Fundamentos y Funcionamiento de la Unión Europea: Países, Instituciones y Financiación


Orígenes de la Unión Europea: Países Fundadores y su Rol

Para comprender la Unión Europea (UE), es fundamental conocer sus inicios. La página web oficial de la UE (www.europa.eu) ofrece información detallada sobre los países fundadores y el papel crucial que cada uno desempeñó en la construcción de esta unión.

Los Seis Países Fundadores

Los seis países que sentaron las bases de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), precursora de la UE, son:

  • Alemania
  • Bélgica
  • Francia
  • Italia
  • Luxemburgo
  • Países Bajos

Los Padres Fundadores de la UE y sus Contribuciones

La repercusión de cada uno de estos países está directamente relacionada con el papel que desempeñaron figuras clave, conocidas como los «padres fundadores» de la UE. A continuación, destacamos a los más relevantes:

Alemania

  • Konrad Adenauer: Hizo posible la reconciliación de Alemania con Francia. Junto con el Presidente francés, Charles de Gaulle, firmaron un tratado de amistad que fue un verdadero hito en el camino hacia la integración europea.
  • Walter Hallstein: Impulsó la realización del «mercado común».

Bélgica

  • Paul-Henri Spaak: Presidente de la comisión que redactó el Tratado de Roma.

Francia

  • Jean Monnet: Inspiró el «Plan Schuman», que apoyó la fusión de la industria pesada de Europa Occidental.
  • Robert Schuman: Elaboró el Plan Schuman, en el que se propuso el control conjunto de la producción de carbón y acero.

Italia

  • Alcide de Gasperi: Promovió numerosas iniciativas para la fusión de Europa Occidental, colaborando en la realización del Plan Marshall y creando estrechos lazos económicos con otros países europeos, en particular con Francia.
  • Altiero Spinelli: Responsable de la propuesta del Parlamento Europeo de un Tratado sobre una Unión Europea federal.

Luxemburgo

  • Joseph Bech: Impulsó la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero a principios de los años 50.

Países Bajos

  • Johan Willem Beyen: Impulsó el proceso de integración europea a mediados de la década de 1950 con su «Plan Beyen».
  • Sicco Mansholt: Sus ideas sentaron las bases de la Política Agrícola Común de la Unión Europea.

Financiación de Proyectos Empresariales en la UE

Como futuro administrativo en una asesoría, es crucial conocer las distintas ayudas que la UE articula para el desarrollo de proyectos empresariales. La web oficial de la UE detalla qué tipo de proyectos financia y a través de qué fondos se gestionan.

Tipos de Proyectos Financiados por la UE

La UE ofrece financiación para una amplia gama de proyectos y programas en campos como:

  • Desarrollo regional y urbano
  • Empleo e inclusión social
  • Agricultura y desarrollo rural
  • Asuntos marítimos y pesca
  • Investigación e innovación
  • Ayuda humanitaria

Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEIE)

Estos fondos son instrumentos clave para aplicar la estrategia Europa 2020 y se dividen en:

  • Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Enfocado en el desarrollo regional y urbano.
  • Fondo Social Europeo (FSE): Promueve la inclusión social y la buena gobernanza.
  • Fondo de Cohesión (FC): Busca la convergencia económica de las regiones menos desarrolladas.
  • Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER): Apoya el desarrollo rural.
  • Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP): Destinado a asuntos marítimos y pesca.

Otros Fondos Gestionados Directamente por la UE

Además de los FEIE, la UE gestiona otros fondos directamente, asignados en forma de:

  • Subvenciones: Para proyectos concretos relacionados con las políticas de la UE, generalmente concedidas tras una «convocatoria de propuestas». La financiación procede en parte de la UE y en parte de otras fuentes.
  • Contratos: Publicados por las instituciones europeas para la adquisición de bienes, servicios u obras que necesiten para funcionar (estudios, formación, organización de conferencias, equipos informáticos, etc.). Los contratos se adjudican mediante licitación.

Instituciones Europeas: Funciones y Estructura

Comprender el funcionamiento de la Unión Europea implica conocer sus principales instituciones y las funciones que desempeñan.

Principales Instituciones de la UE

  • Consejo Europeo

    • Fija los objetivos generales de la UE.
    • Impulsa las principales iniciativas políticas de la UE.
    • Toma decisiones sobre cuestiones problemáticas que no se han podido solucionar en el Consejo de la Unión Europea.
    • Nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales.
  • Consejo de la Unión Europea (Consejo de Ministros)

    • Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo, en aquellas cuestiones en las que los Estados miembros han cedido su soberanía.
  • Parlamento Europeo

    • Negocia, modifica y aprueba la legislación de la Unión Europea, junto con el Consejo de la UE.
    • Aprueba o rechaza al candidato del Consejo Europeo para el puesto de Presidente de la Comisión.
    • Ratifica los acuerdos internacionales negociados previamente por la Comisión.
    • Supervisa la gestión cotidiana de las políticas de la Unión.
  • Comisión Europea

    • Elabora propuestas de nueva legislación de la UE y las remite al Consejo y al Parlamento para su aprobación.
    • Supervisa cómo los Estados miembros aplican los reglamentos y las directivas europeas.
    • Aplica las decisiones adoptadas por el Consejo.
  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)

    • Clarifica cómo han de interpretar los tribunales nacionales la legislación europea.
    • Aplica la ley ante el incumplimiento de la legislación europea por parte de un país miembro de la UE.
    • Anula las normas europeas si se considera que están vulnerando los tratados o derechos fundamentales de la UE.
    • Sanciona a las instituciones europeas cuando se considera que han vulnerado los derechos de cualquier persona, empresa u organización.

Diferencias entre el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea

Aunque sus nombres puedan generar confusión, estas tres instituciones tienen roles y composiciones distintas:

  • El Consejo Europeo reúne a los Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE, junto con su Presidente y el Presidente de la Comisión. Su objetivo es establecer las prioridades generales y la dirección política de la UE.
  • El Consejo de la Unión Europea (o Consejo de Ministros) está formado por los ministros de los distintos gobiernos de cada uno de los Estados miembros, según el tema a tratar (ej. ministros de agricultura, de economía). Es donde se adopta la mayor parte de la legislación europea y se coordinan las diferentes políticas.
  • La Comisión Europea está formada por 27 comisarios (uno por cada Estado miembro, incluido el Presidente). Es el órgano ejecutivo de la UE, responsable de proponer legislación, gestionar las políticas y el presupuesto de la UE, y garantizar el cumplimiento del Derecho de la UE.

Eurosistema y Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)

Diferencias y Similitudes

La principal diferencia entre el Eurosistema y el SEBC radica en los bancos nacionales que los integran:

  • El Eurosistema está integrado por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales de los países de la zona euro (aquellos que han adoptado el euro como moneda).
  • El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), por su parte, incluye al BCE y a los bancos centrales nacionales de todos los países miembros de la UE, independientemente de si han adoptado el euro o no.

Ambos comparten el mismo objetivo primordial: la estabilidad de los precios.

Otros Órganos e Instituciones de la UE

Tribunal de Cuentas Europeo

Funciones

  • Supervisa y controla a toda persona u organización que reciba fondos de la UE.
  • Informa de sospechas de fraude, corrupción, etc.
  • Elabora informes periódicos sobre la gestión financiera de la UE.

Banco Central Europeo (BCE)

Funciones

  • Definir y gestionar la política monetaria de la zona del euro.
  • Controlar la oferta monetaria y la inflación.
  • Gestionar las reservas de divisas de la zona euro y la compra y venta de divisas.
  • Supervisar las entidades de crédito e instituciones financieras.
  • Rendir cuentas al Parlamento Europeo.

Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)

Su misión es garantizar la coherencia y la coordinación de las políticas exteriores adoptadas, aumentando así la influencia de Europa en el mundo.

Órganos Consultivos

El objetivo fundamental de estos órganos es garantizar la participación ciudadana en la elaboración de la legislación que les afecta directamente.

  • Comité Económico y Social Europeo (CESE)

    Cuya función es aportar a las instituciones europeas la opinión de los distintos grupos de interés económico y social sobre las propuestas legislativas y las políticas económicas a abordar. Sirve, por tanto, de puente entre la sociedad civil y el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo.

  • Comité de las Regiones (CDR)

    Representantes locales y regionales de los Estados miembros dan a conocer su opinión sobre la legislación de la UE que repercute directamente en las regiones y ciudades.

Órganos Financieros

  • Banco Europeo de Inversiones (BEI)

    Órgano financiero independiente. Su función es conceder financiación a proyectos que contribuyan al desarrollo de las regiones y de las políticas de la UE.

  • Fondo Europeo de Inversiones (FEI)

    Está estrechamente relacionado con el BEI. Sus funciones son:

    • Proporcionar fondos de capital de riesgo y microfinanciación a pequeñas empresas.
    • Facilitar garantías a instituciones para cubrir préstamos.
    • Ayudar a los países de la UE a desarrollar sus mercados de capital riesgo.

Defensor del Pueblo Europeo

Es un organismo imparcial, ya que no recibe instrucciones de ningún gobierno u organización. El Defensor del Pueblo Europeo tiene la misión de investigar las quejas sobre mala administración en las instituciones y organismos de la UE y buscar soluciones.

El Derecho de la Unión Europea

El Derecho de la Unión Europea se caracteriza por los siguientes principios:

  • El principio de primacía
  • El principio de autonomía
  • El principio de efecto directo

El Derecho Primario u Originario

Es el Derecho creado directamente por los Estados miembros y constituye la normativa básica que afecta a la UE. Está compuesto por:

  • Los tratados constitutivos de la UE.
  • Los tratados modificativos y complementarios.
  • Los tratados de adhesión de los distintos países miembros.

Los tratados constitutivos son:

  • El Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
  • El Tratado de la Comunidad Económica Europea (CEE).
  • El Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).

Los tratados han sido modificados en función de las necesidades y circunstancias que surgían con la adhesión de nuevos Estados miembros, a través de los llamados tratados modificativos y complementarios.

El Derecho Derivado

Está compuesto por la normativa creada por las instituciones europeas, concretamente por el Parlamento Europeo y por el Consejo, a propuesta de la Comisión Europea y teniendo en cuenta las directrices del Consejo Europeo. Estos documentos se agrupan en:

  • Los reglamentos
  • Las directivas
  • Las decisiones
  • Las recomendaciones y dictámenes

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *