Medidas de Prevención y Protección de Riesgos Laborales
Conceptos Fundamentales: Prevención vs. Protección
Prevención: Actúa antes del accidente, eliminando o reduciendo el riesgo en su origen.
- Ejemplo: Sustituir máquinas peligrosas o mejorar el diseño del puesto de trabajo.
Protección: Actúa cuando el riesgo ya existe, reduciendo sus consecuencias.
- Ejemplo: Airbag, casco o red de seguridad.
Orden de Prioridad de las Medidas Preventivas
La jerarquía de actuación en materia de riesgos laborales es la siguiente:
- Prevención (actuación sobre el foco del riesgo).
- Protección colectiva (actuación sobre el medio: barandillas, ventilación, resguardos).
- Protección individual (EPIs, actuación sobre el trabajador).
Técnicas de Prevención Específicas
- Seguridad en el trabajo: Evita accidentes.
- Higiene industrial: Evita enfermedades profesionales causadas por contaminantes.
- Ergonomía: Adapta el trabajo al trabajador.
- Psicosociología aplicada: Mejora la motivación y el clima laboral.
- Medicina del trabajo: Controla la salud de los trabajadores y previene enfermedades.
Equipos de Protección Individual (EPIs)
Los EPIs son la última medida de seguridad. Su función es proteger al trabajador directamente.
Ejemplos: Casco, guantes, gafas, mascarilla, botas o arnés.
Importante: No se consideran EPIs los uniformes comunes ni la ropa que no tenga una función protectora específica.
El Plan de Emergencia y la Gestión de Crisis
El plan de emergencia de una empresa organiza la actuación coordinada ante cualquier situación de riesgo (como incendios, explosiones o evacuaciones), estableciendo los pasos a seguir para proteger a los trabajadores y minimizar los daños.
Clasificación de las Emergencias
Este plan incluye la identificación de posibles emergencias y su clasificación según su gravedad:
- Conatos de emergencia: Accidentes que se pueden controlar fácilmente con recursos locales.
- Emergencias parciales: Requieren medios humanos y materiales de la empresa, pero afectan solo a una zona específica.
- Emergencias generales: Necesitan todos los recursos disponibles, incluidos los servicios externos (bomberos, protección civil), e implican la evacuación completa del edificio.
Detección, Alerta y Evacuación
El plan determina los mecanismos de detección y alerta, combinando sistemas automáticos y supervisión humana, y establece cómo debe emitirse la alarma para avisar a todos los trabajadores y coordinarse con los servicios externos como bomberos o protección civil.
Los trabajadores deben seguir estrictamente las instrucciones de los equipos de alarma y evacuación, respetando las normas de seguridad durante la evacuación:
- No usar ascensores.
- No correr.
- Dirigirse a los puntos de reunión asignados.
Organización y Formación de los Equipos de Emergencia
Los equipos de emergencia están formados por personal designado y entrenado previamente. Sus roles principales incluyen:
- Jefe de Emergencias: Coordina la respuesta general y comunica con los servicios externos.
- Jefe de Intervención: Dirige la respuesta operativa en el lugar.
- Equipos de Alarma y Evacuación: Gestionan la alerta y la salida de las personas.
- Equipos de Primeros Auxilios: Atienden a los heridos.
- Equipos de Primera y Segunda Intervención: Controlan la emergencia con los recursos disponibles y apoyan a los primeros si la situación es compleja.
La formación continua, la información a través de carteles y la realización de simulacros periódicos garantizan que todos los recursos humanos estén preparados.
Actuación ante Riesgo Grave e Inminente
Un riesgo grave e inminente es aquel que podría producir un daño serio a los trabajadores de manera inmediata.
La empresa debe incluir medidas específicas en el plan de emergencia e informar a los trabajadores y a sus representantes. Se debe permitir la paralización inmediata del trabajo si la situación lo requiere.
Tanto el empresario como los representantes de los trabajadores están facultados para detener la actividad hasta que se elimine el peligro, coordinando la decisión con la autoridad laboral cuando sea necesario.
Organización de la Prevención y Derechos de Participación
Representación de los Trabajadores en PRL
Los representantes de los trabajadores tienen derecho a ser consultados y participar en las decisiones que adopte la empresa en materia de prevención de riesgos laborales. Esta participación se realiza a través de los delegados de prevención y del comité de seguridad y salud.
Delegados de Prevención
Son trabajadores designados por sus compañeros y tienen funciones específicas en prevención.
Comité de Seguridad y Salud
Es obligatorio en empresas de al menos 50 trabajadores. Está formado por igual número de delegados de prevención y representantes de la empresa.
Competencias comunes: Tanto los delegados como los miembros del comité deben contar con formación básica en prevención y tienen competencias clave:
- Ser consultados en la planificación de la prevención.
- Proponer medidas a la empresa.
- Ser informados de accidentes.
- Acompañar a la Inspección de Trabajo.
- Proponer la paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente.
Obligaciones y Responsabilidades de los Trabajadores
Aunque la responsabilidad principal recae en la empresa, los trabajadores también tienen obligaciones en prevención:
- Usar correctamente los equipos, máquinas y herramientas proporcionados por la empresa, incluyendo los EPIs.
- No desactivar dispositivos de seguridad.
- Informar inmediatamente de cualquier situación que pueda suponer un riesgo para ellos o sus compañeros.
- Cooperar activamente con el empresario en materia preventiva.
El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear sanciones que van desde amonestaciones verbales hasta el despido disciplinario, y puede implicar responsabilidad civil o incluso penal si se producen daños.
Planificación y Modalidades de Gestión Preventiva
El Plan Preventivo Empresarial
La empresa tiene la obligación de proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales, lo que se concreta en una serie de medidas organizadas en un plan preventivo. Este plan define qué hacer, cómo hacerlo, con qué recursos, quién lo realizará y en qué momento, evitando la improvisación y asegurando la prevención y protección de los trabajadores.
Modalidades de Organización de la Prevención
La planificación de la prevención puede organizarse de diferentes maneras según el tamaño y características de la empresa:
- El propio empresario puede asumir la prevención si tiene formación adecuada y la empresa es pequeña.
- Se puede contratar un servicio de prevención ajeno.
- Crear un servicio de prevención propio o mancomunado.
- Designar a trabajadores con formación suficiente para gestionar la prevención.
En todos los casos, se busca garantizar que la prevención se ejecute correctamente y que los responsables cuenten con la formación, medios y protección necesarios.
Detalle del Plan de Emergencia y Riesgo Inminente (Reiteración)
Dentro del plan preventivo se incluye la elaboración de un plan de emergencia, que analiza las posibles situaciones de riesgo, como incendios, evacuaciones o explosiones, y define las actuaciones a seguir, los responsables y la coordinación con servicios externos, como bomberos o protección civil.
Las emergencias se clasifican según su gravedad:
- Los conatos de emergencia se pueden controlar fácilmente.
- Las emergencias parciales requieren recursos del edificio pero afectan solo a un área.
- Las emergencias generales precisan todos los recursos disponibles y suelen implicar la evacuación completa del edificio.
El plan determina los mecanismos de detección y alerta, la señalización de la alarma, la organización de la evacuación, la prestación de primeros auxilios y la coordinación de los equipos de intervención. Los equipos de emergencia incluyen al jefe de emergencias, jefe de intervención, equipos de alarma y evacuación, primeros auxilios, primera intervención y segunda intervención, todos con formación y entrenamiento continuos, reforzados con simulacros periódicos.
Además, el plan contempla las medidas frente a riesgos graves e inminentes, que son aquellos que podrían causar un daño grave de manera inmediata. En estas situaciones, el empresario debe informar a los trabajadores, dar instrucciones claras y permitir la paralización inmediata del trabajo si es necesario. Si el empresario no lo hace, los representantes de los trabajadores también pueden detener la actividad, comunicándolo a la autoridad laboral, que decide si se mantiene la paralización.
Primeros Auxilios y Soporte Vital Básico
Concepto y Obligación Legal
Los primeros auxilios son la asistencia inmediata, limitada y temporal que se presta a una persona accidentada hasta la llegada de ayuda profesional. Su finalidad es salvar vidas y evitar que las lesiones se agraven.
Prestar primeros auxilios no solo es un deber moral, sino también legal. La omisión de auxilio puede considerarse un delito según el artículo 195 del Código Penal, con penas que varían según la gravedad del caso y si se actúa con imprudencia o negligencia.
El Procedimiento P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer)
Ante cualquier emergencia se sigue rigurosamente el procedimiento P.A.S.:
- Proteger: Asegurarse de que tanto el accidentado como el socorrista estén fuera de peligro, evitando riesgos adicionales.
- Avisar: Llamar a los servicios de emergencia (112).
- Socorrer: Actuar sobre el herido respetando sus signos vitales y limitándose a realizar solo lo que se sabe hacer.
Durante la fase de socorro, es fundamental mantener al accidentado caliente, sin moverlo innecesariamente y tranquilizándolo. Advertencia: No se debe medicar ni dar de beber a personas inconscientes.
Triaje: Priorización de la Atención a Múltiples Víctimas
Cuando hay varias víctimas, se aplica el triaje, que consiste en priorizar la atención según la gravedad:
- Tarjeta Roja (Prioridad Máxima): Pacientes con riesgo vital.
- Tarjeta Amarilla (Urgente): Pacientes que requieren cuidados, pero no corren peligro inmediato.
- Tarjeta Verde (Leve): Pacientes que pueden moverse por sí mismos.
- Tarjeta Negra (Fallecido/Irrecuperable): Pacientes que no tienen posibilidad de sobrevivir.
Soporte Vital Básico (SVB) y Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
El soporte vital básico es crucial ante una parada cardiorrespiratoria. La rápida actuación mediante reanimación cardiopulmonar (RCP) puede salvar vidas y evitar daños cerebrales irreversibles.
Pasos Básicos de la RCP
- Observar si la persona está consciente.
- Abrir la vía respiratoria (utilizando la maniobra frente-mentón).
- Comprobar si respira.
- Si no lo hace, iniciar el masaje cardiaco mientras se solicita ayuda y se dispone de un desfibrilador automático.
La maniobra frente-mentón se utiliza para abrir la vía aérea en pacientes inconscientes, siempre comprobando que no haya lesiones cervicales, y extrayendo posibles objetos que bloqueen la respiración.
Técnica del Masaje Cardíaco
El masaje cardiaco se realiza colocando al paciente boca arriba sobre una superficie dura, localizando la parte inferior del esternón y presionando con las manos entrelazadas, descendiendo al menos 5 cm, pero no más de 6 cm, a un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por minuto, hasta que llegue ayuda profesional o un desfibrilador automático esté disponible.
