La Construcción del Ser: Responsabilidad Existencial, Segregación y Prejuicios Sociales


La Responsabilidad Existencial: De la Cobardía al Compromiso Total

No es únicamente porque estos seres son flojos, débiles, cobardes o malos porque sí. Si, como Zola, declaráramos que son así por herencia, por la acción del determinismo orgánico o psicológico, la gente se sentiría segura y diría: «Bueno, somos así, y nadie puede hacer nada».

Pero el existencialista, cuando describe a un cobarde, afirma que este es responsable de su cobardía. No lo es porque tenga un corazón, un pulmón o un cerebro cobarde; no lo es debido a una organización fisiológica, sino que lo es porque se ha construido como hombre cobarde por sus actos.

El Acto Define al Cobarde

No hay temperamento cobarde; hay temperamentos nerviosos, hay «sangre floja», como dicen, o temperamentos ricos. Pero el hombre que tiene una «sangre floja» no por eso es cobarde, porque lo que define la cobardía es el acto de renunciar o de ceder. Un temperamento no es un acto; el cobarde está definido a partir del acto que realiza.

Lo que la gente siente oscuramente y le causa horror es que el cobarde que nosotros presentamos es culpable de ser cobarde. Lo que la gente quiere es que se nazca cobarde o héroe.

La Objeción a «Caminos de la Libertad»

Uno de los reproches que se hace a menudo a Caminos de la libertad se formula así: «Pero, en fin, de esta gente que es tan floja, ¿cómo hará usted héroes?». Esta objeción hace más bien reír, porque supone que uno nace héroe.

En el fondo, esto es lo que la gente quiere pensar:

  • Si se nace cobarde, se está perfectamente tranquilo, no hay nada que hacer, se será cobarde toda la vida, hágase lo que se haga.
  • Si se nace héroe, también se estará perfectamente tranquilo, se será héroe toda la vida, se beberá como héroe, se comerá como héroe.

Lo que dice el existencialismo es que el cobarde se hace cobarde, el héroe se hace héroe. Hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser más cobarde y para el héroe la de dejar de ser héroe. Lo que importa es el compromiso total.

Derechos Civiles: De la Discriminación a la Segregación

En los últimos años, diversos investigadores han profundizado en el significado que se le ha otorgado, mediante el uso social, al concepto de discriminación.

El Significado Etimológico de Discriminar

La palabra discriminación proviene del sustantivo latino «discrimen», que significa «diversidad o diferencia». A su vez, discriminar proviene del verbo «discriminare», que significa «separar, diferenciar, distinguir».

Esto implica que, cuando discriminamos, estamos realizando una operación intelectual necesaria para entender el mundo que nos rodea, el cual está compuesto por objetos y personas diferentes. Por lo tanto, en su sentido original, discriminar nos sirve para conocer las diferencias.

Discriminación como Problema Social: La Segregación

Sin embargo, en nuestra vida cotidiana, es común usar este término en un sentido negativo. Discriminar se convierte en un problema cuando segregamos a las personas que consideramos diferentes por tener alguna característica física o cultural particular (una característica que, desde el punto de vista de quien segrega, la aleja de un supuesto modelo ideal de persona).

Cuando segregamos, distinguimos al diferente excluyéndolo y buscamos apartarlo de nuestro lado. La segregación significa el no reconocimiento de la igualdad de derechos entre las personas.

Segregación y Juicio de Valor

La segregación no es el resultado del simple reconocimiento de las diferencias. Incluye, además, la valoración negativa que hacemos de quienes consideramos diferentes. Los actos de segregación van acompañados de la creencia de que los excluidos son inferiores o tienen características negativas.

Son muy comunes los casos de segregación por:

  • Cuestiones sexuales.
  • Cuestiones raciales.
  • Cuestiones religiosas.
  • Cuestiones políticas o sociales.

La Segregación y el Origen de los Prejuicios

Muchas veces opinamos o actuamos en relación con alguien que consideramos diferente sin siquiera tomarnos el tiempo de conocerlo. En estos casos, solemos manejarnos con lo que se denomina prejuicios.

Los prejuicios son juicios de valor que afectan a personas o grupos. Sobre la base de los prejuicios, a lo largo de la historia, algunos han pretendido justificar la valoración negativa de ciertos grupos a partir de una característica determinada.

Ejemplos de Actitudes Prejuiciosas

Aquellas que relacionan un determinado color de piel con una mayor o menor predisposición al trabajo, o una condición cultural o religiosa con una mayor o menor predisposición a ahorrar dinero.

Los prejuicios, sin embargo, no son el resultado de un conocimiento fundamentado y racional, ni se basan en razones claras y evidentes.

El Aprendizaje Social de los Prejuicios

Ninguna persona nace con prejuicios. En realidad, los aprenden de quienes la rodean. Si los adultos que están en contacto cotidiano con los niños y los jóvenes a lo largo del proceso de socialización aceptan su existencia, es muy probable que los más jóvenes los expresen en sus relaciones interpersonales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *