Conceptos Clave de la Doctrina Social de la Iglesia
Verdadero o Falso: Afirmaciones sobre la Doctrina Social de la Iglesia
(F) La Doctrina Social de la Iglesia es una ideología que se sitúa políticamente entre la izquierda y la derecha.
La Doctrina Social de la Iglesia no es una tercera vía entre el capitalismo y el comunismo, y en el plano político, no pertenece al centro entre derecha e izquierda.
(V) Según Juan Pablo II, la Doctrina Social forma parte de la teología moral.
(F) La moral social cristiana se ocupa exclusivamente de las decisiones personales del individuo.
La moral social se propone la reflexión crítica sobre las estructuras sociales existentes y la acción colectiva encaminada a la reforma o al cambio de esas estructuras.
(F) La Doctrina Social se limita al magisterio de los pastores y excluye el aporte de los teólogos y las comunidades.
La Doctrina Social no incluye tan solo el magisterio de los pastores, sino también el aporte de los teólogos y de las comunidades cristianas.
(V) El Reino de Dios, según la Doctrina Social, se realiza en la historia y debe transformar toda la sociedad.
(F) La Doctrina Social está reservada solamente para quienes trabajan en pastoral social.
La Doctrina Social no está reservada a los círculos restringidos de quienes trabajan en pastoral social o pastoral obrera, en el tercer mundo o en el voluntariado.
(V) La acción en favor de la justicia es una dimensión constitutiva de la predicación del Evangelio.
(F) La Iglesia siempre cuestionó públicamente a los poderosos por sus abusos y privilegios.
La Iglesia estuvo por mucho tiempo ligada a los poderosos y no les criticaba sus privilegios y abusos.
(V) La teología de la liberación ayudó a la Doctrina Social a redescubrir sus raíces bíblicas.
(F) El asistencialismo es suficiente para resolver los problemas sociales estructurales.
La asistencia es necesaria en urgencias, pero no basta: es imprescindible promover la justicia y atacar las causas de la pobreza y la miseria. El asistencialismo por sí solo mantiene la dependencia y no transforma las estructuras.
Preguntas Frecuentes sobre la Doctrina Social Cristiana
¿Qué diferencia existe entre la moral personal y la moral social cristiana?
La moral personal indica cómo debe actuar cada uno según sus circunstancias; la moral social se propone la reflexión crítica sobre las estructuras sociales existentes y la acción colectiva encaminada a su reforma o cambio.
¿Por qué la Doctrina Social no puede ser considerada una ideología?
Porque pertenece al ámbito de la teología, es un discurso sobre Dios y sobre el proyecto de Dios para la humanidad. No es una tercera vía entre el capitalismo y el comunismo, ni pertenece al centro, derecha o izquierda.
¿Cuál es el papel de las comunidades cristianas en el desarrollo y aplicación de la Doctrina Social?
Aportan, junto con los teólogos y los pastores, participando en la reflexión y en la acción concreta con un análisis inductivo de la realidad y una apertura permanente a los signos de los tiempos.
¿Qué crítica hace la Iglesia a una fe vivida únicamente en el ámbito personal o familiar?
Critica el reducir la fe solo a lo personal o familiar, excluyendo el orden profesional, económico, social y político.
¿Por qué se considera que el asistencialismo debe ser superado?
Porque crea dependencia, no ayuda a crecer y se limita a la dádiva; es necesario en urgencias, pero debe superarse para promover la justicia y el cambio de estructura.
¿Qué significa que la acción en favor de la justicia sea “una dimensión constitutiva” del Evangelio?
Que la acción de la justicia y la transformación del mundo forman parte esencial de la predicación del Evangelio y de la misión de la Iglesia.
¿Qué se entiende por “estructuras de pecado” y por qué deben ser transformadas?
Son sistemas, normas, leyes, organizaciones o mecanismos sociales perversos que generan esclavitud, desigualdad y miseria. Deben ser transformadas porque producen injusticia.
¿Cuál es el objetivo de la promoción humana y cómo se diferencia del paternalismo?
El objetivo es que las personas colaboren y pasen a ser sujeto de su propio desarrollo con capacitación, educación y organización. Se diferencia del paternalismo porque no se trata de proteger en exceso ni de dar todo servido, sino de ofrecer posibilidades para valerse por sí mismo.
¿Qué enseñanzas aportaron documentos como Mater et Magistra y Octogesima Adveniens al desarrollo de la Doctrina Social?
Mater et Magistra promovió que la Doctrina Social se popularizara más y fuera obligatoria en la enseñanza. Octogesima Adveniens pidió que la Doctrina Social se afirmara más en la Palabra de Dios y se comprometiera como doctrina para la acción.
¿Por qué se afirma que la Doctrina Social es una doctrina “para la acción”?
Porque no se queda en principios teóricos, sino que impulsa a llevar el Evangelio a la práctica, transformando la sociedad y enfrentando las realidades sociales concretas.