Riesgos en Demoliciones (Tema 13)
Diferencia entre Demoliciones y Derribos
- Derribar: En oposición a construir, significa deshacer lo construido.
- Demoler: Deshacer lo derribado, romper materiales, componentes y subcomponentes de un sistema constructivo general.
Tipos de Derribos y Demoliciones
- Derribo total: Es aquel en el que se abate la totalidad del sistema constructivo. Se entiende un derribo por colapso cuando la totalidad del sistema constructivo se abate al mismo tiempo, y un derribo por elementos cuando la totalidad del sistema constructivo se abate por partes.
- Derribo parcial: Es aquel que afecta parcial o totalmente a los subsistemas o elementos constructivos de un edificio. Este tipo de derribo es habitual en los trabajos de rehabilitación, ya que no afecta a todo el edificio.
- Demolición: Existen casos en los que la actividad principal de una obra es demoler, por ejemplo, una solera o cimentación debido a una mala ejecución. Los motivos que justifican un derribo pueden ser de diverso carácter: legal, financiero, urbanístico, etc.
Sistemas de Demolición y Derribos
Demoliciones Manuales
- Demolición manual con martillo picador y rompedor: Son herramientas de percusión que actúan mediante una rápida sucesión de golpes efectuados de forma regular para romper el material. Los inconvenientes importantes son el ruido y las vibraciones.
- Demolición manual por corte y perforación: Método para realizar actividades de acanaladuras, cortes profundos, orificios y perforaciones en paramentos horizontales y verticales. Las herramientas más empleadas son las sierras, taladros y máquinas devastadoras con las que se actúa por abrasión sobre el elemento constructivo.
Demoliciones Mecánicas
- Demolición por tracción: Este proceso de demolición consiste en pasar un cable alrededor del elemento de la obra a demoler y, con la ayuda de un cabrestante o un tractor, tirar de él hasta producir el vuelco.
- Demolición por empuje: Este procedimiento se suele realizar con la hoja de un bulldozer o, más habitualmente, con el cazo de una pala hidráulica retroexcavadora o pala cargadora. En el primer caso, la caída de los escombros se produce hacia la retroexcavadora, mientras que en el segundo caso, la caída de escombros se produce hacia el interior de la construcción.
- Demolición por impacto: Se utiliza una bola de acero suspendida del cable de una grúa móvil, de una pala mecánica transformada en grúa, de una excavadora hidráulica o una dragalina.
Demoliciones Mediante Voladuras
- La demolición con explosivos es una voladura controlada de sistemas constructivos, donde los explosivos se colocan en lugares estratégicos, en pequeños orificios taponados con materiales inertes, que generan grandes tensiones provocando una red de fisuras. La ventaja de las voladuras con material explosivo con respecto a los sistemas tradicionales es fundamentalmente su rapidez, ya que la ejecución del derribo se realiza en pocos minutos. Existen agentes demoledores no explosivos que tienen como base la cal inorgánica, que, mezclada con agua limpia, provoca una tensión expansiva.
Demolición por Corte y Perforación
- Método para realizar actividades de cortes profundos, orificios y perforaciones en paramentos horizontales. Las herramientas más empleadas son las sierras, taladros y máquinas devastadoras con las que se actúa por abrasión sobre el elemento constructivo.
Demoliciones por Procesos Térmicos
- Entre ellos está el sistema de corte por calentamiento y llama, que consiste en producir una llama o chorro de gas de alta temperatura, capaz de fundir acero y materiales de construcción que contengan sílice, como el hormigón.
Demoliciones por Procesos Experimentales
- (No se proporciona descripción)
Proceso de Demolición
Estudio Completo del Edificio
- Reconocimiento de planos, proyecto original de la obra, reformas existentes y control de las edificaciones anexas.
- Identificación y conocimiento de las instalaciones eléctricas, telefónicas y de distribución.
- Conocer el uso del edificio para planificar las vías de evacuación tanto del personal como de los escombros.
Trabajos Previos de Preparación
El objetivo de los trabajos previos es, principalmente, el establecimiento de las medidas genéricas de seguridad previas a la ejecución del derribo.
Entre las Tareas Previas de Preparación Tenemos:
- Comunicación a los organismos que puedan resultar afectados: Se debe comunicar la intención de efectuar los trabajos a los organismos públicos o privados afectados.
- Tratamiento especial de locales del edificio: Se debe realizar un tratamiento especial de aquellos locales del edificio que hayan sido almacén de productos tóxicos o contaminantes. Asimismo, se deben aislar los materiales originados durante el derribo para ser tratados o depositados de forma conveniente, además de desinfectar todo aquello que pueda tener nidos de parásitos, roedores, etc.
- Anulación de las instalaciones existentes y vaciado de depósitos de combustible: No se debe comenzar la demolición del edificio hasta que las compañías suministradoras de servicios hayan anulado las conexiones de agua, electricidad, gas, etc. No obstante, de acuerdo con estas compañías, se pueden dejar los servicios necesarios para la obra, siempre protegidos de manera adecuada.
- Apuntalamiento previo: Durante el proceso de deconstrucción, el estado tensional al que están sometidos los elementos constructivos del edificio experimenta cambios significativos con mayor rapidez que en un proceso de construcción. Los cambios más comunes tienen origen en:
- La acumulación de sobrecargas en determinadas partes de los forjados.
- La entrada en carga de elementos que no forman parte de la estructura del edificio.
- El desmontaje de elementos.
- Disposición de andamios: Los andamios se deben colocar en todas las fachadas del edificio y también sirven de plataforma para efectuar los trabajos de deconstrucción de la misma fachada.
- Previsión de medios de protección colectiva: Antes del inicio de los trabajos, es necesario instalar medidas de protección para los operarios que trabajarán en el proceso. También conviene adoptar las medidas pertinentes para la protección de los viandantes y de los edificios vecinos.
- Medios para la evacuación de los materiales y de los elementos recuperables:
Previsión de la Protección Personal
La seguridad personal llega a ser por sí misma una exigencia prioritaria, y por ello se debe disponer de los medios de protección del personal necesarios y observar las prescripciones y las normas establecidas.
Las Etapas en una Demolición por Elementos
- Primera etapa: Desmontaje de los elementos arquitectónicos recuperables que no formen parte de la estructura del edificio y que no sean soporte de otro elemento.
- Segunda etapa: Desmontaje de los materiales y elementos reciclables que, como en el caso anterior, no tengan función de soporte.
- Tercera etapa: Desmontaje de los elementos arquitectónicos que formen parte de la estructura o que sean soporte de otro elemento, con apuntalamiento previo.
- Cuarta etapa: Desmontaje o derribo de la estructura del edificio, con técnicas y métodos que faciliten la selección in situ de los materiales, para así conseguir un reciclaje posterior más fácil.
Normas de Seguridad en las Demoliciones
- Normas de seguridad en la retirada de escombros: Para la retirada de escombros, debemos tener en cuenta la ubicación de los huecos que se realizan aproximadamente cada doscientos metros cuadrados (200 m²) de superficie del edificio. Estos huecos deberán ir aumentando su diámetro en cada planta, en sentido descendente.
- Si la altura es superior a 5 plantas, el vertido de los escombros se realizará por medio de conductos prefabricados, denominados trompas de elefante.
- Protección y acceso a la obra: Como protección para el acceso a la obra, se deberá emplear una valla, muro o cualquier sistema de protección adecuado que delimite el cerramiento de la obra a demoler. Su altura no será menor a 2.00 m y a una distancia máxima de 1.50 m del edificio.
Riesgos Más Comunes en Demoliciones
- Caídas de personas a distinto nivel: Esta situación de riesgo puede darse en el borde de los forjados, en los andamios, etc.
- Caídas de personas al mismo nivel: Esta situación de riesgo puede darse por objetos abandonados por el suelo, sobre todo en zonas de tránsito.
- Caídas de objetos: Puede darse por la posibilidad de desplome de estructuras de contención, desprendimiento de objetos o caída de herramientas de trabajadores en niveles superiores.
- Choques y golpes contra objetos inmóviles: Puede darse por golpes o choques con partes salientes de las estructuras, instalaciones o materiales, estrechamiento de zonas de paso, escaleras, etc.
- Proyección de fragmentos: Esta situación de riesgo puede darse por fragmentos o pequeñas partículas de material proyectadas por una máquina, herramienta o acción mecánica.
- Contactos eléctricos: Esta situación de riesgo puede darse por riesgo de lesión ante instalaciones eléctricas de cualquier tipo.