativa.

Teorías del Desarrollo Psicológico

Teoría Psicosocial – Sigmund Freud

Importancia de la infancia en la formación del aparato psíquico y la personalidad. El ser humano está motivado por impulsos irracionales hacia el placer (libido). La sexualidad se origina en la infancia (primeras etapas del desarrollo).

La personalidad se va formando desde la infancia:

  • El Ello: Inconsciente, es la expresión psíquica de las pulsiones y deseos, a menudo en conflicto con el Superyó.
  • El Superyó: Instancia moral y enjuiciadora, representa las normas, reglas y prohibiciones.
  • El Yo: Actúa como mediador entre las instancias anteriores.

Teoría del Aprendizaje

Los teóricos del aprendizaje están interesados en cómo el sujeto aprende; la suma de estos aprendizajes es lo que determina el desarrollo del sujeto. Aprendizaje: Es un cambio relativamente permanente de la conducta que proviene de la práctica o la experiencia.

Conductismo – Watson

Observa y describe el desarrollo observando la conducta externa. El bebé es una tábula rasa en la que, con el paso del tiempo, se van escribiendo experiencias. Lo que los niños llegan a ser depende del entorno, de los padres y de las personas significativas.

  • Condicionamiento Clásico – Iván Pavlov: La asociación de un estímulo con otro provoca que el sujeto responda posteriormente al segundo estímulo con la respuesta del primero.
  • Condicionamiento Operante – Skinner: Los animales y humanos repiten actos favorables y reprimen los negativos.

Conceptos Clave del Condicionamiento Operante

  • Refuerzo: Todo aquello que incrementa la probabilidad de que una respuesta se repita.
    • Obtención de algo bueno o deseado (refuerzo social, de actividad o material).
    • Supresión de algo malo o no deseado.
  • Castigo: Aquello que reduce la probabilidad de que una respuesta se repita.
    • Consecución de algo malo o no deseado.
    • Pérdida de un privilegio.
  • Extinción: Disminución de la frecuencia de una conducta aprendida que ocurre cuando dicha conducta no tiene consecuencia.

Teoría del Aprendizaje Social – Bandura

Se aprende observando lo que hacen los demás (modelos, ejemplos). Se ocupa de conocer los modelos de los niños.

  • Refuerzo Vicario: Cuando un niño observa a un modelo recibir un refuerzo.
  • Castigo Vicario: Cuando un niño observa a un modelo recibir un castigo.

Teoría del Desarrollo Cognitivo (Constructivismo) – Piaget

El pensamiento guía y explica el desarrollo. Los niños construyen su conocimiento al explorar el medio en el que se desenvuelven.

  • Esquema: Estructuras mentales donde la información se almacena y organiza.
  • Adaptación: El sujeto se adapta al mundo, incluyendo y clasificando la información.
  • Asimilación: Añade información del medio a los esquemas cognitivos existentes.
  • Acomodación: Adapta información nueva a nuevos esquemas.

Esta construcción del conocimiento pasa por periodos de equilibrio y desequilibrio. Primero se asimila y luego se acomoda.

Teoría de la Construcción Social del Desarrollo – Vygotski

Es el proceso por el cual el niño se apropia de los conocimientos, actividades y recursos de la sociedad en la que vive e interactúa.

Teoría del Ciclo Vital

El desarrollo se prolonga a lo largo de toda la vida. Es multidimensional (biológico, psicológico y social) y multidireccional.

Teoría Ecológica – Bronfenbrenner

El desarrollo es el constante intercambio entre los individuos y sus entornos. Siempre tiene lugar a través de un contexto.

  • Microsistema: Entorno inmediato e íntimo del individuo.
  • Mesosistema: Interacciones entre los microsistemas.
  • Exosistema: Entorno más amplio que influye en los microsistemas.
  • Macrosistema: Aspectos ideológicos y socioculturales.
  • Cronosistema: Momento histórico.
  • Globosistema: Naturaleza y medio ambiente.

Destrezas Psicomotoras

  • Independencia y Coordinación Motriz: Control y coordinación de piernas y brazos, y el control postural.
  • Esquema Corporal: Representación que construimos sobre nuestro cuerpo y sus posibilidades de acción.
  • Coordinación Óculo-Manual.
  • Dominancia Lateral: Preferencia para utilizar una de las manos para ejecutar las acciones.
  • Motricidad Fina: Motricidad manual o habilidades grafomotoras (presión y prensión).

Desarrollo Cognitivo según Piaget

Piaget afirma que los niños construyen su conocimiento al explorar el medio. Todos los sujetos pasan por todas las etapas, aunque el ritmo puede variar; es imposible avanzar sin completar las anteriores. La transición entre etapas es gradual y progresiva.

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Sensoriomotora (0-2 años)

El bebé se relaciona a través de los sentidos y la acción.

  • (0-1 mes): Esquemas reflejos del nacimiento.
  • (1-4 meses): Reacciones Circulares Primarias (esquemas simples descubiertos fortuitamente por el bebé, como chuparse el dedo).
  • (4-8 meses): Reacciones Circulares Secundarias (procedimientos para prolongar espectáculos interesantes en el entorno físico y social).
  • (8-12 meses): Coordinación de las Reacciones Circulares Secundarias.
  • (12-18 meses): Reacciones Circulares Terciarias.
  • (18-24 meses): Representación Mental.

Preoperacional (2-6 años)

Comienza el desarrollo de la función simbólica, que es la capacidad del niño para construir representaciones mentales (por ejemplo, el juego simbólico, que puede ser un desafío para niños con autismo).

  • Razonamiento: Ausencia de relaciones causales.
  • Pensamiento Transductivo: Razonamiento intuitivo.
  • Apariencia vs. Realidad: Juicios basados en el aspecto perceptual.
  • Sincretismo: Pensamiento rígido y limitado.
  • Concretismo: Tendencia espontánea a percibir visiones globales.
  • Centración: Capacidad limitada para clasificar los objetos por categorías.
  • Animismo: Atribuir vida a objetos inanimados.
  • Irreversibilidad: Imposibilidad de recorrer mentalmente una secuencia de eventos.
  • Incapacidad para Conservar: No comprender que las características de un objeto permanecen iguales a pesar de los cambios superficiales.
  • Egocentrismo: Confusión entre el yo y el no-yo.

Operaciones Concretas (7-12 años)

  • Menor Egocentrismo.
  • Razonamiento Lógico: Superación del pensamiento transductivo.
  • Apariencia vs. Realidad: Distinción clara.
  • Pensamiento Flexible: Superación del sincretismo.
  • Menos Rígido.
  • Menos Centrado.
  • Reversibilidad: Capacidad de deshacer mentalmente una acción.
  • Conservación: Comprensión de que los objetos permanecen iguales a pesar de los cambios superficiales.

Teoría de la Mente: El entorno y otras variables intervienen en su desarrollo.

Operaciones Formales (12 años en adelante)

  • Pensamiento Científico: Más complejo.
  • Pensamiento Abstracto: Capacidad para manejar conceptos como el amor o representaciones mentales.
  • Razonamiento Inductivo: De lo concreto se extrae una conclusión general.
  • Razonamiento Deductivo: De lo general a lo particular.
  • Metacognición: La capacidad de «pensar sobre cómo se piensa».

Adquisición y Desarrollo del Lenguaje

El llanto es el primer paso para el desarrollo del habla.

Habla: Es la manifestación del lenguaje verbal y no verbal. Implica la articulación y los movimientos necesarios para la pronunciación. Se aprende a hablar por imitación.

Desarrollo Fonológico

  • Percepción: La manera en que la información entra por los sentidos.
    • Primeras semanas: Discriminación de melodías y entonación.
    • 6 meses: Discriminación de todos los fonemas.
    • 12 meses: Discriminación y comprensión de bastantes palabras.
  • Producción: Expresión del habla.
    • Llanto: Primera forma de comunicación.
    • Gorjeo: Producción de sonidos a los 3 meses.
    • Balbuceo: Producción de sonidos con consonantes y vocales a los 6 meses.
    • Balbuceo Repetitivo: A los 7 meses.
    • Protopalabras: Primeras formas fonéticas estables con intención comunicativa a los 9 meses.
    • Primeras Palabras: A los 12 meses.

Estrategias Fonológicas (12-18 meses, hasta 50 palabras)

  • Simplificaciones: Empleo de unos cuantos sonidos (ej. «pete» por «chupete»).
  • Reduplicaciones: Preferencia por palabras con repetición de fonemas (ej. «tete», «popo»).
  • Sustituciones: Transformación de un sonido en otro (ej. «ti» por «sí»).

Estrategias Fonológicas (a partir de los 18 meses)

  • Simplificación de la Estructura Silábica:
    • Reducción de grupos de consonantes (ej. «ten» por «tren»).
    • Omisión de sílabas iniciales (ej. «fante» por «elefante»).

Desarrollo Semántico

  • Léxico:
    • 0 a 10 palabras (1 año): Uso en contextos determinados y rutinarios.
    • 10 a 50 palabras (1.5 años): Adquisición lenta, con errores como la infraextensión (limita el uso de una palabra a un ejemplar) y la sobreextensión (usa la misma palabra para objetos similares). La adquisición de nuevas palabras se facilita gracias a los campos semánticos.
    • A partir de 50 palabras (1.5 – 2 años): Explosión de vocabulario.
    • 2 años: Categorización y conceptualización de la realidad, con campos semánticos más complejos.
    • 5 años: Uso de términos supraordinados y subordinados, junto con términos básicos, sinónimos y antónimos.

Desarrollo Morfosintáctico

  • 12 meses: Holofrases (palabra que implica todo un enunciado).
  • 18 meses: Combinaciones de 2 y 3 palabras.
  • 2 a 2.5 años: Habla telegráfica y categoría nominal.
  • 2.5 y 3 años: Oraciones simples y completas, negativas e interrogativas, concordancia de género, conjugación de verbos y primeras oraciones coordinadas.
  • 3 y 4.5 años: Oraciones con 6 y 8 palabras, conjunciones y preposiciones, uso de todas las oraciones subordinadas y corrección gramatical.
  • 4.5 a 9 años: Estructuras sintácticas complejas y comprensión de las mismas.

Desarrollo Pragmático

  • 2 años: Habilidades conversacionales básicas.
  • 3 años: Mejora de las habilidades anteriores.
  • 7 años: Comprensión sociolingüística.

Desarrollo Socioafectivo

Apego: Base del desarrollo afectivo.

  • Pre-apego (0-6 semanas).
  • Formación del Apego (6 semanas a 6 meses): Distingue a la madre del resto de personas.
  • Apego (6 a 18 meses): Búsqueda de atención de la madre, ansiedad por la separación.
  • Relaciones Recíprocas (18 meses en adelante): La ansiedad disminuye.

Emoción: Reacción intensa que dura brevemente.

Sentimiento: Perdura más en el tiempo y se mantiene como respuesta a una emoción.

Empatía: Capacidad de interpretar de forma adecuada los sentimientos de otras personas.

  • Reconocer.
  • Interpretar.
  • Responder.

Comprensión Emocional

  • 0 a 6 meses: Contagio emocional.
  • 7 a 12 meses: Habilidad para detectar las expresiones emocionales de otros.
  • 1 a 2 años: Respuesta empática y emociones autoconscientes.
  • 3 a 6 años: Mejora de la comprensión emocional y la empatía.
  • 7 a 11 años: Capacidad de experimentar más de una emoción al mismo tiempo y de verbalizarlas.

Expresión Emocional

  • 0 a 6 meses: Igualación de expresiones a las de los adultos, sonrisa social.
  • 7 a 12 meses: Expresión de emociones básicas.
  • 1 a 2 años: Expresión de ira y miedo.
  • 3 a 6 años: Desarrollo de estrategias cognitivas y conductuales activas de autorregulación emocional.
  • 7-12 años: Perfeccionamiento de las estrategias de autorregulación emocional.

Papel de la Familia y la Influencia de la Escuela: Importancia de la constancia en la forma de educar.

Proceso de Socialización: Adquisición de conocimientos y habilidades que permiten actuar eficazmente como miembros de un grupo. Se utilizan diferentes maneras de comunicarse.

  • Modelado: Aprendizaje por observación de modelos a imitar y copiar comportamientos.
  • Moldeado: Aprendizaje a través de la explicación de cómo deben comportarse.

Relaciones entre Hermanos

  • Prosocial (compartir, negociar y cooperar).
  • De Lucha.
  • Modelado (imitación).

Relaciones con Iguales

Gran efecto socializador y desarrollo del control para diferenciar el comportamiento en cada momento.

Roles Sociales

  • Populares.
  • Líder.
  • Rechazo Explícito: Se le aparta por algún motivo.
  • Ignorados: La persona se aparta y el resto la olvida.
  • Controvertidos: Problemáticos.

Relaciones de Amistad

  • Infantil: Simples conexiones entre personas, superficiales.
  • Primaria: Proceso de intercambio de bienes e intimidad. Al principio, de dos en dos, hasta formar grupos con los años.

Esencia de las Relaciones

  • Sonrisa Social: La primera imitación que desarrolla el bebé.
  • Empatía: A los 5 años, primer paso de la Teoría de la Mente.
  • Imitación: Mecanismo por el cual se adquieren comportamientos.

Autoconcepto, Moralidad e Identidad

Autoconcepto: Da lugar a la autoestima. El contenido del pensamiento siempre tiene una repercusión sobre el resto. El niño se da cuenta de que existen más visiones del mundo. En niños preescolares, suele ser de carácter global, vago y no específico. En primaria, se desarrolla de manera más interna y concreta.

  • 2-3 a 6 años: Tendencia a describirse con atributos personales externos.
  • 6 a 12 años: Se describen como personas con pensamientos, deseos y sentimientos distintos a los demás.

Desarrollo Moral: En preescolar, predomina la moral heterónoma. En las primeras edades, se observa un razonamiento moral prosocial. Hasta los 4-5 años, no se diferencian los ámbitos morales y convencionales. De 6 a 12 años, hay un gran avance en el desarrollo del juicio moral autónomo, con una reducción del absolutismo y un claro razonamiento prosocial.

  • Moral Heterónoma: Criterios externos, carácter cooperativo, castigo, principio de autoridad, responsabilidad en función de consecuencias materiales, moralidad presente entre adultos y niños.
  • Moral Autónoma: Decisión libre, basada en los propios individuos, igualdad y cooperación, responsabilidad en función de las intenciones, moral flexible y relativista.

Identidad de Género

  • Identidad Personal: La imagen que cada individuo tiene de sí mismo. No está libre de influencia sociocultural.
  • Asignación de Género: Etapa de desarrollo fetal.
  • Infantil: La sociedad se encarga de transmitir los contenidos e informaciones correspondientes a su sexo, consolidando la identidad de género.
  • Primaria: La identidad personal y la identidad de género se fortalecen cada vez más.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *