Historia del Comunismo, Estados Unidos, Europa y el Franquismo


La Caída del Comunismo en la URSS y en Europa Oriental

Las Debilidades del Bloque Comunista

Las democracias populares eran Estados teóricamente independientes, pero con un sometimiento total a Moscú.

  • Esto se vio en el golpe de Praga, que pidió instaurar la democracia en Checoslovaquia, y en la Revolución de Hungría, cuando los tanques del Pacto de Varsovia reprimieron la revuelta que quería elecciones.

En los años 80, la lucha contra el yugo soviético se centró en Polonia de la mano del sindicato obrero Solidaridad, que actuó incluso desde la clandestinidad.

Las Reformas de la URSS

La elección de Mijaíl Gorbachov como secretario del PCUS suponía la elección del primer dirigente que no había vivido la Revolución rusa, lo que representaba una imagen limpia. Gorbachov anunció un nuevo programa basado en dos principios:

  • La perestroika o “reestructuración”, que trataba de dotar al sistema de más socialismo y democracia, para lo que debía afrontar reformas:
    • Políticas, que incluían el reconocimiento a algunos grupos de oposición y la celebración de elecciones democráticas.
    • Económicas, que suponían la introducción de una economía de mercado controlada, facilitando la formación de cooperativas y pequeñas empresas privadas.
  • La glasnost o “transparencia informativa”, que complementaba a la perestroika y suavizaba la censura y el control de la libertad de expresión.

Gorbachov intentó llevar a efecto propuestas de distensión que no serían seguidas por Estados Unidos que sabía que la URSS estaba agotada económicamente.

La Caída del Comunismo en la Europa del Este

A finales de 1980, un accidente destruyó la central de Chernóbil y ocasionó un gran desastre humano y ecológico que puso de manifiesto el atraso tecnológico, la burocratización y la desorganización del régimen soviético.

Con la frase de Gorbachov “Cada pueblo tiene derecho a elegir su propio destino”, los soldados rusos comenzaron a retirarse de los países de Europa del Este, que iniciaron un proceso de democratización y abandono del comunismo. Aunque el acto más emblemático fue la apertura del muro de Berlín.

Tras la reforma de la Constitución soviética, Gorbachov sufrirá un golpe de Estado que precipitó su caída y llevará al final de la URSS.

Estados Unidos y Europa Occidental

Estados Unidos desde 1989

La derrota de la URSS se consideró un gran éxito de la política de Reagan.

Con la llegada al poder de Bush padre, muchos creían que era el momento de disolver la OTAN, pero Bush continuó su política de intervención en conflictos periféricos como lo hará su sucesor, Clinton, siendo el principal la guerra del Golfo. Los atentados del 11 de septiembre fomentaron la llamada guerra contra el terrorismo con las invasiones de Irak y Afganistán. La crisis hipotecaria y la quiebra de la banca en 2008 desencadenaron una grave crisis económica global.

Con Barack Obama, su política de estímulos sirvió para que Estados Unidos superara parcialmente la crisis.

La presidencia de Trump supuso un giro radical y estuvo marcada por actuaciones muy controvertidas y con frecuencia, unilaterales.

Hechos que Marcaron la Historia Europea a Fines del Siglo XX

  • La crisis del petróleo: Crisis económica que hizo que muchos países redujeran sus suministros y Occidente frenó su productividad.
  • Auge y crisis del estado del bienestar: Tras la guerra, los Estados garantizaban mediante políticas un mejor nivel de vida de sus ciudadanos en educación, sanidad y servicios. En los años 80, gobiernos como el de Margaret Thatcher fueron claves para su deterioro. Fin de las dictaduras portuguesa y española.
  • Fin de la dictadura griega: Llamada la dictadura de los coroneles a causa del intento de anexión de Chipre, la crisis económica y las protestas contra el régimen. Esto llevó a la celebración de unas elecciones democráticas y a la abolición de la monarquía y la proclamación de la república.

El Proceso de la Unidad Europea

Tras la guerra, Europa entendió que debía buscar su recuperación en la unión, por lo que se fundó el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo).

La creación de la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero) supuso la unión del Benelux con Francia, la República Federal Alemana e Italia.

Tras la CECA se crearía la CEE (Comunidad Económica Europea) que se iría ampliando hasta incluir los 27 miembros actuales.

El Tratado de Maastricht fue el origen del cambio de la Comunidad Económica Europea (CEE) por la Unión Europea en la que más tarde entraría en vigor el Acuerdo de Schengen para la libre circulación de personas.

La Nueva Europa

Avances y Retrocesos de la Unión Europea

Pese al puesto de privilegio de que dispone, la Unión Europea tiene una clara desventaja frente a otras economías más avanzadas o potencias emergentes que se basa en su fraccionamiento político.

La aparición del euro como moneda única, fue el paso más importante hacia una mayor integración, pero la división por el nivel de riqueza continúa.

Dispone igualmente de una estructura institucional insuficiente en la que el consenso es cada vez más difícil de alcanzar. Para favorecer la toma de decisiones, se intentó un proyecto de Constitución europea que fue abandonado tras su rechazo en referéndum.

Con la firma del Tratado de Lisboa, la UE puede firmar convenios internacionales de carácter vinculante para todos sus miembros.

Las Ampliaciones de la UE

Tras el final de la Guerra Fría, se incorporaron los países que habían pertenecido al bloque comunista siendo Croacia en 2013 la última incorporación.

Además de Turquía, que negocia su incorporación desde hace años, otros países como Albania, Serbia y Montenegro también han presentado sus candidaturas.

Los Nuevos Desafíos de Europa

La crisis de 2008 aumentó las diferencias entre los socios comunitarios y la crisis de la zona euro reveló la fragilidad del proyecto europeo. Europa se enfrenta hoy día a nuevos retos:

  • Diferencias internas. Ya que conviven países con intereses económicos dispares e incluso enfrentados.
  • La proliferación de países antieuropeistas, que han adoptado medidas contrarias al espíritu europeo en temas importantes.
  • El abandono de la Unión Europea por algún miembro, como la salida de Reino Unido en 2016.
  • La lentitud de reacción y la falta de acuerdo en cuestiones capitales (refugiados o solidaridad fiscal).

El Franquismo: Bases y Evolución

Tras el fin de la Guerra Civil en 1939, el general Francisco Franco establecerá un régimen dictatorial que perdurará hasta su muerte en 1975. En sus casi cuarenta años de existencia, esta dictadura se caracterizará por la concentración del poder en manos del dictador y por la represión que se ejercerá hacia los opositores al régimen.

Los Fundamentos del Franquismo

Los fundamentos ideológicos del franquismo se basarán en una ideología conservadora denominada nacionalcatolicismo, que defendía la identificación entre el catolicismo y la nación española. El régimen franquista y sus instituciones irán evolucionando para adaptarse a las diversas coyunturas. Su ideología combinará el autoritarismo, con el fascismo, el anticomunismo, el militarismo y el tradicionalismo (exaltación y defensa de un pasado glorioso). La dictadura se sostuvo, principalmente, sobre estos tres pilares:

  • La Falange (Falange Española Tradicionalista de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional), de inspiración fascista, constituyó el partido único en España.
  • La Iglesia católica, clave en la defensa del nacionalcatolicismo y en el control de la educación y la moral.
  • El Ejército, con una gran importancia de los militares en la vida política.

Para legitimar la dictadura y establecer una base legal se aprobaron una serie de Leyes Fundamentales, entre las que destacan:

  • Fuero del Trabajo (1938): Creación de los sindicatos verticales (formado por trabajadores/obreros y empresarios/patrones).
  • Ley de las Cortes Española (1942): Formación de unas cortes sin poder legislativo.
  • Fuero de los Españoles (1945): Recogía los “derechos” de la población, subordinados a la autoridad de la dictadura.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Establecía los fundamentos del régimen (institucionalizar la dictadura).

La dictadura contó con el apoyo de importantes sectores de la población, tales como las oligarquías económicas, el Ejército, la Iglesia católica, etc.

La Evolución Política del Franquismo

La dictadura, para poder perdurar, tuvo que adaptarse a la cambiante realidad internacional. Al finalizar la Guerra Civil, Franco se apoyará en la Falange. Sin embargo, en 1945, al acabar la Segunda Guerra Mundial, el Generalísimo decidirá apartar del poder a los primeros y contar con el apoyo de los sectores católicos. Este sector demandaba la vuelta a la monarquía, por lo que en 1947 se aprobará la Ley de Sucesión, a través de la cual España era reconocida como un Reino, siendo Franco su regente. Más adelante, en 1969, Franco designará al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor.

Otras medidas de gran importancia durante el desarrollo de la dictadura fueron:

  • Tribunal de Orden Público (1963): Encargado de mantener el orden, pretendía dar una apariencia de legalidad a los juicios políticos.
  • Ley de Seguridad Social (1966): Pensiones, sanidad pública, etc.
  • Ley de Prensa (1966): Limitará la libertad de expresión y establecerá una férrea censura.

La Política Exterior del Franquismo

Aunque España no participó oficialmente en la Segunda Guerra Mundial, colaboró con las potencias del Eje (División Azul, voluntarios españoles que combatieron en el bando alemán contra la URSS). Así, tras la derrota de Alemania e Italia, el régimen de Franco perdió a sus principales aliados y quedó aislada de Europa (no fue admitida en la ONU ni recibió la ayuda económica del Plan Marshall).

El comienzo de la Guerra Fría (1947) y la política de bloques cambiarán la situación y la España de Franco se presentará como una gran aliada para Estados Unidos en su lucha contra el comunismo. En 1953 se firmarán una serie de acuerdos entre los dos países, permitiendo que en 1955 España sea admitida en la ONU. Esta apertura de las relaciones internacionales posibilitará la firma de un Concordato con la Santa Sede en 1953.

El Final del Franquismo y la Transición

El Final del Franquismo

La oposición de distintos sectores de la población estará presente a lo largo de toda la dictadura, pero a partir de los años sesenta ésta se intensificará y comenzará a organizarse (surgimiento del sindicato Comisiones Obreras y Conferencia de Múnich, 1962).

Franco, consciente de su deterioro físico, nombrará al príncipe Juan Carlos I como su sucesor en 1969, de acuerdo con la Ley de Sucesión aprobada en 1947. Además, en 1973 cederá la presidencia del Gobierno a Luis Carrero Blanco, quedándose él con la jefatura del Estado. Carrero Blanco será asesinado por ETA en un atentado ese mismo año, poniendo en evidencia la debilidad del régimen.

En este contexto, surgirán dos tendencias dentro del franquismo:

  • Los inmovilistas, que defendían la continuidad del régimen tras la muerte de Franco.
  • Los aperturistas, partidarios de introducir reformas progresivas para adaptarse a los nuevos tiempos (Arias Navarro).

Además, no podemos pasar por alto cómo el contexto internacional influirá también en el fin del franquismo: crisis económica de 1973 (obligará a muchos emigrantes españoles a retornar), rechazo internacional ante la ejecución de opositores al régimen, Revolución de los Claveles en Portugal (1974) y la Marcha Verde (Marruecos ocupará el Sáhara español).

La Transición a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975 fallecerá Francisco Franco tras una larga enfermedad. Automáticamente, Juan Carlos I será reconocido como rey de España. Las propias Cortes franquistas serán conscientes de la imposibilidad de continuar con la dictadura. Además, la sociedad española ansiaba cada vez más la democracia. En 1976, Juan Carlos I nombrará a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, quien llevará a cabo la Ley de Reforma Política (1976), que legalizará los partidos políticos.

La Ley para la Reforma Política permitirá que en 1977 se celebren elecciones a Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal. Estas elecciones dieron el triunfo a Adolfo Suárez (Unión de Centro Democrático, UCD). Las Cortes surgidas serán las encargadas de elaborar la Constitución de 1978, la primera constitución democrática de nuestro país.

Los primeros gobiernos de la Transición tuvieron que hacer frente a una agitación política y a la amenaza del terrorismo de ETA, que intensificará su violencia en los años 80. La amenaza más grave para la pervivencia de la democracia se produjo el 23 de febrero de 1981 con el fallido golpe de Estado protagonizado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero. La Constitución de 1978 y la naciente democracia fueron capaces de resistir ese revés.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *