UD1: Contexto de la Educación Infantil
Tipos de Educación
- Educación Formal: Se imparte en el sistema educativo reglado y conduce a una titulación oficial (escuelas, institutos).
- Educación No Formal: Se realiza fuera del sistema educativo oficial. Es intencionada y planificada, pero no reglada (ludotecas, granjas escuela).
- Educación Informal: Es espontánea y no institucional. Se adquiere a lo largo de la vida en la interacción con el entorno (familia, medios de comunicación, comunidad).
Intervención en Educación Infantil
- Dimensión Educativa: Su objetivo es desarrollar las capacidades y la autonomía de los niños y niñas.
- Dimensión Asistencial: Se enfoca en cubrir las necesidades básicas, siempre integrando un enfoque educativo.
Recursos según su Tipología
- Recursos Formales: Centros autorizados para la etapa de 0 a 6 años.
- Recursos No Formales: Ludotecas, espacios familiares, casas de colonias, granjas escuela y centros de tiempo libre.
- Recursos Asistenciales: Centros de acogida, centros residenciales y centros de día.
El Rol del Educador/a Infantil
Competencias Personales
- Responsabilidad
- Compromiso
- Autonomía
Competencias Profesionales
- Capacidad para programar y evaluar.
- Conocimiento profundo del desarrollo infantil.
Ética Profesional
- Confidencialidad
- Respeto e igualdad
- Protección de la infancia
Ámbitos de Actuación
- Formal: Escuelas infantiles (ciclo 0-3 años).
- No Formal: Sector del ocio y tiempo libre.
- Asistencial: Programas para niños y niñas en situación de riesgo social.
UD2: Bases Psicopedagógicas del Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso de desarrollo de capacidades cognitivas, no una simple acumulación de información.
Teorías Principales del Aprendizaje
Conductismo (Pavlov y Skinner)
Sostiene que el aprendizaje se produce a través de la asociación de estímulos y respuestas, modelado por refuerzos.
- Refuerzo positivo: Se aplica para fomentar la repetición de una conducta deseada.
- Refuerzo negativo: Se aplica para provocar la eliminación de una conducta no deseada.
Aprendizaje Social (Bandura)
Plantea que las personas aprenden observando e imitando modelos. La conducta se mantiene y refuerza a través de la interacción social.
Teoría Sociocultural (Vygotski)
Propone el aprendizaje mediante la interacción y la ayuda de otros. Su concepto central es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que describe el paso del nivel potencial al nivel real con el apoyo de un mediador.
Conceptos Clave de Vygotski
- Nivel de Desarrollo Real: Lo que el niño o la niña es capaz de hacer de forma autónoma.
- Nivel de Desarrollo Potencial: Lo que puede llegar a hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz.
- Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): El espacio intermedio entre ambos niveles, donde se produce el aprendizaje mediado.
UD9: Organización de la Intervención Socioeducativa
Tipos de Intervención
- Formal: Escuelas infantiles.
- No Formal: Ludotecas, granjas escuela, centros de tiempo libre.
- Asistencial: Centros de acogida y residenciales.
Niveles de Planificación
- Plan: Define las grandes líneas de actuación. Es el marco general a largo plazo.
- Programa: Concreta los objetivos del plan a medio plazo.
- Proyecto: Aplica el programa, detallando objetivos, recursos y actividades específicas.
- Actividades: Son las tareas concretas que se ejecutan en el nivel más operativo.
Documentos Clave de Planificación
- Proyecto Institucional: Define la identidad del centro o entidad (quiénes somos, qué queremos, cómo lo haremos y cómo nos organizamos).
- Proyecto de Intervención: Detalla los objetivos, técnicas, recursos y temporalización de una actuación concreta.
El Plan Educativo de Entorno
Es un proyecto global que integra y organiza a todas las entidades que trabajan para la infancia en un mismo barrio o municipio para que actúen de forma conjunta.
Objetivos Principales
- Mejorar la escolaridad.
- Fomentar la convivencia.
- Favorecer la integración social.
- Promover un uso socializador y educativo del tiempo libre.
Ejemplos de Recursos No Formales
- Ludotecas: Espacios centrados en el juego y el desarrollo infantil que ofrecen préstamo de juguetes y talleres.
- Centros de tiempo libre: Ofrecen actividades lúdicas y educativas fuera del horario escolar.
Fases para la Elaboración de un Proyecto de Intervención
1. Análisis de las Necesidades
En esta fase inicial, debemos disponer de la información necesaria para fundamentar y justificar la intervención. El análisis parte de las respuestas a estas preguntas:
- ¿Qué queremos saber? (Necesidades e intereses de los pequeños y sus familias).
- ¿Cómo obtenemos esta información? (A través de fuentes e instrumentos variados como documentación, entrevistas, cuestionarios, observación, etc.).
A partir de la información recogida, se establece un diagnóstico que permitirá diseñar las actividades adecuadas para dar respuesta a las necesidades detectadas.
2. Planificación
Consiste en diseñar las actuaciones para dar una respuesta adecuada a las necesidades detectadas. Responde a tres cuestiones fundamentales:
¿Qué queremos conseguir?
Se definen los objetivos (intenciones y metas), que a su vez determinan los contenidos a trabajar.
¿Qué necesitaremos para conseguirlo?
Se detallan los recursos necesarios:
- Recursos humanos: ¿Quiénes lo van a realizar?
- Recursos materiales: ¿Con qué?
- Espacio: ¿Dónde?
- Temporalización: ¿Cuándo?
- Recursos financieros: ¿Cuánto va a costar?
¿Cómo lo vamos a conseguir?
Se seleccionan las opciones metodológicas y se elaboran las actividades, que deben ser coherentes con los objetivos, los contenidos y los recursos disponibles. (Ejemplo: organizar un campamento de verano en torno a un centro de interés).
3. Ejecución
Consiste en la puesta en práctica de todo lo planificado. Para un desarrollo exitoso, será necesario:
- Que la persona responsable tenga la capacidad suficiente para llevarlo a cabo.
- Tener todo el material preparado con antelación.
- Garantizar la fluidez en la realización de las actividades.
- Asegurarse de que los niños y niñas comprendan lo que tienen que hacer.
- Adecuar la duración y la exigencia de las actividades a la edad de los participantes.
4. Evaluación
Permite valorar los resultados del proyecto y detectar áreas de mejora. Con la información obtenida, podemos readaptar la intervención.
¿Qué se evalúa?
Todos los aspectos de la organización, la gestión del centro, los procesos de intervención y los resultados obtenidos, así como el cumplimiento de los objetivos y el grado de satisfacción.
¿Cuándo se evalúa?
- Evaluación inicial: Al comienzo, para conocer el punto de partida.
- Evaluación continua o formativa: Durante todo el proceso, para hacer ajustes.
- Evaluación final o sumativa: Al concluir, para valorar los resultados globales.
¿Cómo se evalúa?
Mediante diversos instrumentos y técnicas de recogida de información (como los detallados en la unidad 8).
