Construcción Social de la Identidad, Género y Raza: Perspectivas Antropológicas


T.10: Construcción Cultural de las Categorías

Cultura, Naturaleza e Identidad

Existen categorías que configuran un código por el que se pertenece a grupos (género, raza, nacionalidad, etc.).

  • El problema de la ambigüedad: Las etiquetas de la identidad tienen usos diferentes para los científicos sociales que para los protagonistas, quienes a veces no se identifican con ellas.

La Identidad como Proceso

La autoidentidad es una construcción de categoría como miembro de grupo, lo que lleva a identidades colectivas y al estado moderno que monopoliza la fuerza simbólica.

Categorías Identitarias y Análisis de la Desigualdad

Las categorías de identidad son aglutinantes sociales incluso si son “imaginadas” (uno no puede conocer a toda la comunidad religiosa o a todos los fans de fútbol). Por otra parte, pueden excluir al que no es del grupo y generar conflictos:

  1. Inclusión-exclusión, nosotros-los otros.
  2. Identidades múltiples y cambiantes (ejemplo: inmigrantes de segunda generación).

La Construcción de las Diferencias

Las relaciones con otros grupos pueden ser de rechazo (heterofobia), considerarlos superiores (heterofilia), o de indiferencia social.

  • Focalización: Desnuda incidentes locales de sus contextos.
  • Transvaloración: Agrega estos incidentes a temas colectivos y de mayor importancia.

Inclusión, Exclusión y Conflictos Étnicos

La inclusión incluye la exclusión. Los conflictos étnicos están imbricados en otras luchas, pero lo identitario gana más movilidad. El grupo étnico es el nombre usado para cambiar el término de raza. Los grupos se construyen en torno a diferencias (de lengua, territorio ancestral, ropas, costumbres).

Fluidez de Categorías de Identidad

Las identidades étnicas son construcciones históricas. Lévi-Strauss distingue dos tipos de construcción de identidad:

  1. Bricoleur: Junta todos los elementos disponibles del pasado.
  2. Arquitecto: Solo utiliza los medios necesarios.

Comaroff sostiene que hoy en día la etnicidad es un negocio.

Imitación e Identidad

Ejemplo: La danza Kalela. Un baile que imita modales europeos. Los Bemba querían formar parte de la civilización que el colonialismo les negaba.

T.11: Ideologías de Género

Sexo y Género

  • Sexo: Producto de la naturaleza (macho y hembra).
  • Género: Construcción cultural.

Lo que se entiende por natural varía en cada sociedad. La ideología occidental es simple, con categorías de macho y hembra fijas. Esto es simplista, ya que el género no es un estado inmutable, sino un flujo dinámico.

Fluidez de Categorías Culturales de Sexo y Género

Ejemplo: En la cultura Hua de Papúa Nueva Guinea, el género fluctúa.

Género y Antropología

El género abarca todo: economía, política, parentesco. El estudio del género obliga a replantear problemas centrales de la antropología por haber estado sesgados y tener una visión machista. (Ejemplo: el matriarcado, aunque no probado).

Los Estudios de Género

Abordan problemas como la subordinación universal de la mujer, la construcción social del género y la conducta asociada a cada sociedad para hombres y mujeres.

Género y Símbolos Nacionales

La nación representa la patria como madre. Ejemplo: el matriarcalismo gallego.

Mujeres Kikuyu

Jomo Kenyatta, antropólogo y presidente de Kenia, aboga por la mutilación genital como símbolo de identidad. Leakey presenta a los Kikuyu como una sociedad armónica e igualitaria, libre sexualmente, en oposición a los colonos.

Mutilación Genital Femenina

Es un tema conflictivo para el relativismo cultural y los derechos humanos. En Occidente es rechazada.

T.12: El Contexto Moderno de las Doctrinas de la Raza

El Ángel Rubio (Caso Mediático)

Una niña gitana con rasgos escandinavos apareció en un poblado gitano. Los medios de comunicación demonizaron al colectivo, acusándoles de rapto. Finalmente, se comprobó que era una adopción real. La noción de raza ya no es válida, pero el trato mediático en clave racial aún se usa.

Una Categoría Histórica: El Racismo como Doctrina

El racismo es una doctrina occidental moderna según la cual las características físicas determinan los rasgos morales e intelectuales. Lévi-Strauss establece que el racismo crea una jerarquía basada en cuatro puntos:

  1. Genética y capacidad intelectual y moral.
  2. Ese patrimonio es común a todos los miembros de un mismo grupo.
  3. Esos grupos, “razas”, se pueden jerarquizar en función de su genética.
  4. Las diferencias autorizan a las razas superiores a dominar y explotar.

Se busca explicación en la biología. La ciencia crea una arquitectura social para eliminar organismos nocivos (modelo medicina y jardinería de Bauman).

Políticas Raciales: Eugenesia, Inmigración y Test de Inteligencia

Propuestas de eugenesia en EE. UU. a inicios del siglo XX. Tras no conseguir demostrar que el cuerpo era inferior, se recurrió a tests de inteligencia sesgados.

Boas y la Reacción Antropológica

Boas lucha contra estas falacias: las diferencias no son de anatomía o índice cefálico, sino de cultura y medio ambiente. No se puede agrupar por grupos raciales porque existen enormes variaciones internas. Los tests de inteligencia son falaces y sesgados.

Variantes y Fluidez de Categorías Raciales

El concepto de racismo surge con la Ilustración. Muchos antropólogos lo unen con la expansión europea. La nueva extrema derecha europea cambia la raza por la cultura, siendo más fundamentalista.

Políticas Racistas e Inmigración

La inmigración es un fenómeno global. Los medios de comunicación los venden como causantes de crimen. Repercusiones: los países menos favorecidos acogen al 78% de los refugiados. Las nuevas migraciones incluyen muchas mujeres. Los desplazados buscan integrarse en el país de destino.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *