Entendiendo la Diversidad Funcional Intelectual: Características, Dimensiones y Apoyos Fundamentales


¿Qué es la Diversidad Funcional Intelectual?

La diversidad funcional intelectual es un estado que se caracteriza por presentar limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa a nivel conceptual, social y práctico, y por ser originada antes de los 18 años.

Funcionamiento Intelectual y Cociente Intelectual (CI)

Por funcionamiento intelectual o inteligencia entendemos la capacidad mental general, que incluye aspectos como el aprendizaje, el razonamiento, la abstracción, la comprensión de ideas complejas o la resolución de problemas. La medida se lleva a cabo mediante tests o pruebas que permiten determinar un cociente intelectual (CI). Este cociente se define como la relación que existe entre la edad mental, evaluada con un test estandarizado, y la edad cronológica. Existen diversos tests, que se basan en premisas, criterios y baremos diferentes. La forma de calcular el CI es distinta según el test.

Niveles de Funcionamiento Intelectual según el CI:

  • Funcionamiento superior: por encima de 120.
  • Funcionamiento normal: entre 75 y 120.
  • Funcionamiento limitado: entre 70 y 75. Para considerar limitación en el funcionamiento intelectual, a estas personas les cuesta más aprender, comprender y comunicarse.

El CI se utiliza para evaluar y determinar el grado de lo que entonces se denominaba deficiencia o retraso mental de una persona.

Conducta Adaptativa: Habilidades Clave

La conducta adaptativa engloba el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria. Se divide en:

  • Habilidades conceptuales: Incluyen habilidades de lenguaje y alfabetización (leer, escribir, hacer operaciones matemáticas), manejar dinero, orientarse en el tiempo, etc.
  • Habilidades sociales: Comprenden habilidades de relación interpersonal (capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás), de responsabilidad social (respetar las normas, ser responsable, obedecer las leyes) y de autoestima.
  • Habilidades prácticas: Incluyen las actividades de cuidado personal y salud (asearse y vestirse, comer, tomar la medicación), de funcionamiento cotidiano (desplazarse, usar el transporte público, comprar, ir al cine), así como las competencias profesionales o sociolaborales.

Se realizan exámenes estandarizados para valorar la funcionalidad en cada una de las tres áreas.

Origen Durante el Periodo de Desarrollo

La última de las características definitorias de la diversidad funcional intelectual es que su aparición debe producirse durante el periodo de desarrollo. Puede ser:

  • Prenatal: antes de nacer.
  • Perinatal: durante el parto.
  • Postnatal: durante la infancia y antes de los 18 años.

Esto define también el concepto de discapacidad de desarrollo como todas aquellas afectaciones que suceden hasta los 18 años, incluyendo en esta categoría los trastornos del espectro autista (TEA) y la parálisis cerebral. Estas circunstancias requieren apoyos similares a los que se ofrecen a personas con diversidad funcional intelectual.

Modelo Multidimensional y Sistemas de Apoyo

Las 5 Dimensiones del Funcionamiento Humano

El funcionamiento humano se constituye, de acuerdo con este modelo, a partir de la interacción dinámica entre cinco dimensiones:

  • Dimensión 1: Habilidades intelectuales. Incluyen capacidades como el razonamiento, la planificación, el pensamiento abstracto y el aprendizaje.
  • Dimensión 2: Conducta adaptativa. Se refiere a las habilidades necesarias para funcionar en la vida diaria.
  • Dimensión 3: Salud. Se entiende desde la perspectiva del modelo biológico-psicosocial.
  • Dimensión 4: Participación. Se refiere a las interacciones con los demás y los roles sociales que la persona desempeña.
  • Dimensión 5: Contexto. Incluye tanto los factores ambientales (entorno físico, población, vivienda) como socioculturales (familia, amistades, creencias).

La definición y el estudio de estas cinco dimensiones permiten identificar los apoyos que favorecen el funcionamiento de cada persona en relación con su entorno.

Tipos de Apoyos para la Intervención

El tipo e intensidad de apoyo requeridos estarán en función del desajuste que deberá cubrirse entre las condiciones ambientales y las habilidades personales. Se consideran varias categorías:

  • Apoyo intermitente: Se presta a aquellas personas que no necesitan un apoyo continuo, sino solamente ocasional, en momentos de tarea o situaciones en los que se precise.
  • Apoyo limitado: Consiste en la prestación de apoyos intensivos y de manera continua, es decir, no intermitente, pero durante un tiempo limitado. Son habitualmente situaciones de adaptación a nuevas actividades o situaciones, por ejemplo, el inicio de la escolarización o la entrada en un centro ocupacional.
  • Apoyo extenso: Lo precisan aquellas personas que requieren apoyos regulares y con limitación temporal.
  • Apoyo generalizado: Necesitan este apoyo las personas que precisan ayuda de elevada intensidad, de manera constante y continua en diferentes entornos. Estos apoyos pueden durar toda la vida.

Clasificación de la Diversidad Funcional Intelectual

Se establecen niveles de Diversidad Funcional Intelectual (DFI) según el Coeficiente Intelectual (CI) y la intensidad de apoyo requerida:

  • Leve: CI entre 50-55 y 70. Apoyo intermitente.
  • Moderada: CI entre 35-40 y 50-55. Apoyo limitado.
  • Grave: CI entre 20-25 y 35-40. Apoyo extenso.
  • Profunda: CI < 20 o 25. Apoyo generalizado.

Beneficios de la Clasificación

El recurso de la clasificación aporta algunas ventajas: facilita la búsqueda de recursos, favorece el diagnóstico temprano y facilita la aplicación de la intervención y la fijación de objetivos realistas y apropiados.

Consideraciones Finales

De esta manera, hay que tener en cuenta que la diversidad funcional intelectual de una persona no es una entidad fija, sino que va siendo modificada por el crecimiento y el desarrollo, así como por la disponibilidad y la calidad de los apoyos que recibe.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *