Fundamentos y Estrategias de las Políticas Educativas y Sociales de la Unión Europea


4. El Tratado de Lisboa (2007)

Fue aprobado en diciembre de 2007. En él se consideran las dimensiones en las que habría que incidir para elaborar una política europea a largo plazo. Los retos económicos y sociales están relacionados con el proceso de globalización (evolución demográfica, cambio climático, etc.).

Su principal objetivo es la revisión de los modos de vida de los 27 países de la UE, el establecimiento de bases para la adaptación de las instituciones europeas, sus métodos de trabajo, la consolidación de la legitimidad democrática y la adopción de unos valores fundamentales.

Elementos clave del Tratado relacionados con las estrategias nacionales

Los principales elementos considerados en el Tratado relacionados con las estrategias que intervienen en la configuración de las políticas nacionales son:

  • Protocolo sobre el apartado 2 del Art. 6 del Tratado de la UE: Relativo a la adhesión de la Unión al Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (ratifica los principios universales de protección del ser humano).
  • Protocolo sobre los servicios de interés general: Señala algunos aspectos imprescindibles para abordar cualquier medida social. El Art. 1 recoge valores comunes a los servicios de interés económico general para el conjunto de la UE (de acuerdo con el Art. 16 del Tratado de Funcionamiento de la UE), por ejemplo: un alto nivel de calidad, seguridad y accesibilidad económica, igualdad de trato y la promoción del acceso universal y de los derechos de los usuarios.

Políticas Sociales Comunitarias Específicas

1. Educación

En 1992, la educación fue convertida oficialmente en materia de responsabilidad de la UE, al incluirse en el Tratado de la UE firmado en Maastricht. Desde entonces, los esfuerzos de cooperación de la UE van dirigidos tanto a la educación como a la formación. Esta colaboración entre países hace visible la diversidad de estructuras educativas de la UE (modelos de evaluación, cualificaciones, etc.).

Por lo tanto, no existe un modelo educativo común; cada Estado elabora su propia política educativa. La UE aporta una serie de directrices, como un marco educativo y una formación multinacional para los jóvenes, así como proyectos de innovación de enseñanza y aprendizaje.

Los trabajos en materia educativa del Parlamento Europeo están abiertos y dirigidos al mismo tiempo a todos los niveles educativos, edades y a todos los implicados (alumnos, padres, profesores, etc.). El objetivo final es preservar la diversidad educativa europea y afrontar los retos educativos.

Desarrollo y Mecanismos de la Política Educativa

El desarrollo de la política educativa no se basa en directrices rígidas, sino en la consulta a los Estados Miembros, recogida en Libros Blancos, declaraciones, resoluciones y delimitación de definiciones y objetivos.

Los mecanismos para implementar las políticas sociales en esta materia incluyen la consolidación de Programas de la UE para la educación y formación de los jóvenes, Planes de Acción y programas de trabajo. Sus objetivos son promover el desarrollo de estas áreas, el aprendizaje a lo largo de la vida, el empleo y la inclusión y cohesión social.

Programas de Aprendizaje Permanente (2007-2013)

A través del Programa de Aprendizaje Permanente 2007/2013 se pretende prevenir el fracaso escolar y fomentar la finalización de la enseñanza secundaria y superior.

Los principales programas que promueven la Formación Permanente tienen como objetivo la contribución al desarrollo de la UE en calidad de conocimiento avanzado, de acuerdo con los objetivos marcados en la Estrategia de Lisboa:

  • Sócrates: Facilita a los estudiantes la movilidad entre países.
  • Comenius: Destinada a las enseñanzas preescolares, primarias y secundarias.
  • Erasmus: Enseñanza superior, universitaria y postuniversitaria.

La UE considera requisito indispensable basar la economía en el conocimiento para conseguir que sea competitiva y genere mejores empleos.

Otros Programas Comunitarios Relevantes

Entre otros programas podemos mencionar:

  • Interreg: Refuerza la cohesión social y económica de la UE mediante cooperación transfronteriza, transnacional e interregional.
  • Equal: Promueve nuevas prácticas para la erradicación de cualquier tipo de discriminación y desigualdad en el mercado de trabajo y facilita la inserción social y profesional de los solicitantes de asilo.

Formación Profesional

En cuanto a Formación Profesional, en 1975 se estableció el CEDEFOP (Centro Europeo de Desarrollo de la Formación Profesional). En los años 80 se desarrolló la iniciativa conocida como Leonardo Da Vinci, adoptada por vez primera en 1994, cuyo objetivo es establecer una política comunitaria en materia de formación.

Posteriormente, la Fundación Europea de Formación trabajó en el Programa Tempus, dirigido a países no comunitarios candidatos a formar parte de la UE para ayudarles a llevar a cabo la reforma y modernización de los sistemas profesionales.

En el contexto del proceso Brujas-Copenhague, la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea impulsó un proceso de cooperación más estrecha en materia de formación general y profesional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *