Evolución y Criterios Estadísticos para la Medición de la Informalidad Laboral


Evolución Histórica de la Medición de la Informalidad Laboral

Como bien lo señala la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la medición estadística del fenómeno de la informalidad ha suscitado durante décadas un amplio debate en los ámbitos académico, laboral, empresarial y gubernamental de América Latina y el Caribe.

Dentro de este debate, una discusión de gran importancia se ha centrado en los criterios y definiciones que se aplican, así como en los instrumentos y métodos que se utilizan para medir la informalidad, aspectos que influyen en la exactitud de los diagnósticos realizados y, en buena medida, en el éxito de las políticas dirigidas a este sector.

Los Inicios del Debate y el Programa Atlántida

Históricamente, las metodologías de encuestas basadas en el programa “Atlántida”, desarrolladas en América Latina desde 1965, luego de un taller organizado en México por el Instituto Interamericano de Estadísticas y la Oficina del Censo de Estados Unidos, **tenían grandes deficiencias**, pues no capturaban las características de un sector cada vez mayor de trabajadores, el llamado posteriormente, **sector informal**.

El Marco Teórico de PREALC y la Dualidad Estructural

Esta limitación provocó que el Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) de la OIT, junto con los institutos de estadísticas de la región, trabajaran durante las décadas de los setenta y ochenta en la formulación del marco teórico para el estudio del sector informal. Dicho marco se sustentaba básicamente en la heterogeneidad estructural que caracteriza a las economías de los países en desarrollo y cómo ello conducía a la segmentación internacional del mercado de trabajo (OIT).

El planteamiento central de PREALC consiste en reconocer la existencia **dual** de sistemas de producción y empleo en los países de la región. Estos se diferencian en función de los grados de organización y los niveles de capital, productividad y tecnología con que se desarrolla el proceso productivo (OIT). Esta dualidad se refuerza con la existencia de un exceso de mano de obra que el sector moderno de la economía no es capaz de absorber debido a sus niveles de desarrollo, y que se ve en la necesidad de trabajar en actividades de subsistencia de bajos ingresos, capital y tecnología.

Hitos de la CIET en la Definición Estadística

Resolución I de la XIII CIET (1982)

Como refuerzo al desarrollo sistemático de las estadísticas, en 1982, la **Resolución I** aprobada en la **XIII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET)** exhortó a los países a desarrollar mejores metodologías. En base a nuevos lineamientos, se desarrollaron metodologías y conceptos que posibilitaron arribar a una primera aproximación de la población que trabaja en el sector informal, sobre la base de las siguientes categorías ocupacionales:

  1. Trabajadores por cuenta propia o independientes (con exclusión de los grupos ocupacionales integrados por profesionales y técnicos).
  2. Trabajadores familiares no remunerados.
  3. Empleadores y asalariados del sector privado en establecimientos de cinco o menos ocupados.
  4. Trabajadores del servicio doméstico, con un tratamiento separado.

Directrices de la XV CIET (1993)

En 1993, el desarrollo conceptual y técnico de las estadísticas sobre empleo en el sector informal se fortaleció de manera importante con la adopción, en el marco de la **XV CIET**, de una resolución que estableció las directrices técnicas para la definición y clasificación de las actividades del sector informal en términos de la unidad de producción.

Se definió este como un grupo de unidades de producción que forma parte del sector de los hogares; es decir, como empresas que pertenecen a los hogares y que no están constituidas en sociedades legalmente establecidas. Se introdujeron preguntas para determinar la condición jurídica de las empresas, ya sea que estas fueran propiedad de los trabajadores por cuenta propia o de empleadores informales.

Además del criterio de la naturaleza legal, la XV CIET también se refiere a:

  • Si la empresa lleva registros contables.
  • Si la producción se destina a la venta o el trueque.
  • Si el tamaño del establecimiento es inferior a cierto número de trabajadores.
  • La falta de registro de estos últimos.

La Definición de Empleo Informal (2002-2003)

Durante la **90.ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (2002)**, la OIT presentó su informe “Trabajo decente y la economía informal”, donde sostiene que la mayor flexibilización e informalización de la producción y de las relaciones laborales está originando un rápido crecimiento en formas de empleo atípicas para disminuir los costos.

Tomando nota de esta situación y de las recomendaciones del **Grupo de Delhi**, constituido por expertos de diferentes países que estudian las estadísticas del sector informal, la **XVII CIET (2003)** aprobó una directriz sobre una definición estadística del empleo informal como complemento a la Resolución sobre las estadísticas de empleo en el sector informal.

En dicha definición, el concepto de empleo informal es utilizado como el número total de empleos informales, tanto si están ocupados en empresas del sector formal o informal. A partir de esta nueva directriz, algunos institutos de estadísticas han introducido nuevos cambios en sus cuestionarios, esta vez dirigidos básicamente a tratar de identificar aquellos asalariados, tanto del sector formal como informal, cuya relación de trabajo, sea esta de hecho o de derecho, no se encuentra cubierta por determinadas prestaciones sociales o reglamentos establecidos en la legislación laboral.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *