Ideologías Revolucionarias del Siglo XIX: Marxismo, Anarquismo y el Impacto de la Industrialización


El Marxismo y el Socialismo Científico

El Marxismo es el conjunto de teorías creadas por Karl Marx y Friedrich Engels desde los años 40 del siglo XIX. Fue llamado por sus autores “socialismo científico” y trataba de ser una ideología revolucionaria capaz de transformar la sociedad.

A. Materialismo Histórico

Es una interpretación de la Historia según la cual, en cada etapa histórica, lo fundamental es la organización económica y social. Todo lo demás (política, religión, cultura, etc.) sería una consecuencia de esta base económica.

B. Crítica a la Economía Capitalista

Obra clave: El Capital. Marx y Engels realizan un estudio crítico del sistema capitalista empleando el método dialéctico. Sus principales aportaciones son:

  • El trabajo es la única fuente de riqueza.
  • El salario que recibe el obrero solo es una parte del valor de lo que ha producido; el resto es la plusvalía.
  • Según la ley de la concentración de capital, los pobres serán cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos.

C. La Práctica del Socialismo Científico

Crearon un modelo basado en estudios concretos de la sociedad. Los obreros debían tomar conciencia de sus miserias y de las posibilidades que les ofrecía la unidad de acción para llevar a cabo la revolución.


El Anarquismo: Doctrina Revolucionaria del Siglo XIX

El Anarquismo es la otra gran doctrina revolucionaria del siglo XIX. Parte de la idea de que son el Estado y las instituciones las que han destruido la felicidad humana. Pretende una sociedad con igualdad económica y sin Estado, en la que los individuos colaboren libremente.

A partir de esta idea básica, las manifestaciones prácticas del anarquismo son muy variadas: desde la intervención directa (terrorismo) hasta el pacifismo, pasando por posiciones intermedias.

Mijail Bakunin (Rusia, 1814-1876)

Obra principal: Dios y el Estado.

  • Para Bakunin, el anarquismo supone una sociedad libre sin necesidad de gobierno ni autoridad oficial. Dicha sociedad se organizaría mediante la federación de productores y consumidores que se coordinarían entre sí en confederaciones.
  • En la visión de Bakunin, a cada cual se le debe retribuir según el trabajo realizado, de forma que se impidiese el surgimiento de una clase ociosa.

Corrientes del Anarquismo

  • Anarcocomunismo: Kropotkin (énfasis en el apoyo mutuo).
  • Anarcolectivismo: Crítica a la propiedad.
  • Anarcosindicalismo: CNT, organización de la sociedad a través de sindicatos.

Métodos de Acción Anarquista

Se emplearon métodos diversos, desde los pacifistas radicales (como Tolstoi) hasta los radicales directos, pasando por la educación como herramienta de cambio.


El Movimiento Obrero y la Industrialización

Gracias a la toma de conciencia sobre la indigna forma de vida del proletariado, comenzó una transformación social: el Movimiento Obrero. Llamamos movimiento obrero a la lucha de los trabajadores por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.

Movimiento Obrero en Gran Bretaña

Ludismo

Debe su nombre a Ned Ludd, líder ficticio que crearon los luditas para que la policía no pudiera descabezar el movimiento. Los luditas consideraban a las máquinas responsables de su desgracia y se dedicaban a destruirlas.

Sociedades de Socorros Mutuos

Organizaciones en las que los trabajadores aportaban una pequeña cuota y recibían ayuda en caso de accidente o enfermedad.

Trade Unions

Reciben este nombre los primeros sindicatos británicos. Eran organizaciones que agrupaban a los trabajadores de un solo oficio y una sola ciudad.

Cartismo

Los trabajadores, conscientes de que las leyes que salen del Parlamento les perjudican, deciden iniciar un movimiento para influir en la política. Sus peticiones principales eran:

  • Sufragio universal masculino.
  • Voto secreto.
  • Que no fuese necesario ser propietario para ser miembro del Parlamento.
  • Sueldo para los miembros del Parlamento.

Movimiento Obrero en Francia

La clase obrera fue más escasa, aunque más activa.

  • Sans-culottes: Inicio de la protesta social colectiva.
  • Conjura de los Iguales: Graco Babeuf, considerado el primer revolucionario social.

Hasta 1848, el movimiento obrero francés estuvo aliado con los republicanos de izquierdas y con los socialistas utópicos en su crítica a las estructuras políticas. A partir de 1848, consiguió una mayor organización y una entidad propia.


Consecuencias de la Industrialización

Consecuencias Demográficas y Sociales

  • Crecimiento de las ciudades: Impulsado por el éxodo rural de los obreros hacia los centros urbanos.
  • Segregación espacial: Surgen los barrios industriales, habitados por los obreros, sin servicios básicos y altamente contaminados. La burguesía construirá barrios nuevos dotados de una planificación ordenada y acomodada.
  • Surgimiento de nuevos grupos sociales:

H5 Grupos Sociales

  • Burguesía: Empresarios, rentistas, altos funcionarios, intelectuales y profesionales liberales.
  • Clases Medias: Artesanos, pequeños comerciantes y propietarios rurales, empleados públicos, profesores, etc.
  • Clase Obrera: Trabajan en las fábricas en labores de escasa cualificación.

Consecuencias Económicas

Se incrementa el rendimiento del trabajo y disminuye el coste de la producción. La acumulación de grandes capitales da lugar a compañías y sociedades anónimas, cuya base era la industria.

Consecuencias Políticas

Las industrias refuerzan el liberalismo político, el colonialismo y el nacionalismo.

H5 Formas de Concentración Empresarial

  • TRUST: Concentración de empresas bajo una misma dirección. Tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio.
  • CÁRTEL: Acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado.
  • HOLDING: Sociedad financiera que controla a otras empresas mediante la compra de paquetes de acciones de cada una de ellas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *