Instituciones Fundamentales del Estado Español y Derecho Constitucional


Preguntas Esenciales sobre el Estado y sus Instituciones

¿Qué son las Cortes Generales y cuáles son sus principales funciones según la Constitución Española?

Las Cortes Generales son el órgano constitucional que representa al pueblo español. Sus principales funciones son:

  • Función legislativa: elaborar y aprobar leyes.
  • Función presupuestaria: aprobar los Presupuestos Generales del Estado.
  • Función de control del Gobierno: supervisar y controlar la acción del Ejecutivo.

Además, tienen atribuciones específicas como autorizar referéndums, declarar estados de excepción o sitio, y participar en la proclamación del Rey.

¿Qué mecanismos de control político ejercen las Cortes Generales sobre el Gobierno?

Existen dos tipos de mecanismos:

Control Extraordinario:

  • Moción de censura: requiere mayoría absoluta y propone un candidato alternativo a la Presidencia.
  • Cuestión de confianza: planteada por el Presidente para renovar la confianza en su programa político.

Control Ordinario:

  • Solicitudes de información.
  • Comparecencias de los miembros del Gobierno.
  • Preguntas parlamentarias e interpelaciones.

¿Qué es el Tribunal Constitucional y cuáles son sus principales funciones?

El Tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución y un órgano independiente del poder judicial. Sus funciones principales son:

  • Controlar la constitucionalidad de las leyes mediante recursos de inconstitucionalidad y cuestiones de inconstitucionalidad.
  • Resolver conflictos de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas o entre órganos constitucionales.
  • Tutelar derechos fundamentales a través del recurso de amparo.
  • Emitir dictámenes previos sobre la constitucionalidad de tratados internacionales.

¿Cuáles son las características y funciones principales del Rey en la monarquía parlamentaria española?

El Rey simboliza la unidad y permanencia del Estado. Sus funciones son:

  • Simbolizar la unidad interna y externa.
  • Arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones.
  • Representar al Estado en el ámbito internacional (ej., acreditar embajadores).

Además, su figura es inviolable y sus actos deben ser refrendados por el Gobierno o las Cortes.

¿Cuáles son los rasgos principales del Poder Judicial según la Constitución Española?

  • Es el único poder definido expresamente como «poder» en la Constitución (art. 117 CE).
  • Es independiente y sometido únicamente al imperio de la ley.
  • Su función principal es administrar justicia en nombre del Rey, garantizando derechos y libertades.
  • Está compuesto por jueces y magistrados que son inamovibles en el ejercicio de su función.
  • El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno de este poder.

¿Cómo se organiza la composición y elección de los miembros del Tribunal Constitucional?

El Tribunal Constitucional está compuesto por 12 magistrados con un mandato de 9 años, renovados por tercios cada tres años. Son designados de la siguiente manera:

  • 4 por el Congreso de los Diputados.
  • 4 por el Senado.
  • 2 por el Gobierno.
  • 2 por el Consejo General del Poder Judicial.

Todos deben ser juristas de reconocida competencia con más de 15 años de experiencia.

¿Qué es una moción de censura constructiva y cómo se tramita según la Constitución Española?

La moción de censura constructiva es un mecanismo de control parlamentario mediante el cual el Congreso de los Diputados puede retirar su confianza al Gobierno, proponiendo un candidato alternativo a la Presidencia.

Tramitación:

  1. Requiere el apoyo de al menos 1/10 de los diputados (35).
  2. Debe incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
  3. Se vota en el Pleno, requiriendo mayoría absoluta.

Efectos: si se aprueba, el Gobierno cesa y el candidato propuesto es investido Presidente.

T.1 Elementos Constitutivos del Estado

1. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de un Estado?

Son tres: territorio delimitado, población estable y un conjunto de instituciones de poder que rigen sobre ese territorio y población.

2. ¿Cuál es la diferencia entre un Estado y una nación?

  • Estado: organización político-jurídica con soberanía.
  • Nación: comunidad con rasgos culturales, étnicos o lingüísticos comunes.

3. ¿Qué es el Estado de derecho y cuáles son sus características?

Un Estado donde todos están sometidos a la ley.

Características: imperio de la ley, división de poderes y garantía de derechos fundamentales.

4. ¿Qué es el constitucionalismo multinivel?

Es un sistema donde el poder está distribuido en diferentes niveles (supranacional, nacional y subnacional). Ejemplo: la Unión Europea y España.

5. ¿Qué diferencia hay entre Estado democrático, liberal y social?

  • Democrático: participación ciudadana en la toma de decisiones.
  • Liberal: prioriza las libertades individuales.
  • Social: garantiza derechos prestacionales como educación o sanidad.

T.2 La Corona

1. ¿Qué significa que el Rey sea inviolable?

No puede ser juzgado ni responsabilizado por sus actos, ya que estos deben ser refrendados por otras autoridades.

2. ¿Cuáles son las funciones del Rey según la Constitución Española?

Simbolizar la unidad del Estado, arbitrar y moderar las instituciones, representar a España en el exterior, y sancionar y promulgar leyes.

3. ¿Qué es la sucesión hereditaria según el art. 57 de la CE?

El trono pasa de forma hereditaria siguiendo el orden de primogenitura y preferencia masculina.

4. ¿Qué actos del Rey requieren refrendo?

Todos los actos, salvo el nombramiento de miembros de la Casa Real.

5. ¿Qué significa que la monarquía parlamentaria es «racionalizada»?

Que las funciones del Rey están delimitadas y reguladas expresamente por la Constitución y las leyes.

T.3 Las Cortes Generales

1. ¿Qué es el bicameralismo imperfecto en España?

Es la existencia de dos cámaras (Congreso y Senado) con competencias desiguales, siendo el Congreso más relevante en funciones legislativas y de control.

2. ¿Cómo se eligen los senadores en España?

208 mediante sufragio universal (4 por provincia, salvo excepciones). El resto, designados por las comunidades autónomas.

3. ¿Cuáles son las funciones principales del Congreso de los Diputados?

Aprobar leyes, convalidar decretos ley, otorgar confianza al Gobierno y declarar estados de excepción o sitio.

4. ¿Qué son las comisiones parlamentarias y cuál es su función?

Órganos internos que reproducen el pleno a menor escala. Pueden ser legislativas (tramitan leyes) o no legislativas (ej., comisiones de investigación).

5. ¿Qué es una diputación permanente?

Es un órgano que asegura el funcionamiento de las cámaras fuera de los períodos ordinarios de sesiones.

T.4 El Gobierno y la Administración

1. ¿Qué funciones tiene el Gobierno en España?

Dirigir la política interior y exterior, la administración civil y militar, y defender el ordenamiento jurídico.

2. ¿Cómo se estructura el Gobierno?

Está formado por el Presidente, los ministros y los secretarios de Estado.

3. ¿Qué es la cuestión de confianza y cómo funciona?

Es un mecanismo mediante el cual el Presidente del Gobierno solicita al Congreso que reitere su confianza en él. Requiere mayoría simple.

4. ¿Qué diferencias existen entre decreto ley y ley orgánica?

  • Decreto ley: normas provisionales aprobadas por el Gobierno en casos de urgente necesidad.
  • Ley orgánica: regula derechos fundamentales y requiere mayoría absoluta.

5. ¿Cuáles son las principales atribuciones del Presidente del Gobierno?

Representar al Gobierno, coordinar su acción, proponer ministros al Rey y dirigir la política del Ejecutivo.

T.5 Relaciones entre Cortes Generales y Gobierno

1. ¿Cuáles son los medios de control extraordinarios del Gobierno por parte del Congreso?

  • Moción de censura.
  • Cuestión de confianza.

2. ¿Qué diferencia hay entre control político y control jurídico?

  • Político: ejercido por las Cortes Generales para evaluar la actuación del Gobierno.
  • Jurídico: realizado por el poder judicial sobre la legalidad de los actos del Ejecutivo.

3. ¿En qué consiste la relación fiduciaria entre Gobierno y Parlamento?

Se basa en la confianza que el Congreso otorga al Presidente del Gobierno mediante la investidura y mecanismos como la moción de censura.

4. ¿Cuáles son los mecanismos de control ordinario del Gobierno?

Solicitudes de información, comparecencias, preguntas parlamentarias, interpelaciones y mociones.

5. ¿Qué ocurre si una moción de censura es rechazada?

El Gobierno permanece en sus funciones y los firmantes de la moción no pueden presentar otra en el mismo período de sesiones.

T.6 El Tribunal Constitucional

1. ¿Cuáles son las principales funciones del Tribunal Constitucional?

Controlar la constitucionalidad de leyes, resolver conflictos de competencias, tutelar derechos fundamentales y revisar tratados internacionales.

2. ¿Qué diferencia hay entre recurso de inconstitucionalidad y cuestión de inconstitucionalidad?

  • Recurso: lo interpone un órgano político.
  • Cuestión: planteada por un juez en un caso concreto.

3. ¿Qué se entiende por justicia constitucional concentrada?

Un modelo donde la constitucionalidad de las leyes es controlada exclusivamente por un tribunal especializado, como el Tribunal Constitucional.

4. ¿Qué son los conflictos de competencias territoriales?

Disputas sobre las competencias atribuidas al Estado o a las comunidades autónomas.

5. ¿Qué efectos tienen las sentencias del Tribunal Constitucional?

Son vinculantes, tienen efecto general y pueden anular leyes contrarias a la Constitución.

T.7 El Poder Judicial

1. ¿Cuáles son las características principales del Poder Judicial en España?

Es único, independiente, inamovible y está sometido al imperio de la ley.

2. ¿Qué funciones tiene el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)?

Garantizar la independencia judicial, nombrar jueces y magistrados, y gestionar la carrera judicial.

3. ¿Cómo se organiza el Poder Judicial?

A través de juzgados y tribunales distribuidos por todo el territorio, con competencias específicas según su nivel.

4. ¿Qué diferencia hay entre jueces y magistrados?

  • Jueces: juzgan casos de menor complejidad.
  • Magistrados: tienen mayor rango y resuelven asuntos más complejos.

5. ¿Cómo se garantiza la independencia del Poder Judicial?

Mediante un sistema de incompatibilidades, inamovilidad en el cargo, y autonomía económica y organizativa del CGPJ.

Conceptos Clave

  1. Tribunal Constitucional: Órgano supremo encargado de garantizar la supremacía de la Constitución, resolver conflictos de competencias y proteger derechos fundamentales.
  2. Recurso de inconstitucionalidad: Procedimiento para declarar la nulidad de una ley que contradiga la Constitución.
  3. Cuestión de inconstitucionalidad: Proceso planteado por un juez cuando tiene dudas sobre la constitucionalidad de una norma que debe aplicar.
  4. Recurso de amparo: Mecanismo para proteger derechos fundamentales frente a violaciones cometidas por poderes públicos.
  5. Bloque de constitucionalidad: Conjunto de normas, además de la Constitución, que se usan para verificar la constitucionalidad de las leyes (incluye Estatutos de Autonomía y leyes orgánicas).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *