Fundamentos y Evolución del Arte Griego: Arquitectura, Escultura y Cánones Clásicos


Historia del Arte: Grecia

El Arte Griego: Características y Evolución

El arte griego bebe de las tradiciones cretense y micénica, manteniendo una íntima relación con la polis. Este arte sienta las bases fundamentales de lo que será el arte occidental.

Características principales del Arte Griego

  • Antropocentrismo: El hombre se utiliza como medida de todas las cosas. Por ejemplo, la arquitectura no era colosal, sino que estaba hecha a escala humana. El cuerpo humano era la principal representación escultórica y el fundamento de toda belleza y proporción; incluso los dioses estaban humanizados.
  • La imitación de la naturaleza era esencial.
  • Idealismo: Se basan en la belleza natural, pero la superan para conseguir la belleza perfecta o ideal.
  • Estructura geométrica y matemática: La belleza se alcanza a través del orden, la armonía, el equilibrio y la simetría.
  • Racionalismo: Se utilizaban cánones para crear las obras, como el de las siete cabezas de Policleto.
  • Órdenes arquitectónicos: Dórico, Jónico y Corintio.
  • Muy influido por la mitología y la religión.
  • Material más usado: Mármol.
  • La preocupación se centraba en el exterior de las edificaciones y el sistema constructivo era arquitrabado.

Proceso de Evolución del Arte Griego

El proceso de evolución del arte griego fue constante durante los cinco siglos que duró esta civilización. Se divide en las siguientes etapas:

  • Arcaica (s. VII – 480 a.C.): La etapa más antigua. Busca el orden y la simetría.
    • Ejemplo: Kouros de Anavyssos.
  • Clásica (480 – 430 a.C.): Hay un avance hacia el naturalismo y la búsqueda del ideal de belleza.
    • Ejemplo: Auriga de Delfos.
  • Transición (430 – s. IV a.C.): Periodo de cambio hacia una mayor humanización de la figura.
    • Ejemplo: Apoxiomeno.
  • Helenística (323 – 31 a.C.): Se caracteriza por la superposición de órdenes y la expresión dramática.
    • Ejemplo: Victoria de Samotracia.

Órdenes Arquitectónicos Griegos

Una de las aportaciones más importantes del arte griego fue el concepto de orden arquitectónico, según el cual, las partes verticales del templo (la basa, las columnas y el entablamento) deben tener una organización y proporción correctas.

  • Orden Dórico: Es un estilo sobrio, robusto y el más característico de la arquitectura griega.
    • La columna no tiene basa, se apoya directamente sobre el estilóbato.
    • El fuste es estriado y con éntasis acusado.
    • El capitel está formado por el equino (elemento curvo) y rematado por el ábaco (pieza rectangular).
    • El entablamento se sitúa encima del capitel y está formado por el arquitrabe (liso), el friso (decorado con metopas y triglifos) y la cornisa.
    • Ejemplo: Templo de Zeus, en Olimpia.
  • Orden Jónico: Difiere del orden dórico en esbeltez y ornamentación.
    • La columna, de fuste más fino y alto, se apoya sobre una basa de forma cóncava y otra convexa.
    • El fuste presenta acanaladuras y ligero éntasis.
    • El capitel está decorado con volutas rematadas por un ábaco ornamentado que sostiene el arquitrabe.
    • El entablamento es liso y presenta un arquitrabe de tres bandas, con un friso generalmente decorado con relieves escultóricos.
    • Ejemplo: Templo de Apolo.
  • Orden Corintio: Es una variante tardía del orden jónico. Se utiliza principalmente en la arquitectura helenística y romana.
    • Se diferencia por su capitel decorado con hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos.
    • Tiene basa, el fuste es acanalado y el entablamento liso.
    • Ejemplo: Templo de Zeus Olímpico en Atenas.

Evolución de la Figura Humana en la Escultura

La representación del cuerpo humano en Grecia era fundamental. Con el tiempo, se fueron perfeccionando las técnicas, prestando especial atención al volumen y al movimiento. Esta evolución se puede observar a través de obras clave como el Kouros de Anavyssos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomeno (Lisipo).

  • Periodo Arcaico: Se caracteriza por la representación de jóvenes desnudos llamados Kouroi, como es el caso del Kouros de Anavyssos.
    • Escultura de bulto redondo caracterizada por la rigidez, frontalidad y geometría (cuerpo y cabello).
    • Presenta simetría (eje axial).
    • Es totalmente inexpresiva (la llamada «sonrisa arcaica»).
    • Posee un lenguaje naturalista idealizado.
  • Periodo Clásico: Las figuras humanas buscaban el equilibrio en un intento de alcanzar el modelo ideal de la belleza humana. Policleto plasmó en el Doríforo a un joven de pie que sostiene una lanza.
    • La escultura destaca por las proporciones utilizadas para conseguir el canon anatómico perfecto, según el cual, la altura debe ser siete veces el tamaño de la cabeza.
    • Ya no es totalmente rígida, sino que busca el movimiento a través del contrapposto: mantiene el torso en tensión, pero flexiona la pierna izquierda.
    • El cuerpo está más trabajado, estilizado y menos esquematizado.
    • Se intenta dar más naturalidad y expresión al rostro, aunque se mantiene el cabello arcaico.
  • Periodo de Transición (Post-Clásico): La escultura cobra un sentido más humano y tiene mayor expresión. El Apoxiomeno muestra una clara evolución en la estilización de la figura humana.
    • Lisipo crea a los hombres más alargados, utilizando el canon de las ocho cabezas en lugar de siete. De esta manera, el cuerpo se vuelve más esbelto y alto.
    • Se rompe el punto de vista frontal.
    • La representación pasa del joven atleta heroico en la victoria a momentos cotidianos; las caras muestran cansancio, pelo revuelto, etc.
    • Aparece el pathos (sentimientos y emoción).

Tipos de Templo Griego

El templo presenta la máxima expresión del arte griego. Es el alma de la polis, utilizado en honor al dios de la ciudad y situado en la parte más alta de la ciudad: la Acrópolis.

Partes del Templo

  • Naos o Cella: Sala rectangular que alberga la estatua de la divinidad.
  • Pronaos: Pórtico que conduce a la Naos y que normalmente tenía dos columnas.
  • Opistodomo: Situado en la parte posterior del templo, donde se albergaba el tesoro de la divinidad.

Clasificación según la disposición y el número de columnas

  • Según la disposición de las columnas:
    • Próstilo: Cuatro o seis columnas en la fachada delantera.
    • Anfipróstilo: Cuatro o seis columnas en la fachada principal y en el opistodomo.
    • Períptero: Rodeado por una hilera de columnas.
    • Díptero: Rodeado por dos hileras de columnas.
    • In Antis: Uno o dos pórticos de dos columnas entre las antas (muros laterales).
  • Según el número de columnas en la fachada:
    • Dístilo: Dos columnas.
    • Tetrástilo: Cuatro columnas.
    • Hexástilo: Seis columnas.
    • Octástilo: Ocho columnas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *