Fundamentos y Evolución del Estado Franquista: Ideología, Apoyos Sociales y Reconocimiento Internacional


La creación del Estado franquista

Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio. La dictadura surgió ya durante la Guerra Civil y pudo consolidarse en virtud del triunfo franquista en la contienda bélica. Nos vamos a centrar en la etapa entre 1939 y 1957.

Los orígenes del Estado franquista se encuentran en los comienzos de la Guerra Civil, a partir del nombramiento del general Franco como jefe político y militar de los rebeldes en Burgos el 1 de octubre de 1936. Además, en el transcurso de la guerra, Franco supo acumular una serie de títulos que simbolizaban la concentración del poder sobre el ejército (Generalísimo, Caudillo, Jefe Nacional del Movimiento). Aunque el régimen evolucionó por los cambios socioeconómicos y la presión popular, nunca abandonará su carácter de dictadura.

Fundamentos ideológicos

Estos principios los recogió el partido único (FET de las JONS):

  • Antiliberalismo.
  • Anticomunismo.
  • Nacionalismo español.
  • Nacionalcatolicismo.
  • Militarismo.
  • Rígido orden social.
  • Imperialismo.

Por lo que respecta a los apoyos sociales del franquismo, cabría apuntar a toda una serie de grupos deseosos de recuperar los valores tradicionales, el orden y la autoridad. Podemos mencionar así a:

  • La Falange, la Iglesia y el Ejército; los militares ocuparon puestos políticos de responsabilidad. Por su parte, el clero gozó de todo tipo de prebendas por parte de un Estado que se declaró confesional católico.
  • Los pequeños y medianos propietarios rurales, especialmente al norte del Tajo.
  • Las clases medias de las pequeñas y medianas ciudades y capitales de provincia.
  • La oligarquía agraria, industrial y financiera, así como numerosos pequeños y medianos empresarios.

Evolución de la política interior y exterior

Del aislamiento al reconocimiento internacional. Cabría dividir el régimen de Franco entre 1939-57 en dos grandes etapas, a saber:

La construcción del régimen 1939-51

La política exterior estuvo condicionada por los acontecimientos internacionales. En 1939, al comienzo de la II Guerra Mundial, España proclamó su neutralidad. En 1940, coincidiendo con los triunfos del bando de Alemania, España cambió su condición de neutral por la de potencia no beligerante. En este giro de España destacó Ramón Serrano Suñer. Con la derrota de Alemania, el franquismo tuvo que distanciarse del fascismo. Franco cambió el discurso oficial para presentar a su régimen como un régimen católico, conservador y anticomunista.

La derrota de Alemania y el fin de la II Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacional. Tras la guerra, se creó la ONU, que condenó al régimen de Franco. España no se benefició de la ayuda norteamericana del Plan Marshall y de la OTAN. A nivel de política interior, durante el primer franquismo constatamos ya la tendencia de Franco a rodearse de una facción en función de las necesidades existentes. Inicialmente, serán falangistas y militares los que ocupen los principales ministerios y, a partir de 1945, se incrementó la influencia política de los católicos próximos a la ACNP y posteriormente al Opus Dei.

Franco intenta así limar los rasgos decididamente fascistas de su régimen y presentarse ante la opinión internacional como el defensor de un nacionalcatolicismo en el que destacarán figuras como Martín Artajo y Carrero Blanco. Este lavado de imagen se completa además con una labor “constituyente” que pretendía legitimar el Estado. En los años previos al fin de la II Guerra Mundial se promulgan el Fuero del Trabajo y la Ley Constitutiva de Cortes, que convierte a España en una “democracia orgánica”. El impulso legislador más decidido llegará a partir de 1945 con:

  • El Fuero de los Españoles.
  • La Ley de Referéndum Nacional.
  • La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.

La consolidación del régimen 1951-57

Durante esta etapa, en materia de política interior, observamos el aumento de la presencia católica en el gobierno. En cuanto a la política exterior, a partir de 1947, se configuraron dos bloques enfrentados (la URSS y EE.UU.). Esto modificó la situación internacional, ya que el anticomunismo de Franco permitió el acercamiento de España al bloque occidental. Las relaciones diplomáticas mejorarán sobre todo a partir de una serie de acercamientos concretos como los pactos con EE.UU., que suponían la integración económica y militar de España en el bloque occidental. España se convierte en un satélite estadounidense. También en 1953, Franco firmó con la Santa Sede un Concordato.

El Exilio

Tras la guerra, la mayoría de los exiliados huyeron a Francia y, más tarde, el estallido de la guerra europea les dispersó hacia América Latina. Otros se sumaron a la resistencia. Muchos comunistas emigraron a la URSS y lucharon en las filas del Ejército Rojo. En el exilio se desarrolló una parte muy importante de la oposición política al franquismo. Los dirigentes republicanos huidos del país en 1939 mantuvieron un gobierno de la República en el exilio tratando de mantener la legalidad surgida de la Constitución de 1931. Sus esperanzas estaban depositadas en la derrota de Hitler. Todas estas esperanzas vinieron a su fin cuando España ingresó en la ONU en 1955. La organización republicana en el exilio se caracterizó por sus divisiones internas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *