Formación y Estructura de la Corona de Aragón
La Corona de Aragón fue un conjunto territorial y político de la España cristiana medieval que englobaba los territorios que estuvieron bajo la jurisdicción del rey de Aragón desde 1164 hasta 1707. Su origen está en la unión del Reino de Aragón y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona (1137), siendo su hijo Alfonso II el primer rey de la Corona de Aragón (1164).
La Monarquía catalano-aragonesa incorporaría nuevos territorios, entre los que destacan:
- El Reino de Valencia y Baleares.
- Sicilia, Cerdeña y Nápoles.
Políticamente, adoptó la forma de una confederación de territorios: el único nexo común era la Monarquía Aragonesa, pero cada territorio mantenía su independencia administrativa, económica y jurídica, sus propias instituciones, usos, costumbres, leyes y monedas.
Las Cortes Medievales
Institución política y social de los reinos cristianos, derivada de la *Curia Regia*, consejo asesor de los reyes en los siglos X, XI y XII. Estaba compuesta inicialmente por la nobleza y la alta jerarquía eclesiástica.
A partir del siglo XII, dio entrada a representantes de ciudades y villas (alta burguesía urbana). Esta inclusión se considera el nacimiento de las Cortes:
- Castilla (siglo XII).
- Aragón, Valencia, Cataluña (siglo XII).
- Navarra (siglo XIV).
El voto era por estamento. Las Cortes de Castilla, como las demás, intervenían en cuestiones de tipo económico, pero no tenían facultades de tipo legislativo. En Aragón, las leyes debían aprobarse con el mutuo acuerdo de las Cortes y el rey, que respetará las costumbres, el derecho y las libertades del territorio.
El Reinado de los Reyes Católicos: La Unión Dinástica
La boda en 1469 entre Fernando e Isabel trajo como consecuencia la unión dinástica entre Castilla y Aragón. Cada reino siguió conservando sus propias instituciones. Los Reyes Católicos adoptaron una política común para todos ellos, tanto en política interior como exterior.
Fue una unión desigual debido al mayor aporte de Castilla, en la que los Reyes se apoyaron para llevar a cabo sus políticas de construcción de un Estado Moderno. La corte estaba en Castilla y los territorios en Aragón estaban alejados de los círculos de poder. El reinado de los Reyes Católicos representó la consolidación del poder monárquico sobre la nobleza, reforzando instituciones clave como el ejército, los Consejos o el Tribunal de la Inquisición.
La Integración de Navarra (1512-1515)
Es un hecho histórico que se produjo en los últimos años del reinado de Fernando II, y tras la muerte de Isabel I. La pugna entre Francia y los Reyes Católicos por conseguir la influencia de Navarra propició continuos enfrentamientos entre ambos reinos. Navarra había sido gobernada por dinastías de origen francés desde 1234, lo que suponía para los Monarcas Católicos una amenaza para la seguridad política y militar de sus reinos.
En 1512, durante la segunda regencia de Fernando el Católico, este pidió la neutralidad de Navarra. Sin embargo, al tener noticias de una supuesta conspiración entre Francia y el reino navarro contra Castilla, ocupó militarmente Pamplona en julio del mismo año. En 1515, incorporó este reino definitivamente a la Corona de Castilla, pero Navarra conservó sus fueros, instituciones y moneda propia.
El Decreto de Expulsión de 1492
Es un hecho histórico que puso fin a una larga historia entre judíos y cristianos. Un decreto del 31 de marzo de 1492, firmado por los Reyes Católicos, ordenaba la expulsión de los judíos de los reinos peninsulares.
Las causas del decreto de expulsión son un tema controvertido, aunque la historiografía se pone de acuerdo en que existió una motivación política: la formación de una monarquía autoritaria dotada de una mayor cohesión social a través de la unidad religiosa.
Los destinos de los expulsados fueron Portugal, Navarra, el Norte de África o Italia. Con su expulsión se vieron afectados negativamente el artesanado, la cultura y la ciencia. Además, la sociedad castellana se verá dividida entre *cristianos nuevos* (conversos) y *viejos*.
La Administración Colonial: La Casa de Contratación de Indias
La Real Casa de la Contratación de Indias fue una institución creada mediante Real Cédula en 1503 en Sevilla. Se encargaba de regular el comercio con las colonias americanas.
Además de realizar funciones comerciales, la Casa de Contratación desempeñó un papel fundamental en el ámbito de la cartografía y la navegación, puesto que estableció numerosas escuelas para navegantes que sirvieron como precedente al resto de Europa. Gracias a sus funciones hacendísticas, la Casa de Contratación de Indias ocupó un lugar fundamental tanto en la administración del comercio colonial, como en las finanzas de la metrópoli, e hizo de Sevilla, su sede, uno de los principales centros neurálgicos del Imperio.
El Imperio de Carlos V: La Herencia de los Habsburgo
Carlos I de España (1500-1558) subió al trono español en 1516 y fue proclamado emperador de Alemania en 1519. Por una combinación de matrimonios dinásticos y muertes prematuras, Carlos I heredaría una serie de amplios territorios:
Territorios Heredados por Carlos I
- De su madre, Juana I de Castilla: Castilla, las plazas del Norte de África y las posesiones americanas.
- De su padre, Felipe el Hermoso: Los territorios de los Países Bajos españoles.
- De su abuelo, Fernando el Católico: El Reino de Aragón, Nápoles, Cerdeña y Sicilia.
- De su abuelo, Maximiliano I de Austria: Los dominios patrimoniales de Habsburgo, que comprendían los territorios del Archiducado de Austria, así como los derechos sobre los territorios del Norte de Italia.
La herencia recibida ocasionó la creación del Imperio Español que perduró durante varios siglos, consagrando la Monarquía Hispánica.
La Hegemonía de Felipe II: El Tratado de Cateau-Cambrésis (1559)
El Tratado de Paz de Cateau-Cambrésis, firmado en 1559 en el castillo de la ciudad francesa del mismo nombre, junto a la frontera flamenca, supuso la consecución de la paz entre España y Francia, tras el largo conflicto que mantenían ambos países desde la época de Carlos V y Francisco I. El tratado confirmó la supremacía española sobre Italia, lugar que llevaban disputando muchos años.
La paz se consolidó con dos matrimonios, uno de los cuales fue el de Felipe II con Isabel de Valois, hija del monarca francés. Fue el tratado de mayor importancia de Europa del siglo XVI, por la duración de sus acuerdos, que estuvieron vigentes durante un siglo, y porque dieron lugar a una nueva situación internacional a través de la cual se inició la hegemonía española.
La Batalla de Lepanto (1571)
La Batalla de Lepanto fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Nafpaktos (Lepanto en italiano). Enfrentó a los turcos otomanos contra una coalición cristiana, llamada la *Liga Santa*, integrada por el Papa, la República de Venecia y la Monarquía de Felipe II.
La rivalidad por el control del Mediterráneo, la presencia otomana en el sector oriental, junto con el acecho de la piratería berberisca, amenazaba los intereses de la Liga Santa. El resultado de la Batalla de Lepanto fue una gran victoria cristiana sobre los turcos. Esta batalla puso fin a la primacía del mar Mediterráneo como lugar fundamental en el que se dirimían los grandes asuntos mundiales; a partir de ahora, será el Océano Atlántico el que cobre importancia.
El Siglo XVII: La Figura de los Validos
Los validos son personajes, miembros de la alta aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. El monarca se desentendía de las labores del gobierno y el valido tomaba las grandes decisiones. Fue la principal innovación en el funcionamiento del sistema político de la Monarquía Española en el siglo XVII.
Gobernaron al margen del sistema institucional de la Monarquía y al margen de los Consejos. A destacar:
- El valido de Felipe III: el Duque de Lerma.
- El valido de Felipe IV: el Conde-Duque de Olivares.
No fueron un fenómeno exclusivamente español. Figuras similares aparecieron en otras monarquías europeas (*Mazarino* o *Richelieu* en Francia). El nuevo sistema significó un aumento de la corrupción. Los validos aprovecharon su poder para conseguir cargos, pensiones y mercedes para sus familiares y partidarios.