Conceptos Geográficos Fundamentales
- Estuario: Parte inferior del **valle fluvial** que ha sido invadido por el mar en su desembocadura.
- Marisma: Zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar o un río en su desembocadura.
- Penillanura: Superficie grande, plana o ondulada como resultado de un proceso de **erosión**, formada por materiales antiguos desgastados.
- Efecto Foehn: Una masa de aire, al superar la ladera de **barlovento**, deja lluvias a su paso y baja por el **sotavento** calentándose y generando un viento seco y cálido.
- Gota fría: Embolsamiento de **aire frío** en altura.
- Delta: Depósito de **sedimentos** de aspecto triangular que algunos ríos forman al desembocar en el mar o lagos de aguas tranquilas.
- Borrasca: Depresión o zona de **bajas presiones** con mucho viento y lluvias.
- Falla: Grieta de origen **tectónico** que afecta a una extensión amplia de terreno y se acompaña de un desplazamiento de los bloques rocosos fracturados.
- Badlands: **Relieve** muy erosivo y accidentado de zonas áridas arcillosas donde predominan las **cárcavas** o abarrancamientos formados por aguas de arroyada y escasa vegetación.
- Anticiclón: Centro de **alta presión atmosférica**.
- Isobaras: Línea imaginaria que, en un mapa, une todos los puntos que tienen la misma **presión atmosférica**.
Dominios Climáticos de España: Características y Subtipos
El Dominio Oceánico
Es un **clima templado**, caracterizado por **temperaturas moderadas**, una **amplitud térmica reducida** y **precipitaciones abundantes**. La zona se caracteriza por una **alta nubosidad**, una **baja insolación** y un **elevado grado de humedad**. La **acción termorreguladora del mar** justifica la templanza climática. En este dominio se distinguen dos subtipos:
Clima Oceánico Marítimo o Puro
Incluye el sector atlántico gallego y la vertiente septentrional de la **Cordillera Cantábrica**. La **temperatura media anual** está entre los 15 y 20 °C, con **veranos frescos y cortos** e **inviernos suaves y templados** (medias anuales de 6 a 10 °C). La **amplitud térmica** es reducida, de 10 a 12 °C.
Clima Oceánico de Transición o de Interior
Característico de las regiones septentrionales relativamente alejadas del litoral. Los **contrastes térmicos**, como consecuencia de la **continentalización**, son mayores. La **amplitud térmica** oscila entre los 12 y 15 °C. Presenta **inviernos más fríos** (alrededor de 2 °C menos que en la costa) y **máximas veraniegas más elevadas**. Hay **heladas invernales** y **precipitaciones menos abundantes** que en el litoral.
El Dominio Mediterráneo
Se extiende aproximadamente entre los 30° y 40° de latitud. En España ocupa una gran extensión. Las temperaturas presentan valores muy variados: en las zonas más próximas al litoral, las temperaturas son suaves y la **amplitud térmica** es de unos 12 °C; en las zonas del interior, los **contrastes térmicos** entre invierno y verano son muy acusados, y la amplitud térmica supera a veces los 20 °C. Su característica más importante es la **aridez estival**, es decir, la insuficiencia de precipitaciones en verano.
El Clima Mediterráneo Marítimo o del Litoral
Las **temperaturas invernales son suaves** y los **veranos largos y calurosos**. Las **medias anuales** no suelen bajar de los 15 °C, y la **amplitud térmica** varía desde mínimos de 12 a 15 °C, incluso cerca de los 16 °C. Las temperaturas aumentan de norte a sur (factor latitud), con máximos en las **zonas andaluzas**.
El Mediterráneo Catalán
Presenta las **temperaturas más bajas** del litoral mediterráneo. La **media anual** en Girona es de 14.3 °C, en invierno de 7 °C con **heladas**, y los **veranos son menos calurosos y más cortos**. Las **precipitaciones** oscilan entre 600 y 700 mm.
El Mediterráneo Levantino y Balear
Esta zona es **más cálida** que la catalana. Los **inviernos son muy templados y cortos**, ningún mes baja de los 10 °C de media. Los **veranos son más calurosos**, con temperaturas medias que superan los 25 °C. Las **precipitaciones anuales** varían y hay influencias de **borrascas atlánticas**.
El Mediterráneo Andaluz
Con una posición tan meridional en la península, presenta las **temperaturas más elevadas** de todo el litoral, con **medias anuales superiores o próximas a los 18 °C**. Se caracteriza por **veranos muy largos y calurosos** e **inviernos muy templados**. Parte del litoral mediterráneo se clasifica como **subtropical**, con los inviernos más templados de la península.
Ceuta y Melilla
Clima mediterráneo marítimo con rasgos comunes al subtipo andaluz. Presenta **sequía estival**, con **medias anuales de 17 °C**. En Melilla hay una variedad mediterránea más seca, con **precipitaciones escasas** y unas temperaturas algo más elevadas que en Ceuta, con medias anuales de casi 19 °C.
El Clima Mediterráneo Continentalizado o de Interior
El **régimen térmico** es quien define esta variedad, con una **elevada amplitud térmica anual** que resulta de los **inviernos más fríos** y unos **veranos más calurosos** que en la costa. Son frecuentes las **heladas** y las **nieblas**. Se caracteriza por la **aridez estival** y **precipitaciones insuficientes**. Comprende todo el interior peninsular, excepto las áreas de montaña.
La Submeseta Norte
Es la región con **inviernos más fríos, rigurosos y largos**, con **frecuentes heladas** desde finales de octubre hasta principios de mayo. Durante cinco o seis meses, las **temperaturas medias mensuales** son inferiores a 10 °C, y en enero y diciembre por debajo de los 5 °C, con **mínimas absolutas de hasta -20 °C** y **precipitaciones escasas**.
La Submeseta Sur
Presenta una mayor variedad de condiciones climáticas. Su aspecto más llamativo es el **verano largo y caluroso**, con **medias mensuales que pueden superar los 26 °C**. Los **inviernos son menos fríos y más cortos**, con mínimas absolutas registradas en Albacete.
El Interior de la Depresión del Guadalquivir
Caracterizado por **veranos muy calurosos**, con **medias mensuales de 26 °C** y **máximas absolutas de hasta 50 °C**. Los **inviernos son suaves**, pero más fríos que en la costa. Las **precipitaciones** son similares a las extremeñas.
El Clima Mediterráneo Árido
Es la región **más seca de la península**. La **aridez** se prolonga durante 9 o más meses, y las **lluvias son irregulares**. Las **temperaturas medias anuales** son de 18 °C, con **inviernos muy templados** (ningún mes por debajo de los 10 °C) y **veranos largos y calurosos** (medias de 27 °C).
El Clima Canario
El clima canario está influenciado por varios factores clave:
- La posición subtropical: Durante gran parte del año, el archipiélago canario se encuentra bajo la influencia del **anticiclón de las Azores**, los **vientos alisios** de componente noreste y la **corriente fría de Canarias**. Esto provoca una situación de gran **estabilidad atmosférica**, con escasas precipitaciones.
- La proximidad al continente africano: Especialmente en verano y en las islas más orientales del archipiélago, genera un **tiempo seco y caluroso** (calima).
- La configuración del relieve: Juega un papel importante, determinando la **variación del clima con la altitud** (pisos bioclimáticos).
De esta manera, se conforma un **clima subtropical marítimo**. Al nivel del mar, las temperaturas son altas, con medias entre los 19 y 21 °C. En enero, la media está entre los 17-18 °C, y en agosto entre 24-25 °C, por lo que la **amplitud térmica es muy reducida** (de 7 a 8 °C). Los **vientos alisios**, sobre todo en verano, favorecen la formación del **mar de nubes**, que proporciona agua para el crecimiento de una rica vegetación.
Clima de Montaña
En las zonas de montaña se produce un **descenso de las temperaturas** (con medias anuales inferiores a 10 °C) y un **aumento de las precipitaciones**. En las zonas españolas, este clima se manifiesta de manera diferente, ya que no representa más que una modificación con respecto al clima dominante de esa zona.
Climas Locales y Microclimas
Las diferentes **características orográficas** introducen variedades climáticas en áreas muy concretas. Decimos entonces que se da un **clima local** o un **microclima**. Además, el ser humano es capaz de modificar el clima a nivel local, dando lugar, por ejemplo, a un **microclima urbano**.