Geografía y Economía Regional de Venezuela: Las 10 Divisiones Político-Administrativas


Introducción al Estudio Geopolítico de las Regiones de Venezuela

La **diversidad de biomas** existentes en Venezuela es la principal característica que define su geografía. Se aprecian distintos **ecosistemas** conviviendo dentro del territorio nacional. Esto se debe, en parte, a la estratégica ubicación del país en el norte de Sudamérica. Basándose en la agrupación histórica de los estados de Venezuela en función de su economía y en los criterios físicos establecidos por la geografía, a partir de los años 80, Venezuela quedó dividida en las siguientes 10 regiones:

Las 10 Regiones Político-Administrativas de Venezuela

  • Región Insular

    La Región Insular es una de las diez regiones político-administrativas en las que se encuentra dividida Venezuela. Está formada por el estado **Nueva Esparta** y las **Dependencias Federales**. Su sede principal se ubica en La Asunción, estado Nueva Esparta. La economía regional gira casi totalmente en torno al **turismo**, gracias a sus bellos atractivos. Nueva Esparta y las Dependencias Federales son uno de los lugares más predilectos de Venezuela para venezolanos y extranjeros. También existen algunas actividades agrarias y otras actividades secundarias en la región y sus alrededores.

  • Dependencias Federales

    Las Dependencias Federales, compuestas en su totalidad por islas y archipiélagos, presentan las características típicas de las islas del Caribe sur; es decir, con mínima vegetación y, debido a la escasez de lluvias, **carencia de agua**. No ocurre lo mismo con la isla de Margarita, que, debido a su sistema orográfico de **Macanao**, presenta vegetación en sus montañas y en las partes bajas de las mismas. Sin embargo, también carece de agua, la cual ha tenido que ser llevada a través de acueductos submarinos desde el continente. El punto culminante es el cerro de **El Copey** con 957 m.

  • Región Centro-Occidental

    La Región político-administrativa Centro-Occidental de Venezuela comprende los estados: **Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy**. Su sede se encuentra en Barquisimeto. Su gran complejidad de relieve se refleja en climas que varían desde el semiárido hasta el húmedo, incluyendo zonas de páramo. La economía es variada, pero entre los principales recursos se destacan el **turismo**, algunas **actividades petroleras** y **agropecuarias**. Un ejemplo de estos atractivos turísticos y actividades son el Parque Nacional Morrocoy (en Falcón) y las refinerías Cardón y Amuay (también en Falcón).

  • Región Zuliana

    La Región Zuliana es una de las 10 regiones político-administrativas de Venezuela, conformada únicamente por el estado **Zulia** y administrada por CorpoZulia. El clima es variado: al norte de la región es muy cálida (entre 30 ºC y 40 ºC), pero al sur, cerca de los Andes, las temperaturas son más frescas (entre 15 ºC y 30 ºC). Posee un clima tropical por su cercanía al Mar Caribe. La región cuenta con grandes recursos económicos, entre los que se destacan la actividad **ganadera**, **petrolera**, **minera**, **agrícola**, **pesquera** y, especialmente, la **producción de queso**. Existen grandes directorios electrónicos que reflejan el desarrollo de estas actividades. Su población está ubicada entre los 3.620.189 de personas, menos de 1/5 de la población nacional.

  • Guayana Venezolana

    La Guayana venezolana es una amplia región natural que se localiza al sur del **río Orinoco**. Forma parte del **Macizo o Escudo Guayanés**, que comparte con Guyana, Surinam, la Guayana Francesa y Brasil, y se extiende en territorio venezolano por aproximadamente medio millón de km². La Guayana venezolana abarca los estados **Bolívar, Amazonas** y parte de **Delta Amacuro**. El río Orinoco rodea enteramente a la región por su parte norte y la separa de Los Llanos venezolanos (y también de una parte de los Llanos colombianos). Al sur, la divisoria de aguas entre la cuenca del Orinoco y la del Amazonas constituye una especie de límite natural entre las Guayanas venezolana y brasileña, con la notable salvedad de la cuenca del Casiquiare, la cual, a pesar de drenar hacia el Amazonas, forma parte de la Guayana venezolana. Tanto la Guayana venezolana como las otras regiones guayanesas están ubicadas en la **Zona Intertropical**. La Guayana venezolana tiene una extensión de unos 500.000 km², aproximadamente.

  • Región Nor-Oriental

    La Región Nor-Oriental tiene una economía muy variada, ya que se caracteriza por la **producción agrícola** y la **extracción de hidrocarburos**. La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la Región, destacándose la producción de **cacao** y **café** en Sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza actualmente a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui. Sin embargo, se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel. El **turismo** es otra actividad de creciente importancia dada la belleza de las playas.

    Los principales centros demográficos son:

    • La conurbación Barcelona-Puerto La Cruz (1.005.000)
    • Maturín (620.000)
    • Cumaná (399.000)
    • El Tigre (210.000)
    • Carúpano (150.000)
    • Anaco (127.000)
    • Punta de Mata (90.000)

    Otras poblaciones importantes de la región son: Cantaura (54.000), Cariaco (51.000), Caripito (50.500) y Güiria (50.000).

    Esta región presenta zonas geográficas bien diferenciadas: al norte, el relieve está dominado por formaciones montañosas, conformado por filas bajas modeladas en rocas metamórficas (principalmente esquistos, filitas, mármoles y cuarcitas). Se caracteriza por presentar la vertiente norte muy abrupta, mientras que el sur es más suave. Al noreste, en su mayoría es plano, con una llanura costera sobre el Mar Caribe, y al sureste, se encuentra la llanura fluvial sobre el Río Orinoco.

  • Región Central

    La Región Central de Venezuela es una de las más desarrolladas industrialmente de las 10 regiones político-administrativas en las que se encuentra dividido el país. Se localiza en el centro-norte del país, conformada por los estados **Aragua, Carabobo y Cojedes**. Limita con el Mar Caribe por el norte, la Región Capital y Región de los Llanos por el este, la Región Centro Occidental por el oeste y la Región de los Andes por el sur.

    La Región Central es una de las regiones que concentra mayor población a pesar de encontrarse entre las de menor superficie. El organismo designado para manejar el desarrollo en la región es Corpocentro. La Región Central es, entre las 10 regiones del país, una de las tres primeras en cuanto a **desarrollo económico**. Las principales actividades están orientadas al **sector secundario y terciario**, como lo son las grandes **manufacturas** establecidas en los ejes industriales de Valencia y Maracay, así como los **servicios** prestados en las grandes ciudades de la región (Banca, Transporte, entre otros). Aunque en menor medida, aún se mantiene la agricultura vinculada con la siembra de materia prima para alimentos y bebidas, los cuales son procesados en la misma región.

  • Región de Los Llanos

    La Región de Los Llanos se caracteriza por un **bajo relieve**, ubicada en la zona central de Venezuela. Estas zonas son de especial importancia para la **agricultura** y la **ganadería**, especialmente la vacuna, porcina y caprina. Esta zona fue muy importante para el país antes de 1917, fecha en que comenzó el auge petrolero, para posteriormente quedar prácticamente abandonada por el éxodo campesino. Actualmente, la región de Los Llanos se encuentra en un período de **recuperación económica** protagonizada por la agricultura; sin embargo, sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.

    Los **Llanos Bajos**, básicamente debajo de los 100 m s. n. m., se inundan durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos paralelos entre sí que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montículos de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los **Llanos Altos** se encuentran al pie de los Andes y son tierras muy ricas para el cultivo.

    El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, alimentando su torrente en el norte por las afluencias de los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Canaguá, Masparro, Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. Al sureste se encuentran el Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna, mientras que hacia el este, Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris se suman al cauce del Orinoco desde el norte.

  • Región Capital

    La Región Capital, conformada por la ciudad de **Caracas**, fue fundada el 25 de julio de 1567 por Diego de Losada, con el nombre de Santiago de León de Caracas, y es actualmente la capital de Venezuela. Se encuentra ubicada en el valle que se forma por el **Cerro El Ávila** y parte de la Cordillera Interna de la Costa, bordeada por el Río Güaire y muchas otras vertientes que bajan de las cumbres del Ávila. Por su condición de capital de Venezuela, es asiento permanente de los **órganos supremos del Poder Nacional**, de la **Presidencia de la República**, Ministerios, de la **Asamblea Nacional** y del **Tribunal Supremo de Justicia**.

    Entre los atractivos turísticos que ofrece la capital, se encuentra el **Parque Nacional El Ávila**, convertido en parque nacional el 12 de diciembre de 1958, según decreto Nro. 473. Se ubica en el área centro-norte del país, dentro del tramo central de la Cordillera de la Costa, en el llamado Ramal o Cadena del Litoral. Entre los asentamientos urbanos que la bordean se encuentran: Caracas, Guarenas, Guatire, Maiquetía, Macuto y La Guaira, entre otros.

  • Región de Los Andes

    Se denomina «Los Andes» a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del mundo, la **Cordillera de Los Andes**, que viene desde el Cabo de Hornos. Luego de atravesar Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, entra a nuestro país por el suroeste y toma dirección noreste, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de Los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales: la serranía de Perijá y la de Mérida, objeto de este capítulo.

    El relieve de esta región constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar hasta los cinco mil metros de altura. Razón por la cual el paisaje andino nos brinda una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como valles, mesetas, páramos, llanuras y, lógicamente, cumbres nevadas. En la Sierra Nevada de Mérida se encuentran los puntos culminantes del país:

    • Pico Bolívar (5.007 metros)
    • Humboldt (4.940 m)
    • La Concha (4.920 m)
    • Bompland (4.880 m)
    • La Silla del Toro (4.755 m)
    • León (4.743 m)

    Los estados andinos, desde la época de la colonia, han sido eminentemente **agrícolas** y grandes productores de **café**, otrora principal producto de exportación y generador de divisas antes del comienzo de la explotación petrolera. También se cultivan, siendo uno de los principales productores del país, papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de **queso, leche** y cría de vacunos, porcinos y aves.

Instituciones y Organizaciones Administrativas Regionales

  • Corporación de Los Andes (CORPOANDES)

    La Corporación de Los Andes, **CORPOANDES**, es un organismo adscrito a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, según Gaceta Oficial No. 376.466 de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 12 de mayo de 2010, Decreto No. 7.408. CORPOANDES nace el 8 de diciembre de 1964, según Gaceta Oficial Nº 27.619, y su área de acción se concentra en los estados **Mérida, Táchira y Trujillo**. Su trabajo está dirigido a planificar el camino por el que debe transitar la región, a fin de alcanzar un desarrollo humano integral, enmarcado dentro del proyecto país que enrumba a los venezolanos.

  • Corporación Venezolana de Guayana (CVG)

    La Corporación Venezolana de Guayana (**CVG**) es una institución estatal descentralizada, ubicada en el sureste del país. Asume el reto de aprovechar racional y sosteniblemente cuantiosos recursos como los **hídricos, forestales, hierro, bauxita, oro, diamantes** y otros minerales existentes en la región, además de singulares bellezas naturales. Su objetivo es impulsar el desarrollo nacional a partir de la **diversificación económica**, basada en una política de alianzas estratégicas con capitales públicos y privados, nacionales y extranjeros. Un total de 15 empresas y más de 18.000 empleados integran la Corporación, que es eje económico y social en una región que incluye 5 estados y más del 50% del territorio venezolano.

  • Corporación de Desarrollo de la Región Central (CORPOCENTRO)

    La Corporación de Desarrollo de la Región Central es una organización dedicada a la Planificación del Desarrollo Regional, Promoción del Desarrollo Regional, Investigación, Evaluación y Seguimiento, Capacitación y Asesoría Técnica, y Coordinación con Entes Ejecutores y Comunidades. Su acción directa se extiende a los espacios geográficos de los estados **Aragua, Carabobo, Cojedes, Miranda, Vargas y Distrito Capital**.

    El 28 de diciembre de 1981 se crea la Corporación de Desarrollo de la Región Central (**CORPOCENTRO**), Instituto Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional, con domicilio en la ciudad de Valencia, estado Carabobo. Está adscrito a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.422 Extraordinario, de fecha 12 de mayo de 2010, que publica el Decreto Nº 7.408. Su objeto es promover el **desarrollo integral de la Región Central**, dentro de los lineamientos del Plan de la Nación y con ámbito de aplicación en los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Miranda, Vargas y Distrito Capital.

  • Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela (FUDECO)

    La Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela, (**FUDECO**), nació el 29 de octubre de 1964 con el propósito de promover el desarrollo en los estados que conforman su ámbito geográfico. Su ente de adscripción es la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela. FUDECO actúa como proveedor de información, estudios e investigaciones; ofrece capacitación y asistencia técnica, con una visión de largo plazo, base de su papel orientador y planificador. Su gestión institucional se extiende, primordialmente, a la Región Centro Occidental de Venezuela, integrada por los estados **Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy**. A partir del año 2000 se le asignaron funciones de planificación en el estado Cojedes.

  • Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA)

    La Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (**CORPOZULIA**) es el organismo socialista de desarrollo regional que tiene por objetivo la planificación, promoción y conducción del desarrollo social y económico, de manera armónica e integral de toda la región zuliana, conforme a los principios y valores de un **estado de derecho socialista**, de justicia y equidad social, en concordancia con las normas vigentes y dentro del plan nacional de desarrollo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *