Trastornos de Ansiedad y Conducta en la Infancia
Diferenciación entre Fobia Escolar y Ansiedad por Separación
Si las conductas de apego se manifiestan al ir al colegio, estamos hablando de fobia escolar, mientras que si las conductas de ansiedad se manifiestan en cualquier otro tipo de alejamiento, incluso a la hora de dormir, estamos hablando de ansiedad por separación.
Estrategias para Aumentar la Atención en Alumnos
Para aumentar las conductas de atención de un alumno, se recomienda:
- Darle responsabilidades al niño.
- Buscarle un pupitre en un lugar tranquilo y cerca del maestro.
- Enseñarle rutinas.
- Supervisar su trabajo en clase.
- Animarlo constantemente y reforzar sus pequeños éxitos.
- Evitar las críticas.
- Alternar distintos tipos de actividades.
Definición de Trastorno Disocial
Es un patrón persistente y repetitivo de conducta del niño. En él se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales.
¿Qué es una Fobia? Frecuencia en la Infancia
Es el miedo irracional o persistente a un estímulo. Las fobias más comunes son a los animales y a los espacios abiertos y cerrados. En niños, los miedos más frecuentes son:
- Miedo a los animales.
- Miedo a estar solo.
- Miedo a los daños físicos.
- Miedo a la oscuridad.
Tricotilomanía: Descripción y Técnica de Intervención
Consiste en el arrancamiento crónico y repetitivo del pelo, provocando alopecia. Se asocia con sensación de tensión antes y alivio una vez ejecutada la conducta. Suele aparecer alrededor de los 13 años.
Consecuencias de la Tricotilomanía:
- Problemas de estética.
- Retraimiento social.
La técnica a utilizar es la técnica de reacción de competencia.
Refuerzo de Conductas en Casos de Encopresis
Se reforzaría cuando defeca en el váter. Si no lo hace, no tendrá ninguna consecuencia. Si revisamos y está limpio, lo premiaremos; en cambio, si está sucio, lo dejaremos así durante un rato y después se le aplicará la práctica positiva.
Aplicación de Extinción y Refuerzo en TDAH
La técnica de la extinción la emplearíamos para eliminar los reforzadores que mantienen la conducta no deseada. Por ejemplo, si tenemos a un niño con TDAH que molesta a sus compañeros o que está inquieto, lo que haremos será no prestarle atención. De manera que, cuando el niño esté comportándose de forma correcta (estar sentado en su sitio y no molestar a sus compañeros), lo reforzaremos (técnica de refuerzo de conductas incompatibles).
Finalidad de las Técnicas Cognitivas en TDAH
Parten de la base de que los niños hiperactivos tienen déficit en las estrategias y habilidades cognitivas que se requieren para ejecutar satisfactoriamente las tareas escolares. Las técnicas incluyen:
- Relajación.
- Técnica de la tortuga.
- Autoinstrucciones.
- Solución de problemas.
Diferencias entre Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial
En el trastorno negativista desafiante, los niños discuten, se muestran irascibles, se encolerizan, desafían las normas y molestan deliberadamente. Mientras que los niños que padecen un trastorno disocial violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales, manifestándose como:
- Agresión a personas y animales.
- Destrucción de la propiedad.
- Fraudulencia o robo.
- Violaciones graves de normas.
Características Psicológicas del Niño con Trastorno Disocial
- Falta de empatía.
- Distorsiones en la percepción de la intencionalidad de las acciones de los demás.
- Falta de culpa.
- Autoestima baja.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Presencia de ideación suicida.
Perspectiva Conductual de Sistemas en Trastornos de Conducta
En los trastornos de conducta se observa un triple sistema de respuesta: las conductas del niño, los subsistemas familiares y los contextuales.
- Se considera una constelación interrelacionada de sistemas de respuesta.
- Los sistemas familiares son sistemas que poseen propiedades dinámicas que cambian constantemente a lo largo del tiempo.
- Los trastornos de conducta se consideran como un problema de adaptación a su entorno y el objetivo de la intervención es la corrección de esta disfunción.
- La evaluación debe tener en cuenta todos los sistemas implicados. El análisis de la conducta del alumno y de su ambiente cobra mayor importancia.
- Es necesario el uso de tratamientos multimodales.
- La intervención se centra en el desarrollo de habilidades, competencias, etc., en el niño, no solo en la reducción de conductas disruptivas.
- Intervención individual y en el contexto del sujeto a través de programas de aplicación colectiva: familia, escuela y servicios sociales.
- Intervención multidisciplinar: tratamiento farmacológico, técnicas conductuales y cognitivas.
Hábitos Nerviosos y Técnicas de Reacción de Competencia
¿Qué se entiende por Hábito Nervioso?
Un hábito nervioso es una conducta involuntaria de una parte del cuerpo que tiene carácter gradual, puede aumentar la frecuencia y cronificarse.
Inicio de los Hábitos Nerviosos
Hay varios planteamientos:
- Que aparezca como consecuencia de una enfermedad mental o un problema inconsciente del sujeto.
- Que los hábitos nerviosos sean respuestas aprendidas como un trastorno normal de una persona normal frente a una situación.
En la mayoría de los casos, las personas no saben por qué tienen un hábito nervioso, hasta que estos le provocan verdaderos problemas.
Similitudes entre Tricotilomanía y Onicofagia
Ambos son:
- Hábitos nerviosos.
- Consecuencia de problemas estéticos y de retraimiento social.
- La técnica empleada para corregir estos hábitos nerviosos es la reacción de competencia.
Trastornos Indicados para la Reacción de Competencia
La técnica de reacción de competencia está indicada para:
- Hábitos nerviosos (onicofagia, tricotilomanía y tics).
- Tartamudez.
Características Fundamentales de la Reacción de Competencia
- Que sea incompatible con el hábito.
- Que pueda ser mantenido sin que resulte extraño a los demás.
- Que aumente la consciencia de ausencia del hábito mientras se lleva a cabo.
Fases de la Reacción de Competencia
- Hacerse consciente del hábito.
- Aprender a relajarse.
- Aprendizaje de la reacción de competencia.
- Ensayo del control del hábito.
- Apoyo social.
- Exhibición de la mejora.
Criterios de Intervención Estratégica en Tartamudez Infantil
Debemos analizar la conducta, conocer cómo habla, los tipos de errores que comete, los momentos en los que se producen, las condiciones del sujeto, sus antecedentes y las consecuencias de la conducta.
Existen características diferenciales en los sujetos con tartamudez (susurrando no tartamudean, cantando no tartamudean…) y debemos fijarnos en ellas para llevar a cabo nuestra intervención.
Intervención Estratégica en Mutismo Selectivo
En el caso de un mutismo selectivo, haremos un análisis de la conducta: analizar con detalle el comportamiento del niño en sus interacciones comunicativas en el aula. Comprobaremos si habla con algún compañero, si utiliza gestos para pedir algo, etc. También deberemos conocer su comportamiento fuera del aula.
Las técnicas de intervención serían:
- Técnicas para crear conductas (estimular el habla).
- Técnicas para aumentar la frecuencia del habla.
- Técnicas para reducir la ansiedad (exposición gradual/desvanecimiento estimular).
- Técnicas paradójicas (soluciones intentadas y que no han resultado eficaces).
Manifestaciones y Etiología de la Ansiedad por Separación
Manifestaciones de la Ansiedad por Separación:
- Malestar excesivo cuando ocurre o se anticipa una separación.
- Preocupación excesiva por la pérdida o daño que puedan sufrir.
- Quejas repetidas de síntomas físicos.
- Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo.
- Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio.
Etiología (Relación con la Aparición del Trastorno):
Suele estar relacionado con:
- Un suceso estresante: pérdida de un familiar, hospitalización, modificación del ambiente, etc.
- Familias sobreprotectoras.
- Alteraciones previas de personalidad.
- Teorías psicodinámicas.
¿Está Indicada la Inoculación de Estrés en Ansiedad por Separación?
Sí, pero realizar esta técnica con niños implica que estos tengan una gran capacidad cognitiva.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) en Niños
Diagnóstico Diferencial en TOC Infantil
- El niño sano desarrolla rituales sin que estos interfieran en su desarrollo. Ejemplos: rituales para acostarse, no pisar rayas, coleccionar, tocar, revisar y ordenar, lavarse las manos, etc.
- Las obsesiones más frecuentes en la infancia son: miedo a contaminarse, hacerse daño, simetría y orden.
- Las compulsiones más frecuentes son: lavado de manos, la comprobación, contar, ordenar y arreglar.
Intervención más Adecuada en un Caso de TOC
La técnica más empleada es la técnica estratégica, donde el sujeto decide o no hacer la compulsión, pero con la condición de que debe repetirlo un número elevado de veces que le cause un esfuerzo de manera consciente, lo que provoca que se pierda el interés por dicha conducta. Se busca complicar todo lo que se pueda el ritual para provocar aburrimiento y cansancio en el sujeto, generando una extinción de la conducta no deseada.
Factores Relacionados con el Trastorno de Pica
- Retraso mental.
- Pobreza y ausencia de supervisión.
- Déficit de vitaminas o minerales.
