Introducción a la Región del Noreste Argentino (NEA)
La región del NEA está formada por las provincias de Misiones, Corrientes (Ctes.), Chaco y Formosa. Con alrededor de 300.500 km² de superficie y 3.367.000 habitantes, alberga aproximadamente el 9% de la población del país y ocupa cerca del 11% del territorio nacional. Esta región está definida por el hecho de estar bordeada por los ríos Paraná y Uruguay. Estos cursos fluviales fueron los ejes que vertebraron la región y, al mismo tiempo, la separaron. Históricamente, el núcleo de mayor importancia fue la ciudad de Corrientes.
Cuando el río Paraná comenzó a ser cruzado por túneles y puentes, y la importancia del ferrocarril decreció, el Noreste empezó a integrarse y a formar una región cohesionada. Es, de hecho, una región integrada.
El NEA es la región subtropical de Argentina y posee una vegetación predominantemente arbórea.
La población de la región se asentó principalmente en la provincia de Corrientes. En el caso de Misiones, el avance poblacional se dio como consecuencia de la apertura de la selva.
En Chaco, el producto elegido para la producción fue el algodón. La provincia de Corrientes se mantuvo históricamente como una provincia ganadera.
Relieve y Unidades Geomorfológicas del NEA
En el relieve de la región podemos encontrar las siguientes unidades:
Selva Misionera
La Selva Misionera se extiende desde el norte de la provincia hasta la línea imaginaria que parte de Santo Pipó, en los márgenes del río Paraná, atraviesa la provincia hasta el sureste, pasando por Oberá, hasta Panambí, sobre el río Uruguay. Se desarrolla en una zona donde el promedio anual de precipitaciones es superior a los 7.000 mm (aunque los registros típicos oscilan entre 1.500 y 2.500 mm, se mantiene el dato original). Alcanza su máximo desarrollo en el noreste, en los departamentos San Pedro y General Manuel Belgrano.
Cuenta con regiones de gran humedad y temperaturas elevadas, sin muchas fluctuaciones y sin una estación seca muy definida. La temperatura promedio es de 25 °C en enero y 15 °C en junio. La humedad relativa promedio oscila entre 75% y 90%.
Estructura de la Vegetación (Estratos)
La vegetación presenta una riqueza florística que no se da en ninguna otra región del país. Está constituida por varios pisos, llamados estratos, y se entrelaza con lianas, plantas epífitas y trepadoras.
- Estrato Superior (Heliófilo): Formado por especies heliófilas, es decir, que buscan la luz del sol; superan los 30 metros de altura. Entre ellas se encuentran el gigantesco lapacho negro, la acacia, el palo rosa, el timbó, el cedro misionero, el pino misionero y el ybirá-pitá, entre otras.
- Segundo Estrato (Árboles Intermedios): Su altura oscila entre los 10 y los 20 metros. Son de tallos finos y erectos. Se destacan el peteribí, la palmera pindó, el guatambú blanco y el palmito.
- Tercer Estrato (Árboles Bajos): Integrado por árboles de 3 a 10 metros de altura, entre los que se destaca la famosa yerba mate o palo yerba.
- Cuarto Estrato (Arbustivo): Compuesto por ortigas y cañaverales.
- Estrato Herbáceo: Se encuentra la vegetación herbácea, con helechos, begonias y otras especies que apenas alcanzan una altura de centímetros.
Lamentablemente, la selva está siendo profundamente alterada por la acción del hombre, a través de la tala de las especies maderables más valiosas.
Meseta de Mercedes o Pajumbre
La Meseta de Mercedes, ubicada al sur de la provincia de Corrientes, es una sucesión de pequeñas colinas, prolongación de las que caracterizan el suelo entrerriano. Está labrada en rocas mesozoicas, especialmente areniscas, y constituye un centro dispersor de aguas y un sector de indudables aptitudes ganaderas, en especial para los ovinos.
Los Esteros Correntinos
El centro-norte de la provincia de Corrientes es el sector que ocupa el ámbito de los esteros, más precisamente al sur del río Aguapey y al norte de la ciudad de Mercedes. Se trata de depresiones de fondo chato y compacto donde se acumula el agua de lluvia, separadas por cordones de viejos médanos que han sido fijados por la vegetación.
Origen de los Esteros
La explicación de su origen se debe a un complejo proceso que se remonta a cuando el curso del río Paraná (con rumbo sudeste y desembocadura en la laguna de los Patos en Brasil), se desplaza hacia el oeste por la elevación del bloque de lo que es hoy la Meseta Misionera, acumulando en el área deprimida sedimentos arenosos.
Seguido a ello, se formaron médanos durante un ciclo climático más árido. Consecuentemente, al modificarse ese clima y tornarse más húmedo, las zonas bajas entre los médanos se llenaron de agua, formándose lo que conocemos como esteros, y los médanos fueron fijados por la vegetación. Los juncales ocupan los bordes de las lagunas, mientras que otras asociaciones vegetales acuáticas se disponen en forma concéntrica.
Los esteros de mayor importancia son los del Iberá, Maloyas, Batel y Santa Lucía. Por lo tanto, en esta zona podemos afirmar que hay baja densidad de población.
Las ciudades, principalmente Corrientes, Goya y Bella Vista, se encuentran en una estrecha franja más elevada en la que se pudo asentar su población, bordeando a los esteros.
Unidades del Chaco
Chaco Oriental
Abarca la franja comprendida entre la cuenca hidrográfica de los ríos Paraná y Uruguay y el meridiano ubicado al Oeste de Greenwich, aproximadamente. En ella predominan las zonas anegadizas como consecuencia del tipo de suelo y las abundantes precipitaciones anuales.
Chaco Occidental
Se extiende desde los 61º 54’ de longitud oeste hacia el occidente. Es una zona de temperaturas extremas, que pueden alcanzar los 45 °C. Las lluvias son escasas y las pocas aguas subterráneas accesibles determinan una vegetación xerófila. Es aquí precisamente donde se ubica El Impenetrable.
Depresión Chaqueña
Vasta región chata cuya vegetación varía de oeste a este. Los bosques son escasos y las cañadas ofrecen gran cantidad de forrajes naturales. Mientras más hacia el este, se incluyen bosques de madera dura.
Climas del Noreste Argentino
Clima Subtropical con Estación Seca
Las temperaturas medias anuales son superiores a los 20 °C, pero con amplitudes térmicas diarias y anuales crecientes hacia el oeste. El volumen total de precipitaciones es menor, entre 600 mm y 1.000 mm anuales, y hacia el oeste se concentran en el verano.
Clima Subtropical sin Estación Seca
Las temperaturas medias anuales son superiores a los 20 °C, con pequeñas variaciones anuales, y las precipitaciones se producen durante todo el año. Predominan los vientos del noroeste y del norte.
Clima Templado
Las temperaturas medias anuales son inferiores a los 20 °C y la amplitud térmica anual es creciente hacia el oeste. Las precipitaciones van desde los 1.000 mm anuales en su extremo oriental hasta los 500 mm aproximadamente, en su extremo sudoccidental, donde la estación seca es muy marcada.
Biomas y Fauna Regional
El bioma de la región incluye el bosque, la sabana subtropical y la selva. El Noroeste (NOA, en contraste con el NEA) presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecen en las selvas de la montaña; por su parte, en los bosques predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles, jacarandaes, timbóes, árboles de palo blanco y de palo amarillo. Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el surucá, el cóndor real y el oso de anteojos.
Áreas Naturales Protegidas del NEA
Misiones
- El Parque Nacional Iguazú: Área protegida creada en 1934 con el objetivo de conservar el entorno y la biodiversidad de las Cataratas del Iguazú. Ocupa el sector nordeste del departamento Iguazú, bordeando el río Iguazú.
- La Reserva de la Biosfera Yabotí: Se halla ubicada en los Departamentos de San Pedro y Guaraní, comprendiendo los Municipios de San Pedro y El Soberbio.
- El Parque Provincial Cañadón de Profundidad: Se ubica en el departamento Candelaria, en cercanías de la ciudad de Posadas, la capital provincial.
- El Parque Provincial Teyú Cuaré: Dentro del parque se puede apreciar una gran cantidad de lagartos.
- El Parque Provincial Salto Encantado.
- El Refugio de Vida Silvestre Provincial San Miguel de la Frontera.
Chaco
- Parque Provincial Pampa del Indio
- Reserva Fuerte Esperanza
- Parque Provincial Litoral Chaqueño
- Reserva Loro Hablador
- Parque Provincial Isla del Cerrito
- Reserva Provincial Bermejo
- El Cachapé
- Refugio Privado de Vida Silvestre Campo del Cielo / Pinguen N’onaxa
Corrientes
- Esteros del Iberá
- Reserva Natural Rincón de Santa María
- Reserva Natural Provincial Apipé Grande
- Reserva Natural Provincial San Juan Pariahú
- Refugio Privado de Vida Silvestre
Formosa
- Bañado La Estrella
- Reserva Natural Riacho Teuquito
- Reserva de Biosfera Laguna Oca Del Río Paraguay
- Reserva de Biosfera Bouvier
- Reserva Privada (ex refugio privado de vida silvestre) El Bagual
- Reserva Privada Parque Botánico Natural
