La Memoria: Un Proceso de Recreación de la Realidad
La memoria es una capacidad fascinante y compleja que nos permite recordar la realidad al mismo tiempo que la recreamos.
Los recuerdos se basan en conexiones neuronales llamadas engramas que pueden ser detectadas mediante un escáner electrónico del cerebro.
Funciones Básicas de la Memoria
- Codificación: Consiste en la transformación de los estímulos en una representación mental para recoger información. En esta fase es esencial la Atención.
- Almacenamiento: Se trata de organizar la información para que tenga significado.
- Recuperación: Se trata de la forma en que accedemos a la información almacenada en la memoria cuando necesitamos recordar algo.
Teorías de la Memoria
A) Teoría Multialmacén
Reconoce tres sistemas de memoria:
- Memoria Sensorial (MS): Es la encargada de registrar fielmente la información que obtenemos del ambiente externo, pero durante muy poco tiempo (máx. 2 segundos).
- Memoria a Corto Plazo (MCP): La información almacenada en la MS es transferida en parte a la memoria a corto plazo, donde es retenida durante 20 segundos, antes de ser transferida a la memoria de largo plazo. La MCP contiene la información que manejamos en cada momento.
- Memoria a Largo Plazo (MLP): La información retenida en MCP se pierde en parte al cabo de poco tiempo y parte se guarda definitivamente en la memoria de largo plazo. Dos tipos:
- 1) Memoria Semántica: Es la memoria que almacena y permite la recuperación de símbolos verbales, es una memoria atemporal.
- 2) Memoria Episódica: Almacena los episodios que conforman la biografía de un individuo, lo que ha vivido. En este tipo de memoria es donde mejor se aprecia la idea de que los recuerdos son recreaciones.
B) Teoría de la Memoria Funcional
Intenta explicar cómo se planifica el futuro y se unen pensamientos e ideas. Es fundamental para la comprensión del lenguaje, para el aprendizaje y para el razonamiento.
C) Memoria Procedimental u Operativa
Es el conjunto de habilidades que nos permite hacer cosas. Además de las habilidades, incluye reacciones emocionales ante determinadas situaciones.
Nemotecnia
Son recursos para potenciar la organización de nuestra experiencia para que pueda ser guardada de forma significativa.
- Método de los Lugares: Funciona asociando lo que se quiere recordar con lugares de un camino que recordemos habitualmente.
- Método de Palabras Clave: Aprende una serie de palabras que se correspondan con los números del 1 al 10. Luego inventa una serie de imágenes que te asocien lo que quieres recordar con las palabras numeradas.
- Método del Encadenamiento Narrativo: En esta técnica inventamos una historia alrededor de lo que queremos recordar.
Habilidades del Pensamiento
El pensamiento es un proceso de investigación constante que responde a una necesidad de comprender y explicar la realidad. Utilizamos distintas habilidades para manejar nuestros conocimientos. Estos se aprenden, pero las habilidades se tienen que desarrollar. Tipos:
- Formación de Conceptos: Los conceptos nos sirven para organizar la información y comunicar y transmitir conocimientos.
- Razonamiento: Hay varios tipos: deductivo, inductivo, analógico.
- Toma de Decisiones: Es importante recoger y evaluar la información disponible y evaluar las posibilidades.
- Resolución de Problemas: Implica seleccionar información, identificar el objetivo, planificar y ejecutar la solución propuesta.
- Pensamiento Creativo: Imagina nuevas formas de concebir las cosas y establece enfoques novedosos y perspectivas originales.
- Pensamiento Crítico: Busca la verdad analizando diferentes hipótesis para explicar los acontecimientos y contrastando las pruebas y los resultados.
Inteligencia
Inteligencia es una capacidad mental general que implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, comprender ideas.
Coeficiente Intelectual (CI)
Alfred Binet fue el primer psicólogo en plantearse la cuestión de la medición de la inteligencia. La inteligencia o edad mental se medía teniendo en cuenta la relación del número de respuestas acertadas con el promedio que le correspondían a su edad. De aquí surgió el coeficiente intelectual (CI) como resultado de la división de la edad mental por la edad cronológica multiplicado por 100.
Según Howard Gardner, todos los seres humanos somos capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias. Se puede clasificar las habilidades en 8 categorías:
- Inteligencia Lingüística: Es la capacidad para usar palabras de manera efectiva. Incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje.
- Inteligencia Lógico-Matemática: Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente.
- Inteligencia Corporal-Kinética: Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos.
- Inteligencia Espacial: Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones.
- Inteligencia Musical: Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.
- Inteligencia Interpersonal: Es la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas.
- Inteligencia Intrapersonal: Consiste en el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.
- Inteligencia Naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas.
Inteligencia Emocional
Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos y el conocimiento para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación y gestionar las relaciones.
Distorsiones Cognitivas
Son las creencias irracionales o hábitos imprecisos que deforman la realidad y nos hacen más difícil tomar las decisiones adecuadas o resolver los problemas que se nos plantean.
- Pensamiento Dicotómico: Consiste en percibir las cosas como blancas o negras, verdaderas o falsas.
- Hipergeneralización: Convierte un dato o suceso negativo en una ley general.
- Personalización: Se produce cuando una persona asume toda clase de culpabilidades sin que sea directamente responsable de los hechos.
Inteligencia Artificial
Es la rama de la ciencia informática dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos. La inteligencia artificial ha emulado la forma de razonar de la mente humana mediante el cálculo.
Creatividad
Capacidad mental caracterizada por la fluidez, la flexibilidad, la originalidad, por la disposición para establecer asociaciones lejanas y por la sensibilidad de redefinir las cuestiones. Dos tipos de pensamiento:
- Pensamiento Convergente o Lógico: Dirigido a encontrar una respuesta a un problema por medio de nuestra experiencia y los procedimientos aprendidos.
- Pensamiento Divergente o Lateral: Habilidad para descubrir respuestas nuevas e insólitas para un problema.