La Constitución de Cádiz de 1812 y el Ferrocarril en la España del Siglo XIX


La Constitución de Cádiz de 1812: Cimientos del Liberalismo Español

Es un texto jurídico, la primera constitución que se dio el pueblo español. Este documento fue redactado por las Cortes de Cádiz e iba dirigido al conjunto de la nación española.

Contexto y Origen

El contexto en el que se elaboró la constitución era muy complicado, pues las Cortes se desarrollaron en una Cádiz asediada por los franceses y en plena Guerra de la Independencia, con un evidente vacío de poder. Los Borbones (tanto Carlos IV como Fernando VII) habían sido obligados a abdicar en favor de José I, un rey al que solo aceptaba un mínimo porcentaje de los españoles. Las Cortes de Cádiz, herederas de las Juntas, aspiraban a cubrir ese vacío de poder.

La constitución que surgió de las Cortes, así como el resto de su obra legislativa, es un ejemplo perfecto de la ideología liberal que intentaba crear un nuevo tipo de Estado y de sociedad, eliminando los rasgos del Antiguo Régimen. Aparece así el concepto de soberanía nacional (artículos 1 y 2), y cómo esta soberanía está representada en las Cortes unicamerales (artículo 3).

Principios Liberales y Estructura del Estado

La ideología liberal conlleva también un amplio conjunto de libertades y derechos (artículos 4 y 366), así como de obligaciones (artículo 8) por parte de los ciudadanos.

Otro punto clave de la ideología liberal, heredera del pensamiento ilustrado del siglo XVIII, es la separación de poderes (artículos 15, 16 y 17):

  • La monarquía hereditaria poseía el poder ejecutivo.
  • El poder legislativo, donde también el rey tenía cierta intervención (derecho de veto), recaía en unas Cortes elegidas por sufragio universal masculino, aunque para ser diputado se requerían ciertos ingresos (artículo 92).
  • El poder judicial residía en los tribunales civiles.

Es, por lo tanto, una constitución plenamente liberal, con tan solo un artículo (que no aparece en este texto), el referido a la religión católica, que remite al Antiguo Régimen al hacerla obligatoria y única permitida. Esta constitución, bien elaborada y avanzada, apenas tuvo aplicación real (tan solo en el Trienio Liberal), pero constituyó el punto de partida de una forma de Estado y de sociedad, la liberal, que se impondrá a partir de 1833.

El Ferrocarril en la España Contemporánea: Una Visión Crítica (Según Gabriel Tortella)

Es un texto historiográfico, un ensayo histórico sobre la Historia económica de la España contemporánea, publicado en 1993. El autor es Gabriel Tortella, un historiador especialista en historia económica contemporánea. Lógicamente, va dirigido a todo el público interesado en el tema.

Visión Crítica de su Construcción

Explica la construcción del ferrocarril en España con una visión claramente crítica y negativa. Para el autor, se hizo tarde a causa del subdesarrollo del país y del poco interés del gobierno (lo hicieron los progresistas, que eran los que querían modernizar el país, según Tortella) y mal, con una deficiente planificación, financiación y trazado. Como consecuencia, fue un mal negocio, provocando pérdidas económicas.

El desarrollo fue muy lento en sus inicios, entre 1848 y 1855, pero tuvo un gran impulso en el Bienio Progresista, con la Ley de Ferrocarriles de 1855. «Las cosas cambiaron… modernización de la economía española» (líneas 4, 5 y 6), con enormes ventajas para las compañías constructoras (subvenciones, terrenos gratis, rentabilidad asegurada, arancel 0) que provocaron un enorme desarrollo de la red ferroviaria entre 1855 y 1865, además de obligar al Estado a llevar a cabo una segunda desamortización para financiar esas ventajas.

Financiación y Características de la Red

El ferrocarril fue financiado básicamente por capitales extranjeros, sobre todo franceses. «Para lograr la construcción de la red… todos los recursos necesarios, nacionales o importados» (líneas 7 y 8).

La estructura fue radial, intentando consolidar el Estado centralista, y el ancho de vía fue distinto al europeo. El material fue importado casi todo del exterior (arancel 0), con muy escasa participación de la siderurgia nacional.

Impacto y Limitaciones

Las consecuencias de la creación de una red ferroviaria en España fueron positivas, pero con limitaciones. Indudablemente, favoreció el desarrollo económico, pues su mucha mayor capacidad de carga, velocidad, regularidad y seguridad en relación con los transportes anteriores provocó una gran reducción del coste del transporte y un aumento de los intercambios comerciales, articulándose un mercado nacional.

Pero también hubo unas graves limitaciones por el escaso desarrollo agrario e industrial del país, que hizo que la demanda de transporte fuera inferior a la previsible, convirtiéndose en un medio de transporte deficitario. «Se comprobó que las expectativas… y menos aún para restituir los capitales invertidos» (líneas 16, 17 y 18).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *