Glosario de Términos Clave de la Revolución Rusa y la URSS
Conceptos Fundamentales
Estalinismo: Sistema político y económico impuesto por Iósif Stalin en la Unión Soviética desde finales de los años 1920. Se caracteriza por una dictadura personalista, la represión política (como las purgas), el control total del Estado sobre la economía (colectivización y planificación), el culto a la personalidad y el uso del terror como herramienta de poder.
Gulag: Nombre del sistema de campos de trabajos forzados de la Unión Soviética, especialmente activo durante la época de Stalin. En ellos se encarcelaba a millones de personas acusadas de ser enemigos del régimen, muchas veces sin juicio justo. Las condiciones eran extremadamente duras y causaron la muerte de cientos de miles de personas.
Zarismo: Forma de gobierno autocrático que existía en Rusia antes de 1917, bajo la figura del zar (emperador). Se caracterizaba por el poder absoluto del monarca, sin constitución ni parlamento real, y por una estructura social muy desigual basada en la nobleza, el clero y el campesinado.
Domingo Sangriento (1905): Masacre ocurrida en San Petersburgo el 22 de enero de 1905, cuando las tropas del zar dispararon contra una manifestación pacífica de trabajadores que pedían mejores condiciones de vida y reformas políticas. Fue un detonante de la Revolución de 1905 y marcó el inicio del cuestionamiento abierto al régimen zarista.
NEP (Nueva Política Económica): Política económica implantada por Lenin en 1921, tras la Guerra Civil, para recuperar la economía soviética. Permitía cierta propiedad privada, comercio libre y la recuperación de pequeñas empresas, combinando elementos del capitalismo con el control estatal. Fue abandonada tras la llegada de Stalin al poder.
Bolchevique: Escisión del socialismo ruso dirigida por Lenin tras el fracaso de la Revolución de 1905. Buscaba la implantación de una dictadura del proletariado.
Colectivización: Puesta en común de las propiedades y los medios de producción que pasan a ser controlados por el Estado.
Dictadura del Proletariado: Fase revolucionaria prevista en la teoría marxista. Sucedería al parlamentarismo burgués y precedería a la sociedad socialista vaticinada por Marx.
Ejército Rojo: Ejército creado por Trotski para servir a la revolución, dirigido por el partido bolchevique y sustituto del antiguo ejército imperial ruso.
Internacionalismo: Idea básica del socialismo que defiende la superación del sistema de naciones, entendidas como barreras, para lograr la unión de los trabajadores del mundo.
Menchevique: Escisión del socialismo ruso tras el fracaso revolucionario de 1905. No era partidario de la lucha armada, sino de la creación de un régimen parlamentario con el que conquistar el poder en un sistema electoral libre.
Planes Quinquenales: Planificaciones económicas y productivas por períodos de cinco años, propias del período estalinista. El Estado soviético se esforzó para aplicarlos y conseguir una rápida industrialización y modernización de su economía.
Totalitarismo: Régimen político dirigido por un partido único, con un liderazgo claramente marcado, en el que las libertades se restringen y los individuos se supeditan a los intereses del partido, el Estado y el líder, con lo que se ejerce un poder total y sin restricciones por su parte.
Personajes Clave de la Historia Rusa y Soviética
León Trotski (1879-1940): Fue uno de los líderes bolcheviques de la Revolución de Octubre de 1917. De origen judío, durante la Guerra Civil fue comisario de Asuntos Militares y organizador del Ejército Rojo. Negoció la Paz de Brest-Litovsk. Su concepto de revolución permanente y su idea de exportar la revolución lo enemistaron con Stalin, de quien fue adversario en la carrera por hacerse con el poder tras la muerte de Lenin. Murió asesinado por orden de Stalin.
Iósif Stalin (1878-1953): Iósif Vissariónovich, conocido como Stalin (en ruso, «hombre de acero»), se formó como sacerdote, pero en 1901 se unió a los bolcheviques. Desde 1922 fue secretario general del PCUS y jefe de Estado de la URSS entre 1927 y 1953. Creó un Estado totalitario, que cimentó un fuerte culto a su personalidad y purgó cualquier tipo de disidencia. La Segunda Guerra Mundial ayudó a que su poder se convirtiera en absoluto y a afianzar su imagen de líder. Mantuvo la ocupación de la Europa oriental tras el fin de esa guerra. Tras su muerte, la URSS condenó su régimen.
Vladímir Lenin (1870-1924): Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, nació en el seno de la clase media. Terminó sus estudios en la Universidad de San Petersburgo en 1892, y se relacionó con grupos revolucionarios antizaristas y marxistas. Por sus actividades clandestinas fue deportado a Siberia en 1897, y tras la Revolución de 1905 se exilió a Suiza. Con el triunfo de la Revolución de Febrero de 1917 regresó a Rusia y fue el líder bolchevique que impulsó la Revolución de Octubre. Tras la toma del Palacio de Invierno fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo por los sóviets. Murió en 1924, después de una serie de problemas de salud que le llevaron a vivir sus últimos años con sus capacidades mermadas.
Nicolás II: Fue el último emperador de Rusia, gobernando desde 1894 hasta su abdicación en 1917. Su estilo autocrático y conservador no pudo hacer frente a los problemas económicos, sociales y guerras que enfrentaba el país. Tras la Revolución de 1905 y la Primera Guerra Mundial, su popularidad decayó y finalmente abdicó. Fue ejecutado en 1918 junto a su familia, marcando el fin de la dinastía Romanov y el comienzo de la era soviética en Rusia.
Grigori Rasputín: Fue un místico y sanador ruso que ganó influencia sobre la familia real rusa, especialmente la zarina Alejandra, debido a su aparente capacidad para aliviar los síntomas de la hemofilia del hijo de la pareja imperial. Su influencia fue controvertida y muchos creían que era perjudicial para el país. Fue asesinado en 1916 por un grupo de conspiradores que intentaban salvar al país de su influencia. Rasputín es recordado como un personaje enigmático y controvertido que desempeñó un papel significativo en los últimos años del régimen zarista en Rusia.
Cronología de Eventos Clave
Orden Cronológico
- Revolución de Octubre (1917)
- Asesinato familia Romanov (1918)
- Tratado de Brest-Litovsk (1918)
- Creación de la URSS (1922)
- Muerte de Lenin (1924)
Cuestionario de Conocimientos
Respuestas Breves
- Nombre del Parlamento ruso: Duma
- Edificio asaltado durante la Revolución de 1917: Palacio de Invierno
- Órgano que dirigía los Planes Quinquenales: Gosplan
- Apodo con el que se conocía a Stalin: Koba
- Granjas colectivas autónomas: Koljós
- Granjas colectivas propiedad del Estado: Sovjós
- Países que conformaban la Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia
- Campos de concentración soviéticos: Gulag
- Primer presidente del Gobierno Provisional en 1917: Georgi Lvov
- Apoyos que recibía el zarismo: Nobleza, clero y ejército
Preguntas de Opción Múltiple
- Líder bolchevique que gobernará Rusia con un régimen totalitario: Vladímir Lenin
- Lema de Lenin para la nueva Rusia: Paz, tierra y pan
- La Guerra Civil Rusa fue entre los años: 1918-1922
- Significado de las siglas URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
- ¿Qué fue el Comunismo de Guerra?: Estricto control de la economía por el Estado
- Las Tesis de Abril fueron redactadas por: Lenin
- Siglas de la policía secreta de la URSS: NKVD
- Año de formación de la URSS: 1922
- Partido ruso partidario de pensamiento conservador: Partido Comunista
- Nombre de los ejércitos que se enfrentaron en la Guerra Civil: Rojo y Blanco
- Purgas dentro del Partido Comunista: Juicios de Moscú
- Causas de la Revolución de 1905: Domingo Sangriento y derrota frente a Japón
- Ideas en las que se basa el leninismo: Marxismo
- Territorio vendido por Nicolás II a los EE.UU.: Alaska
Desarrollo de Temas Históricos
Los Planes Quinquenales en la URSS
Los Planes Quinquenales fueron una serie de políticas económicas implementadas en la Unión Soviética (URSS) bajo el liderazgo de Iósif Stalin, con el objetivo de transformar la economía soviética y convertirla en una potencia industrializada.
Objetivos
Los Planes Quinquenales tenían varios objetivos:
- Industrialización: Desarrollar la industria pesada, como la producción de acero, maquinaria y energía.
- Colectivización: Transformar la agricultura en granjas colectivas (koljós y sovjós) para aumentar la producción y controlar la distribución de alimentos.
- Modernización: Mejorar la infraestructura y la tecnología en todos los sectores de la economía.
Evolución
Los Planes Quinquenales se implementaron en varias etapas:
- Primer Plan Quinquenal (1928-1932): Se enfocó en la industrialización y la colectivización, con un énfasis en la producción de bienes de capital.
- Segundo Plan Quinquenal (1933-1937): Se centró en la expansión de la industria y la mejora de la infraestructura.
- Tercer Plan Quinquenal (1938-1942): Fue interrumpido por la Segunda Guerra Mundial, pero se enfocó en la producción de armamento y la preparación para la guerra.
Resultados y Consecuencias
Los Planes Quinquenales lograron algunos objetivos, como:
- Industrialización: La URSS se convirtió en una potencia industrializada.
- Crecimiento económico: La economía soviética experimentó un crecimiento significativo.
Sin embargo, también tuvieron consecuencias negativas, como:
- Represión y coerción: La colectivización y la industrialización se llevaron a cabo mediante la represión y la coerción, lo que generó sufrimiento y resistencia en la población.
- Ineficiencia y corrupción: Los Planes Quinquenales también generaron ineficiencia y corrupción en la economía soviética.
Situación de Rusia a Finales del Siglo XIX
A finales del siglo XIX, Rusia era un imperio vasto y diverso con una población mayoritariamente campesina. La sociedad estaba dividida en clases sociales muy marcadas, con la nobleza en la cúspide y los campesinos en la base. El régimen zarista ejercía un control absoluto sobre la población, suprimiendo cualquier forma de disidencia u oposición.
Población
- La mayoría de la población era campesina, con más del 80% de rusos, ucranianos y bielorrusos.
- También había minorías significativas de polacos, caucásicos y asiáticos.
- La población judía y alemana estaba dispersa en diferentes regiones.
Economía
- La economía rusa estaba atrasada en comparación con otros países europeos.
- La industrialización comenzó a avanzar en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a la intervención estatal y la construcción de ferrocarriles.
- La agricultura era limitada por las condiciones climáticas y las prácticas arcaicas de labranza.
- La producción industrial se centraba en la minería, metalurgia, petróleo y textiles.
Política
- El régimen zarista era autocrático, con el zar ejerciendo poderes absolutos.
- Los zares Alejandro II y Nicolás II implementaron políticas de rusificación, suprimiendo la autonomía de Polonia y otras regiones.
- La oposición al zarismo crecía, con movimientos nacionalistas y revolucionarios ganando fuerza.
La Revolución de 1905
La Revolución de 1905 en Rusia fue un levantamiento popular causado por la debilidad del poder zarista, la derrota en la guerra con Japón, la recesión económica y la represión de las protestas. El «Domingo Sangriento» en San Petersburgo, donde el ejército disparó contra manifestantes pacíficos, fue el detonante. La revolución llevó a la creación de sóviets y motines militares. Finalmente, el gobierno aceptó algunas reformas, como la creación de la Duma y la concesión de libertades civiles, pero luego retomó una postura autoritaria. Aunque la revolución no logró sus objetivos inmediatos, debilitó la imagen del zar y sentó las bases para futuras revoluciones.
Las Revoluciones de 1917
Las Revoluciones de 1917 en Rusia fueron un punto de inflexión en la historia del país. La Primera Guerra Mundial debilitó al régimen zarista y creó un clima de descontento social.
Revolución de Febrero
- La crisis de subsistencia y la guerra llevaron a manifestaciones y huelgas en Petrogrado.
- Se creó un sóviet en Petrogrado y un Gobierno Provisional liderado por el Príncipe Lvov.
- El zar Nicolás II abdicó y se estableció un régimen parlamentario.
- Sin embargo, el Gobierno Provisional decidió continuar en la guerra, lo que generó descontento popular.
Revolución de Octubre
- Los bolcheviques, liderados por Lenin, ganaron influencia en los sóviets y llamaron a la insurrección armada.
- La Guardia Roja tomó los centros neurálgicos de Petrogrado y el Palacio de Invierno.
- Se estableció un Gobierno Provisional bolchevique, el Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin.
- Los bolcheviques implementaron medidas urgentes, como la colectivización de la tierra, la autogestión de las fábricas y la nacionalización de la banca y el comercio exterior.
El Primer Gobierno Bolchevique
Los bolcheviques consolidaron la revolución y radicalizaron sus posiciones para encontrar apoyo entre las clases desfavorecidas.
- Se decretaron medidas urgentes, como la colectivización de la tierra, la autogestión de las fábricas y la nacionalización de la banca y el comercio exterior.
- Se reconoció la igualdad y la soberanía de los pueblos que formaban parte de Rusia y se emprendieron negociaciones para salir de la Primera Guerra Mundial.
Metodología para el Comentario de Texto Histórico
Pasos para un Comentario de Texto
Clasificación: Origen y Destino del Texto (0.25 puntos)
- Fuente: Primaria (el autor vive y narra los hechos, es contemporáneo a ellos) o Secundaria (los hechos se cuentan).
- Naturaleza: Tema y Tipo del Texto (Histórico, Social, Económico, Jurídico, Político, Bélico, etc.).
- Destinatario: ¿A quién va dirigido el texto? (Privado o Público).
- Autor: (No siempre es posible identificarlo).
Contexto Histórico (0.6 puntos)
Periodo histórico y características que rodean al texto.
Ideas
- Principal
- Secundarias
Conclusión (Opcional)