Historia de Cuba: De Colonia Española a la Revolución y el Presente


Introducción

Cuba es un país insular ubicado en el mar Caribe.

Período Colonial

La isla de Cuba formó parte de las colonias que España tenía en el continente americano. Durante esta época, los ataques piratas que se daban en todo el mar Caribe también se sintieron a lo largo del territorio cubano, por lo que comenzaron a construirse fortalezas con el fin de defenderla de los invasores, principalmente ingleses.

Con el tiempo, las ideas revolucionarias gestadas a lo largo de todo el continente americano hicieron eco en Cuba, que comenzó a plantear su Independencia de España.

La Intervención Estadounidense y la Independencia Condicionada

Mientras las fuerzas cubanas iban ganando terreno y el ejército español se debilitaba, se produce la intervención en el conflicto de Estados Unidos, quien le declara la guerra a España acusándola de la explosión de uno de sus barcos —el acorazado Maine— apostado en la bahía de La Habana.

La guerra hispano-norteamericana concluyó con la firma de un Tratado de Paz (el Tratado de París) entre ambos países, en el cual España cedió el control absoluto de Cuba a Estados Unidos.

A partir de ahí, numerosas empresas norteamericanas comenzaron a invertir en las actividades productivas de la isla, tomando el control de gran parte de ellas.

Finalmente, Cuba consiguió su independencia, pero con una condición: en su Constitución debía existir una cláusula, conocida como la «Enmienda Platt», que estipulaba que el gobierno de EE. UU. tenía el derecho de intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo creyera conveniente.

La Nueva República y la Dictadura de Batista

Una vez lograda la independencia, el vínculo entre Estados Unidos y Cuba continuó siendo muy estrecho. La economía cubana comenzó a crecer en torno a dos pilares: la explotación azucarera y la relación comercial con EE. UU.

Con el correr de los años, Cuba fue creciendo, pero al igual que la pobreza y el analfabetismo, por lo que se produjo un golpe de estado llevado a cabo por el general Fulgencio Batista, respaldado por Estados Unidos.

Batista puso en marcha una política que otorgaba grandes beneficios a las empresas de EE. UU. radicadas en territorio cubano, alquilándole a perpetuidad la base naval de Guantánamo y alentando a los grandes capitales (muchos de ellos vinculados con el juego y la mafia) a que invirtieran en la isla.

La Revolución Cubana

Inicios del Movimiento

Esta situación fue generando un gran malestar en la población. Las ideas revolucionarias fueron tomando más fuerza y un grupo de idealistas, liderados por Fidel Castro, crearon una organización político-militar que, bajo el nombre de «Movimiento 26 de Julio», decidió asaltar el Cuartel Moncada. Los militares de Batista no tardaron en sofocar el movimiento, y Castro, junto a otros revolucionarios, fue encarcelado.

Tras varios años de prisión, los hermanos Castro fueron liberados y se exiliaron en México, país desde el cual empezaron a planificar la «Revolución Cubana». Fue en ese momento donde conocieron a Ernesto «Che» Guevara.

La Lucha Guerrillera y el Triunfo

Unos años después, Fidel Castro, su hermano Raúl y junto a 80 hombres más se embarcaron en el yate Granma rumbo a Cuba. Al llegar a la costa, el ejército de Batista desbarató la operación, obligándolos a refugiarse en la zona de Sierra Maestra, donde se reorganizaron y prepararon una nueva ofensiva.

Castro comenzó a captar miembros para que se sumaran a la causa. Campesinos y trabajadores que compartían su ideología fueron formando parte del ejército rebelde. Tras muchas batallas, el ejército de Batista se fue debilitando, a la vez que los guerrilleros iban sumando nuevas victorias.

Batista, sabiendo que la derrota era inminente, decidió abandonar Cuba y refugiarse en Estados Unidos. Finalmente, el 1 de enero de 1959, los revolucionarios llegaron a La Habana, marcando el éxito de la Revolución y un cambio decisivo en la historia del pequeño país tropical.

El Régimen Socialista y la Guerra Fría

Fidel Castro y sus hombres comenzaron a aplicar una serie de reformas de marcada orientación socialista. Esas políticas tuvieron el respaldo incondicional de la URSS, quien en medio de la Guerra Fría veía con buenos ojos tener un aliado ubicado estratégicamente tan cerca de su enemigo.

Entre las medidas tomadas por el nuevo gobierno se destacó la de nacionalizar todas las empresas estadounidenses radicadas en la isla. Otro de los objetivos fue promover la educación y la salud con el fin de mejorar la calidad de vida y los niveles de alfabetización en la población.

El Bloqueo Económico de Estados Unidos

El nuevo régimen cubano resultó ser una amenaza para los intereses de EE. UU., por lo que este decidió someter a la isla a un severo bloqueo económico, que continuó hasta 2014, cuando el presidente Barack Obama se reunió con Raúl Castro con el fin de mejorar la relación entre ambos países.

El bloqueo económico impuesto por EE. UU. a Cuba tuvo varias consecuencias fundamentales:

  • Se prohibía a las empresas estadounidenses comerciar con Cuba.
  • Los ciudadanos estadounidenses tenían prohibido viajar a la isla.
  • Las empresas no estadounidenses que comerciaran con Cuba podían ser sancionadas.
  • Las empresas debían elegir entre comercializar sus productos con Cuba o con Estados Unidos.

Cuba en la Actualidad

Tras enfermar Fidel Castro, su hermano Raúl Castro tomó la presidencia de Cuba de manera provisoria. Finalmente, tras la muerte de Fidel, Raúl fue nombrado presidente. Uno de los puntos más destacados de su presidencia fue la apertura económica y social. Por ejemplo, permitió el libre acceso de los cubanos a los hoteles, y la compra de celulares y la conexión a internet comenzaron a ser posibles.

En la actualidad, el presidente de Cuba es Miguel Díaz-Canel.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *