La Inteligencia Artificial en la Selección de Personal: ¿Son todo Beneficios?
| IA en Procesos de Selección | Beneficios | Inconvenientes |
| Desde la empresa que selecciona |
|
|
| Desde la persona que busca empleo |
|
|
Glosario de Herramientas y Conceptos de Empleabilidad
Herramientas y Plataformas
Prompt: es el texto que se introduce en la interacción con la IA para iniciar una conversación. De ello depende que los resultados de la interacción sean los deseados. Saber manejar los prompts correctamente optimiza el éxito en los procesos de reclutamiento.
Copilot en el procesamiento de entrevistas: con esta herramienta de Microsoft, las personas pueden procesar las entrevistas buscando los aspectos clave en los perfiles.
CV maker: es una herramienta gratuita de Adecco basada en la IA que permite hacer un CV apoyándose en comandos de voz.
La Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO): en su página web se publican las ofertas para todas las personas que quieran trabajar en la Unión Europea, ofreciendo información y asesoramiento sobre los procesos selectivos.
CV (Currículum Vítae): es un documento que refleja de forma clara y concisa información sobre los datos personales, formativos y profesionales del candidato/a. Su principal objetivo es obtener una entrevista personal.
Documento de movilidad Europass: se entrega una vez finalizada la movilidad y acredita la experiencia Erasmus+, destacando las funciones realizadas y las competencias adquiridas.
La Comisión Europea creó la red EURES para facilitar la movilidad laboral entre los países del Espacio Económico Europeo y Suiza, proporcionando información y asesoramiento sobre ofertas y demandas de empleo.
Marca Personal y Networking
Marca personal: es la imagen o reputación de una persona en la red, enfocada con frecuencia a dar visibilidad a su perfil.
Objetivo de la Marca Personal
El objetivo de la marca personal es hacer un tratamiento comercial de la trayectoria formativa y laboral de una persona para mejorar sus oportunidades profesionales.
La marca personal se alimenta de la huella digital que deja una persona en las redes sociales, por lo que debe cuidar los contenidos publicados.
Consejos para Crear una Marca Personal en las Redes Sociales
- Escoge la plataforma más adecuada para tu perfil.
- Completa y ten actualizado tu perfil.
- Crea contenido de calidad regularmente.
- Interactúa con tu red para generar vínculos.
Networking
Networking: es expandir la red de contactos profesionales de una persona con el objetivo de incrementar su proyección profesional y sus oportunidades laborales.
Canales para Desarrollar la Marca Personal y el Networking
Los canales más utilizados son los blogs profesionales y las redes sociales, mientras que, fuera de la red, la participación en eventos, conferencias y sesiones formativas es la mejor alternativa de crecimiento de la reputación profesional y de la red de contactos.
Trabajo en Equipo y Habilidades Blandas
Diferencias entre Grupo y Equipo de Trabajo
- En un grupo de trabajo: la responsabilidad es individual y los resultados van a depender de las contribuciones particulares de los integrantes. Cuando juntamos el trabajo que cada persona ha realizado de manera individual y el resultado no es bueno, es porque hemos dividido el trabajo sin coordinación ni objetivos comunes; esto es lo que solemos hacer en un grupo de trabajo.
- En un equipo de trabajo: la responsabilidad es compartida, se aprovecha el talento colectivo y se trabaja de manera coordinada, generando sinergias.
Definición de Equipo de Trabajo
Un equipo de trabajo es aquel que está compuesto por un número reducido de personas (entre 3 y 7), con habilidades complementarias y que, con unas normas aceptadas y trabajando juntas, persiguen unas metas comunes, compartiendo responsabilidad y resultado.
Los equipos de trabajo eficientes son aquellos en los que se genera sinergia grupal, mejorando su productividad.
Ventajas e Inconvenientes del Trabajo en Equipo
| Ventajas | Inconvenientes |
|
|
Conceptos Emocionales Clave
Sinergia: cuando el esfuerzo conjunto tiene mejores resultados que la suma de los esfuerzos individuales.
Inteligencia emocional: capacidad para gestionar nuestras emociones y hacer un uso inteligente de ellas.
Resiliencia: es la capacidad de adaptarse positivamente a las situaciones adversas, aprendiendo de ellas y saliendo fortalecido o fortalecida.
Competencias Emocionales
| Intrapersonales: relación conmigo mismo/a | Interpersonales: relaciones con los demás |
|
|
Técnicas de Comunicación Efectiva
Ser capaz de comunicarse de manera efectiva es una competencia esencial para el desarrollo personal y profesional. Mejorar en la transmisión de los mensajes y las emociones, evitar malentendidos y saber gestionar los conflictos contribuyen a crear un ambiente laboral más colaborativo y productivo.
¿Cuáles son las técnicas de comunicación más efectivas?
a) Asertividad
La psicóloga Olga Castanyer define la asertividad como: «La capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular (pasividad) y sin manipular a los demás (agresividad)». Es una habilidad comunicativa clave que nos capacita a las personas, entre otras cosas, para decir «no» sin sentirse culpables, expresar sentimientos y reaccionar ante las críticas.
Ventajas de practicar la Asertividad:
- Gestión emocional y autocontrol.
- Confianza y respeto mutuo al buscar el acuerdo.
- Comunicaciones transparentes.
b) Empatía
Empatía: es la capacidad de reconocer y comprender los sentimientos de los demás, dejando a un lado las experiencias, valores y prejuicios, para ver el mundo con los ojos de la otra persona.
c) Escucha Activa
Escucha activa: es una estrategia determinante en una comunicación eficaz, basada en la inteligencia emocional, la asertividad y la empatía. Se desarrolla en 3 momentos:
- Atención: estás centrado en el otro, incluyendo su lenguaje no verbal.
- Percepción o escucha interactiva: das señales de estar presente.
- Respuesta a las necesidades expresadas por el interlocutor.
d) Comunicación No Verbal
Comunicación no verbal: es aquella en la que, sin usar palabras, se transmite información a través de los gestos, las expresiones faciales, la posición del cuerpo, el movimiento de las manos o el tono de voz. Este tipo de comunicación es un reflejo de nuestras emociones y pensamientos, por lo que se debe tener muy presente que la comunicación no verbal debe acompañar a la comunicación verbal y no traicionar lo que queremos comunicar.
Negociación y Gestión del Tiempo
La Negociación
La negociación: es un proceso de comunicación en el que se busca llegar a un acuerdo a través del diálogo, superando situaciones o intereses en conflicto.
Para que una negociación sea posible se debe tener en cuenta que:
- El poder de las partes tiene que estar equilibrado y hay que tener autoridad para la toma de decisiones.
- Se deben satisfacer nuestras necesidades y dar respuesta a las demandas de la otra parte, acercando posiciones.
- Hay que tener confianza en que los acuerdos se van a respetar.
- Se deben tener los objetivos claros y hay que estar dispuesto a ceder.
La Procrastinación
¿Qué es la procrastinación? Uno de los enemigos de la gestión del tiempo es el hábito de procrastinar, que implica retrasar las tareas importantes, sustituyéndolas por otras que resultan más atractivas. En el origen de la procrastinación, autores como Piers Steel consideran determinante nuestra naturaleza reactiva y la búsqueda de la recompensa inmediata.
Juan Francisco Díaz-Morales afirma que esa tendencia a procrastinar genera sentimientos negativos de inquietud que provocan estrés y abatimiento. Para este autor, se procrastina por diferentes motivos: miedo a equivocarse, indecisión o falta de motivación.
No ceder a la procrastinación y gestionar el tiempo y las actividades de manera correcta generan la sensación del «deber cumplido» y es fuente de satisfacción y motivación.
Técnicas de Gestión del Tiempo
a) Técnica Pomodoro
Se basa en la mejora de la concentración y la productividad. Propone sesiones de trabajo de 25 minutos con descansos de 5 minutos.
b) Ley de Pareto o Regla 80/20
Pareto defendía que el 20 % de las acciones produce el 80 % de los resultados, demostrando que un elevado porcentaje de nuestros esfuerzos no tienen apenas impacto en lo que obtenemos, por lo que debemos centrarnos en lo que es realmente importante y nos reporta más beneficios. La clave de esta técnica es identificar y enfocar la energía en las actividades que realmente generan resultados significativos.
c) Matriz de Eisenhower
Desarrollada por el expresidente de Estados Unidos Eisenhower, esta técnica sirve para organizar y priorizar tareas según su urgencia e importancia, estableciendo 4 cuadrantes: qué hacer primero, qué planificar, qué delegar y qué ignorar.
d) Diagrama de Gantt
Es una herramienta visual que se utiliza para planificar y hacer el seguimiento de un proyecto. Incluye los plazos previstos para la realización de las tareas y la correlación y dependencia entre ellas. El diagrama de Gantt hace de «hoja de ruta» y permite una fácil supervisión del proyecto y del cumplimiento de objetivos.
Emprendimiento e Intraemprendimiento
Diferencias de Perfil
El perfil de las personas emprendedoras e intraemprendedoras es similar, ambas comparten una serie de cualidades y habilidades, pero son conceptos diferentes.
Las personas emprendedoras son las que deciden crear un proyecto desde cero, detectan una oportunidad en el mercado, desarrollan una idea innovadora y la transforman en un negocio.
Las personas intraemprendedoras son las que tienen gran iniciativa y proponen y desarrollan nuevas ideas, proyectos y soluciones dentro de una organización o empresa ya existente.
Comparativa: Emprendedor vs. Intraemprendedor
| Diferencias | Persona Emprendedora | Persona Intraemprendedora |
| Riesgos | Asume todos los riesgos de su negocio; esto le otorga unas destrezas y una experiencia que son una ventaja para su carrera profesional. | Afronta menos riesgos al desarrollar el nuevo proyecto bajo la protección de una empresa, pero se enfrenta a la posibilidad de que no le aprueben el desarrollo del proyecto. |
| Recursos | Aunque cuente con sus propios recursos, es probable que deba recurrir a otras vías de financiación ajena para la puesta en marcha del negocio. | Dispone de los recursos financieros de la empresa en la que trabaja, que puede decidir invertir una cantidad económica para desarrollar el proyecto. |
| Metodología | Comienza a desarrollar el proyecto desde el origen tras haber detectado una necesidad y oportunidad en el mercado. | Suele contar con unas directrices de la empresa sobre los retos en los que debe enfocarse; estos suelen estar relacionados con el sector de actividad de la empresa. |
| Libertad | Cuenta con libertad para establecer el modelo de negocio, la estructura de la empresa y los aspectos operativos. | Debe trabajar dentro de la filosofía y política de la empresa; esto le ofrece un menor grado de independencia para desarrollar el proyecto. |
| Colaboración | Suele tener que buscar colaboración externa al proyecto para lograr su crecimiento. | Cuenta con el apoyo de la empresa una vez aprobado el proyecto y dispone de todos sus contactos. |
| Mercado | Al ser un proyecto de nueva creación, la persona emprendedora en las etapas iniciales del negocio suele dirigir sus esfuerzos a captar clientes. | Cuenta con el respaldo de la empresa, con una cartera de clientes ya definida y con un conocimiento del sector. |
Emprendimiento e Innovación
El Binomio Emprendimiento-Innovación
La relación entre emprendimiento e innovación es cada vez más relevante: este binomio es uno de los principales motores del crecimiento económico. Las formas de emprendimiento que entrañan innovación se convierten en un factor de desarrollo económico y social al dar lugar a cambios tecnológicos, al fomento del empleo y a la atracción de capital. Innovar es un camino para el desarrollo que ya han tomado muchas empresas y que actualmente se entiende inherente al emprendimiento.
Pensamiento Lateral
El pensamiento lateral ha sido impulsado por Edward de Bono, médico, psicólogo y escritor, conocido por su enfoque creativo y disruptivo. Se distingue por alejarse de las soluciones y respuestas convencionales y se basa en técnicas y métodos que fomentan la innovación y la generación de soluciones originales para problemas complejos.
Definiciones Relacionadas con la Creación de Negocios
- Emprendedor: persona que tiene una idea de negocio.
- Empresario: persona que gestiona, dirige, planifica y toma decisiones en una empresa.
- Propietario: persona que aporta al capital.
- Emprender: es acometer una obra, negocio o empleo, especialmente si encierra dificultad o peligro.
Fases de Emprender
- Invención
- Innovación
- Imitación
Tipos de Innovación (Según el Manual de Oslo)
Innovar no implica exclusivamente la generación de nuevos productos y servicios, sino que se aplica también a la forma de hacer las cosas. El Manual de Oslo, referente bibliográfico en materia de innovación, define 4 tipos de innovación:
1. Innovación en Producto o Servicio
Supone la introducción en el mercado de nuevos productos o servicios o significativamente mejorados, por ejemplo, con alteraciones significativas en las especificaciones técnicas, en los componentes, en los materiales, la incorporación de software o de otras características funcionales, etc.
Ejemplos:
- Impossible Foods: innovó en la industria alimentaria desarrollando sustitutos de la carne de origen vegetal que se asemejan al sabor y la textura de la carne de verdad.
- Dyson: sus aspiradoras sin bolsa transformaron la industria de los electrodomésticos eliminando la necesidad de bolsas desechables, ofreciendo una solución más sostenible.
- Kindle de Amazon: revolucionó la lectura de libros al introducir un lector electrónico que podía almacenar miles de libros en un solo dispositivo ligero y de fácil lectura, integrando luz de lectura y conectividad wifi.
2. Innovación en Procesos
Supone implementar procesos nuevos, o significativamente mejorados, de fabricación, de logística o de distribución de un producto o servicio, por ejemplo, incluir el uso de tecnología, la reestructuración de tareas, la automatización de actividades, etc.
Ejemplos:
- Starbucks: introdujo la innovación en la experiencia de la clientela de sus cafeterías con su tecnología digital, los pedidos y pagos a través del móvil y las experiencias personalizadas.
- Toyota: su Sistema de Producción Toyota se centra en la fabricación ajustada y la innovación continua, la reducción de residuos, la eficiencia de los flujos de producción y la capacitación de las personas empleadas para contribuir a la mejora de los procesos.
- Airbnb: transformó la industria hotelera tradicional al ofrecer opciones de alojamiento más personalizadas y asequibles a través de su plataforma digital.
3. Innovación Organizacional
Supone el desarrollo de nuevos métodos organizacionales en la empresa que afectan a la organización del trabajo o las relaciones hacia el exterior del proyecto, por ejemplo, los cambios en la gestión del conocimiento, la formación, la evaluación y el desarrollo de los recursos humanos, etc.
Ejemplos:
- Google: ha implantado la adhocracia, que es un tipo de estructura organizativa, flexible y adaptable que favorece la innovación y la creatividad, presta atención al trabajo y la familia y fomenta una cultura que pone su atención en la experiencia y satisfacción de las personas empleadas.
- Valve Corporation: es una empresa de videojuegos que sigue la cultura adhocrática, en su caso dotando a los empleados y empleadas de libertad creativa bajo la filosofía de que todos y todas son iguales y los gerentes no existen.
- Spotify: adoptó un modelo organizacional ágil y flexible, dividiendo sus equipos en squads o grupos multifuncionales que trabajan autónomamente dentro de la empresa, cada uno enfocado en un área específica del producto. Los squads se agrupan en tribes (tribus) cuando trabajan en áreas relacionadas.
4. Innovación de Marketing
Supone poner en marcha nuevos métodos de marketing, incluyendo mejoras significativas en el diseño estético de un producto o en el embalaje, el precio, la distribución y la promoción.
Ejemplos:
- Sephora: utiliza inteligencia artificial en su aplicación Virtual Artist para ofrecer a sus clientes una experiencia personalizada de compra, que les permite probarse maquillaje virtualmente.
- Spotify: la plataforma de streaming ha dado un paso más en la personalización de su producto musical, con su emblemática lista de reproducción «Discover Weekly».
- Nike: permite a su clientela diseñar y personalizar sus productos a través de la plataforma Nike By You, lo que hace que sienta que el producto es único y hecho a su medida, incrementando su lealtad hacia la marca.
Digitalización e Impacto Social
Ventajas más Relevantes de la Digitalización
| Concepto | Descripción |
| Innovación y diferenciación | Las nuevas tecnologías ofrecen la oportunidad de desarrollar productos y servicios más sostenibles e innovadores que los diferencian de la competencia y los posicionan. |
| Mayor alcance y mejor experiencia | Internet permite conectar con potenciales clientes las 24 horas del día de manera global, abriendo las posibilidades de llegar a un público más amplio. |
| Reconocimiento de marca y reducción de costes | Es más probable que una persona se interese por una empresa que cuenta con una página web y redes sociales, que por una que no. |
| Mayor productividad y reducción de costes | Las nuevas tecnologías ayudan a optimizar los procesos productivos y automatizar tareas, aumentando así la rentabilidad. |
| Manejo de información | El conocimiento de datos a gran escala sobre cuestiones relevantes para un proyecto permite anticipar y predecir, por ejemplo, hacia dónde se dirigen las tendencias de consumo de los clientes potenciales para llegar al público correcto más rápido. |
Innovación y Emprendimiento Social
¿Qué es la Innovación Social?
La innovación social es una solución nueva a un problema social que resulta más eficaz, eficiente, sostenible o justa que la solución existente, si la hay, y que aporta valor, principalmente, a la sociedad en su conjunto y no únicamente a los individuos.
Aspectos Clave de la Innovación Social:
- Respuesta a retos sociales: como la desigualdad, el cambio climático, la revolución digital y todos los retos que no son abordados por el mercado o las instituciones o se abordan de manera insuficiente. Normalmente se dirigen hacia los grupos más vulnerables de la sociedad (personas jóvenes, migrantes, mayores, colectivos en riesgo de exclusión social, etc.).
- Beneficio a la sociedad en su conjunto: a través de la integración de lo social, económico y ambiental.
- Escalabilidad y replicabilidad: busca soluciones que puedan ampliarse o reproducirse para llegar a una población más amplia o abordar retos similares en contextos diferentes.
- Contribución a un cambio profundo en el sistema: actúa como motor de transformación social, generando cooperación y alianzas entre las partes implicadas: personas emprendedoras, colectivos desfavorecidos, administraciones, instituciones y entre diferentes sectores.
¿Qué es el Emprendimiento Social?
El emprendimiento social da prioridad a la innovación como impulsora de cambios en la sociedad, aprovechando oportunidades y afrontando retos para generar valor social a través de la creación de nuevos negocios. La persona detrás del emprendimiento social posee, especialmente, las siguientes cualidades:
- Capacidad para identificar nuevas oportunidades en la sociedad actual.
- Fuerte compromiso con la causa social, apuesta por algo en lo que cree firmemente.
- Capacidad de establecer metas y motivar a su equipo para trabajar hacia su cumplimiento.
- Visión de futuro, buscando una verdadera transformación social, profunda y duradera.
Metodologías Ágiles
¿Qué son las Metodologías Ágiles?
Las metodologías ágiles son una herramienta de gestión de proyectos, a disposición de las personas emprendedoras que quieran desarrollar proyectos innovadores con el fin de ofrecer productos y servicios de calidad que atiendan a las necesidades de unos clientes, cuyas prioridades cambian a una velocidad cada vez mayor.
Algunas de las Metodologías Ágiles más Conocidas son:
Design Thinking
Prioriza la empatía (el conocimiento del cliente), la creatividad (las soluciones innovadoras) y la experimentación, en un proceso no lineal que busca la mejora continua del producto (iteración), mediante la colaboración con los clientes.
Lean Startup
Se centra en identificar el problema y los clientes, desarrollando un producto mínimo viable (MVP) para probar y medir su efectividad. Sigue un ciclo de 3 etapas: construir, medir y aprender, basadas en la experimentación continua y el prototipado rápido.
