Fundamentos y Evolución de la Bioética: Principios, Dilemas y Legado Histórico


Fundamentos y Evolución de la Bioética

Para la comunidad en general, los principios éticos son el fundamento del orden y equilibrio personal y social.

Conceptos Fundamentales de la Ética y Bioética

  • Principio: Son normas de carácter general que orientan la conducta de las personas, tomados como criterios de decisión.
  • Moral: Conjunto de normas que regula y determina la forma en la que los seres humanos se conducen socialmente. Estas normas estarán impuestas por los Estados o el contexto cultural.
  • Ética Deontológica: Relación profesional médico-paciente.
  • Ética Normativa: Según Immanuel Kant, debemos actuar bien porque estamos obligados a ello.
  • Norma Ética: Aquello que es correcto en un momento concreto, si hemos actuado bien o no.
  • Norma Legal: Prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta individual o social. Es elaborada por el poder legislativo.
  • Norma Social: Educación, nos indica cómo debemos comportarnos en la sociedad. Varía con los años y según la zona geográfica.

La Bioética como Nueva Disciplina

La bioética intenta relacionar la naturaleza biológica y el conocimiento realista del mundo biológico con políticas para el bien social.

  • Definición de Bioética: Rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida (animal y vegetal), así como al ambiente.
  • Concepto de Bioética: Reflexión crítica sobre valores y principios como respeto a la vida, dignidad humana, responsabilidad, solidaridad, veracidad, fidelidad, tolerancia, mal menor y doble efecto.
  • Importancia de la Bioética:
    1. Defiende el valor fundamental de la vida desde la concepción hasta la muerte.
    2. Promueve el respeto a la dignidad y a los derechos inalienables de la persona.
    3. Orienta la solución ética de intervenciones técnicas sobre el ser humano.
    4. Asegura que los avances científicos sirvan al bien integral y a la calidad de vida.

Relación de la Bioética con Otras Disciplinas

  • Ética y Filosofía: Base racional y moral de la bioética.
  • Humanidades Médicas: Integra salud y medicina con filosofía, historia, religión, literatura, artes, sociología, antropología, derecho y economía.
  • Ciencias Naturales y Sociales: Se relaciona con biología, medicina, química, ecología, política, psicología y estudios culturales.
  • Carácter Interdisciplinario: Analiza dilemas éticos en distintos campos (científicos, sociales, ambientales y tecnológicos).
  • Relación con la Ingeniería Biomédica: La ingeniería biomédica desarrolla tecnologías (equipos médicos, prótesis, telemedicina, robótica, biotecnología, biomateriales, bioinformática, biomecánica). Cada innovación genera dilemas bioéticos.
  • Alcance: Regula la aplicación de estas tecnologías en el diagnóstico, tratamiento y cuidado de la vida humana, asegurando respeto a la dignidad y prevención de riesgos.
  • Importancia:
    1. La función social de la profesión debe enfocarse en proteger y mejorar la vida humana.
    2. El diseño y manejo de nuevas tecnologías debe ser responsable, priorizando la seguridad y el bienestar de los pacientes.
    3. Permite que la innovación científica tenga un impacto positivo en la salud y en la calidad de vida.

Dilemas Bioéticos en la Tecnología

  • Bioinformática: Proyecto Genoma, riesgos en la manipulación genética.
  • Biomateriales: Posibles riesgos biológicos, ambientales, de envejecimiento del producto o mal uso.
  • Biomecánica: Incertidumbre sobre la respuesta real de órganos o tejidos simulados.
  • Biotecnología: Vacunas génicas, terapia génica, anticuerpos monoclonales, dilemas sobre seguridad y aplicación en humanos.
  • Procesamiento de Bioseñales: Diagnóstico de muerte encefálica y manejo de donantes.
  • Telemedicina: Atención a distancia, dilemas de responsabilidad y privacidad.
  • Robótica Médica: Cirugía robótica, beneficios (menos invasiva) y dilemas de control y seguridad.

Generalidades Históricas de la Bioética

La bioética surge como campo interdisciplinario que analiza la moral y la acción humana en relación con la vida y la salud. Sus raíces se remontan a:

  • Mesopotamia y Egipto: Regulación de prácticas médicas primitivas.
  • Código de Hammurabi (1753 a.C.): Establece sanciones y recompensas para médicos según el éxito o fracaso de sus intervenciones (“si un médico cura a un paciente, recibirá diez siclos de plata”).
  • Antiguo Testamento (200 a.C.): Reconoce la necesidad del médico junto con la fe, destaca la importancia de la ética y la justicia en la atención de los enfermos.
  • Hipócrates (460-370 a.C.): Crea el Juramento Hipocrático, base ética de la medicina occidental, centrado en la beneficencia, no maleficencia y responsabilidad profesional.

Importancia: La bioética permite regular la práctica médica y científica, asegurando el respeto a la vida, la dignidad y los derechos humanos.

Períodos Históricos de la Bioética

  • Primeras Civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia.
  • Códigos Deontológicos y Ética Médica Temprana:
    • Juramento Hipocrático.
    • Obra de Paolo Zacchia (1584-1659): Cuestiones médico-legales, relaciona medicina y moral.
  • Siglos XVII-XIX: Desarrollo de manuales de teología moral y medicina pastoral. Consolidación del principio de beneficencia y de la deontología médica.
  • Siglo XX:
    • Fritz Jahr (1926-1927): Acuña el término “Bio-Ethik” y propone un imperativo bioético hacia toda forma de vida, influenciado por psicología experimental y filosofía alemana.
    • Van Rensselaer Potter (1971): Introduce “bioethics” como disciplina que conecta ciencias exactas y humanas, incluyendo la responsabilidad medioambiental y la preservación de la vida.

Dilemas Bioéticos Iniciales

  • Responsabilidad del médico.
  • Deber de informar.
  • Justicia en el acceso a tratamientos.
  • Respeto por la vida humana y no humana.

Personajes Relevantes en la Bioética

  • Hipócrates: Autor del Juramento Hipocrático.
  • Paolo Zacchia: Abordó cuestiones médico-legales.
  • Fritz Jahr: Acuñó “Bio-Ethik” y planteó el imperativo bioético.
  • Van Rensselaer Potter: Establece la bioética moderna como ciencia de la supervivencia y puente entre ciencias humanas y exactas.
  • Christian Barnard: Realiza el primer trasplante de corazón (1967).
  • Daniel Callahan y Willard Gaylin: Fundan The Hastings Center (1971), primer centro académico de bioética.

Hitos Históricos Clave en Bioética

  1. 1931: Directrices del Reich sobre Experimentación en Humanos (beneficencia, no maleficencia, autonomía).
  2. 1933-1945: Alemania Nazi: esterilización forzada, asesinato de enfermos mentales, experimentación sin consentimiento.
  3. 1942: Conferencia de Wannsee (“Solución Final”), exterminio sistemático en campos de concentración.
  4. 1945-1947: Juicios de Núremberg: El Código de Núremberg establece normas éticas y el consentimiento informado.
  5. 1957: Caso Salgo vs. Leland Stanford Jr.: Primer reconocimiento legal del consentimiento informado en EE. UU.
  6. 1961: Desastre de la Talidomida: malformaciones por medicamento.
  7. 1962: Primer Comité de Ética Médica (Seattle) por selección de pacientes para hemodiálisis.
  8. 1967: Primer trasplante de corazón (Christian Barnard).
  9. 1971: Fundación del Hastings Center; publicación de artículos de bioética.
  10. 1973: Primera Carta de Derechos del Paciente (Asociación Americana de Hospitales), autonomía y derecho a decidir.
  11. 1974: Creación de la National Commission for the Protection of Human Subjects: desarrolla principios éticos para investigación con humanos.
  12. 1978: Informe Belmont: establece autonomía, justicia y beneficencia; nacimiento oficial de la bioética.
  13. 1978: Nacimiento del primer “bebé probeta” (Louise Brown), inicia debates sobre reproducción asistida.

Casos Éticos Notables

  • Tuskegee (1932-1972): Estudio con sífilis sin consentimiento, discriminación racial.
  • Willowbrook (1964): Experimentación con niños discapacitados.
  • Henrietta Lacks (células HeLa): Uso de células sin consentimiento.

Importancia: Cada hito contribuye a consolidar la bioética, protege los derechos de los pacientes y regula la investigación científica.

Documentos Clave en Bioética

  • Juramento Hipocrático: (Hipócrates), Base deontológica de la medicina; responsabilidad, beneficencia y no maleficencia.
  • Código de Núremberg: (1947), Normas éticas en investigación con humanos; establece consentimiento informado obligatorio.
  • Declaración de Helsinki: (1964), Principios éticos en investigación médica internacional.
  • Informe Belmont: (1978), Principios de autonomía, justicia y beneficencia; referencia mundial en investigación con humanos.
  • Carta de Derechos del Paciente: (1973), Reconoce autonomía del paciente, derecho a información y decisión sobre tratamiento.
  • Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos: (UNESCO, 2005), Regula ética y derechos humanos en ciencia y medicina a nivel internacional.

Dilemas Bioéticos Contemporáneos

  1. Experimentos médicos sin consentimiento (Núremberg, Tuskegee, Willowbrook, Henrietta Lacks).
  2. Acceso desigual a tratamientos médicos y recursos limitados (hemodiálisis, medicamentos).
  3. Manipulación genética y reproducción asistida (bebé probeta, ingeniería genética).
  4. Uso de fármacos sin pruebas suficientes (Talidomida).
  5. Determinación de muerte y criterios legales (trasplantes de órganos).
  6. Ética en investigación con humanos y animales.

¿Qué es un Dilema Bioético?

Es una situación problemática que requiere tomar una decisión entre dos o más alternativas, ninguna de las cuales es completamente aceptable. Genera duda e incomodidad porque ninguna opción es del todo satisfactoria o convincente. En bioética, un dilema implica que al menos una alternativa entra en conflicto con un imperativo moral, lo que obliga a considerar la dignidad humana y los intereses de los involucrados.

Características para Identificar un Dilema Bioético

  1. Existencia de conflicto moral: Alguna alternativa viola un principio ético o valor fundamental.
  2. Opciones insuficientes: Ninguna alternativa es totalmente deseable.
  3. Impacto en los involucrados: Decisiones afectan la vida, salud o bienestar de personas.
  4. Necesidad de análisis reflexivo: No se resuelve de manera inmediata o intuitiva, requiere juicio crítico.
  5. Base en derechos humanos: Decisiones orientadas por principios humanitarios y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Valores en la Bioética

  • Valor: Da importancia o significancia a una situación o decisión. Dependen de la moral individual o social y determinan prioridades.
  • Valores Universales: Normas percibidas como positivas que rigen la convivencia y sustentan los derechos humanos. Conocer y reflexionar sobre nuestros valores ayuda a resolver dilemas éticamente.

Toma de Decisiones en Bioética

Características de la Toma de Decisiones

  • Racionalidad: Las decisiones se basan en reflexión, análisis de información y ética.
  • Responsabilidad: Considerar las consecuencias para todos los involucrados.
  • Humanitarismo: Prioriza la dignidad y bienestar de los seres humanos.
  • Interdisciplinariedad: Puede apoyarse en criterios legales, clínicos, institucionales y personales.

Metodología para la Toma de Decisiones

  1. Identificar el problema: Determinar que realmente existe un dilema o situación ética.
  2. Buscar información: Recabar datos relevantes, evidencia científica, normativa y antecedentes.
  3. Ponderar alternativas: Analizar ventajas, desventajas y consecuencias éticas de cada opción.
  4. Elegir una opción: Seleccionar la alternativa que mejor respete los valores, principios éticos y derechos humanos.

Historia de la Medicina y sus Implicaciones Éticas

Prehistoria

  • Características:
    1. No existía separación entre ciencia y religión.
    2. La enfermedad era interpretada como un fenómeno mágico o espiritual.
    3. Se recurría a chamanes o curanderos que usaban rituales, plantas medicinales y trepanaciones (perforación del cráneo) para “liberar” espíritus malignos.
  • Aportes:
    1. Uso de hierbas y recursos naturales con fines terapéuticos.
    2. Desarrollo de prácticas quirúrgicas rudimentarias como la trepanación.
  • Corrientes de pensamiento: Medicina mágico-religiosa: la enfermedad se veía como castigo divino o posesión espiritual.

Civilizaciones Antiguas

Egipto

  • Características: Medicina con un fuerte enfoque mágico-religioso. Se combinaban ritos, prácticas quirúrgicas y un amplio recetario farmacológico.
  • Aportes:
    1. Primeros médicos forenses (~3000 a.C.).
    2. Uso de opio como anestésico.
    3. Conocimientos en embalsamamiento que ayudaron a la anatomía.
  • Personajes relevantes: Imhotep: Considerado el primer médico reconocido.

Mesopotamia

  • Características: Dioses como Ninazu y Marduk eran asociados a la medicina. La enfermedad era concebida como castigo divino o demoníaco.
  • Aportes:
    1. Medicina legal: Interrogatorios para encontrar causas de la enfermedad.
    2. Cirugía primitiva: Amputaciones, extracciones dentales, operaciones de cataratas.
    3. Uso de opio, mandrágora, azufre, arsénico y excremento animal.
  • Corrientes de pensamiento: Medicina adivinatoria (astrología, hepatoscopía, oráculos).

India

  • Características: Medicina ayurvédica basada en el equilibrio de los doshas.
  • Aportes:
    1. Cirugía reconstructiva y de cataratas.
    2. Uso de plantas medicinales.
  • Personaje relevante: Súsruta (siglo IV d.C.): Autor de Súsruta Samhita, tratado sobre cirugía, medicina interna, obstetricia, oftalmología y ética médica.

China

  • Características: Basada en el equilibrio del qi (energía vital).
  • Aportes: Desarrollo de la acupuntura, moxibustión, ventosas, dietoterapia, meditación y masaje.
  • Corriente de pensamiento: Medicina tradicional china, enfocada en la armonía entre cuerpo y naturaleza.

Grecia

  • Características: Se integra el pensamiento naturalista: la enfermedad no era castigo divino, sino desequilibrio de elementos.
  • Aportes:
    1. Teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra).
    2. Introducción de terapias naturales (plantas, dietas, masajes).
  • Personajes relevantes:
    1. Hipócrates (Padre de la Medicina): Ética médica, observación clínica, juramento hipocrático.
    2. Alcmeón de Crotona: Primer tratado de anatomía.
    3. Herófilo y Erasístrato: Pioneros en disección anatómica humana en Alejandría.

Roma

  • Características: Heredó la medicina griega, pero con enfoque práctico.
  • Aportes:
    1. Avances en higiene pública (acueductos, baños, alcantarillado).
    2. Desarrollo de hospitales militares.
  • Personaje relevante: Galeno: Estudió sistema nervioso, circulatorio y cerebro como centro de control.

Edad Media

  • Contexto: Tras la caída de Roma (476 d.C.), se perdieron prácticas higiénicas. La población sufrió epidemias (peste, disentería, sarampión, gripe) sin tratamientos eficaces. Predominio de la medicina religiosa cristiana y la superstición.
  • Características:
    1. Confusión entre medicina y magia.
    2. Uso de sangrías, hierbas medicinales y oraciones.
    3. Influencia árabe en la farmacopea, anatomía y fisiología.
  • Personajes relevantes:
    1. Cosme y Damián: Médicos cristianos, considerados santos protectores de los médicos.
    2. Teodorico de Lucca (siglo XIII): Innovaciones quirúrgicas en tiempos de guerra.
  • Aportes:
    1. Surgimiento de universidades (como Montpellier) con enseñanza médica.
    2. Disección de cadáveres humanos para el estudio anatómico.
    3. Uso de vino como antiséptico y sustancias naturales (opio, mandrágora, cicuta) como anestésicos.
  • Corrientes de pensamiento:
    1. Medicina religiosa y supersticiosa (curación por santos y rituales).
    2. Medicina escolástica en universidades (recuperación del saber grecorromano a través de textos árabes y latinos).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *