La Revolución Industrial: Orígenes, Transformaciones Sociales y Consecuencias Económicas


Conceptos Fundamentales

La Historia: Definición y Alcance

La Historia es el conjunto de acciones que los seres humanos han realizado en el pasado, tanto como individuos como en conjunto (hombres y mujeres), como integrantes de pueblos, países y sociedades. Nos permite comprender el presente, proporcionándonos posibles caminos para el futuro. Recurre al uso de diferentes fuentes con el objetivo de interpretar o explicar procesos. Hace referencia a nuestra identidad, acciones, valores y actitudes. El tiempo y el espacio son dos conceptos básicos para reconocer las etapas donde se desarrollan las sociedades.

La Revolución Industrial: Un Proceso de Transformación

La Revolución Industrial fue un proceso lento caracterizado por:

  • Producción en escala (manufactura).
  • Fábricas precarias.
  • Organización del trabajo:
    • Proletariado (obreros).
    • Burguesía (dueños).
  • Nuevas fuentes energéticas (hierro, carbón).
  • La máquina de vapor (aplicada a textiles e imprentas).
  • Transformaciones comerciales.
  • Crisis en el campo.
  • Apoyo político.

Innovaciones Tecnológicas Clave

La aparición de la máquina de vapor se aplicó a la industria textil, la navegación y los ferrocarriles.

Impacto Sectorial de las Innovaciones

  • Minería: Los cambios fueron graduales. Aparecen hornos para fundir el hierro; el carbón fue utilizado como combustible en las grandes maquinarias.
  • Industria Textil: Los cambios fueron rápidos, con la aparición de telares mecánicos. Las industrias crecieron gracias a las innovaciones técnicas aplicadas a la maquinaria.
  • Sector Agrario: Se aplicaron nuevas máquinas que mejoraron la producción para el consumo interno y la exportación. Las nuevas maquinarias transformaron el modo de cultivar y cosechar. Los suelos mejoraron su calidad después de ser abonados (cultivos plurianuales). Los campesinos debieron adaptarse a un nuevo modelo de trabajo (sembradora mecánica, nuevos cultivos, el arado); se abandonó el sistema feudal y se reemplazó por el sistema de arrendamientos.

Transformaciones Demográficas y Urbanización

Crecimiento de la Población y Condiciones Urbanas

Los trabajadores del campo fueron expulsados de sus tierras y obligados a trabajar en un nuevo sistema de trabajo asalariado. El crecimiento de las industrias fue acompañado por un desordenado crecimiento urbano. Se fueron formando barrios alrededor de fábricas que carecían de servicios de limpieza, sanitarios y agua corriente. Los obreros debieron sobrevivir a condiciones muy duras, enfrentando epidemias como el cólera, el tifus y el paludismo. Con el correr del proceso industrial, algunas ciudades se vieron transformadas por la construcción de las fábricas, que eran grandes galpones con poca ventilación.

Surgimiento de Nuevas Clases Sociales

El Proletariado (Obreros Industriales)

Los obreros industriales cumplían extensas jornadas de más de 14 horas de trabajo. No tenían protección social. No recibían capacitación y se les exigía elaborar el producto en un determinado tiempo. Fueron apareciendo organizaciones o sindicatos que defendían los intereses de los trabajadores. Las primeras luchas sociales se caracterizaron por la destrucción de los bienes de la burguesía (quemaban la materia prima y destruían las máquinas).

Burgueses y Terratenientes

Se dedicaron a las actividades comerciales. Los empleadores aplicaron ajustes sobre el costo de mano de obra, a veces siendo reemplazados por máquinas. El conflicto que se generó entre obreros y burgueses perjudicó al proletariado, dejándolo sin trabajo y en la miseria. La burguesía concentraba el poder en la producción industrial, y sus ganancias eran reinvertidas en la mecanización.

Expansión Económica y Comercio Internacional

El incremento en la fabricación de telas de algodón fue dirigido al comercio exterior (España, Portugal y algunos países de Asia). En el siglo XVIII, Inglaterra se convirtió en la principal potencia mundial, estableciendo colonias de las cuales obtenía materias primas baratas y donde podía colocar sus productos elaborados. Intercambiaba recursos económicos entre Europa, África y América. Compraban en la India materias primas que no tenían en su país. Inglaterra se transformó en un monopolio de algunas mercaderías.

Transformaciones Agrarias y el Sistema de Cercamientos

Cambios en el Campo (Fines del Siglo XVI hasta el Siglo XVIII)

Arrendamientos: Los campesinos sin trabajo abandonaron el campo y se fueron a trabajar a la ciudad.

Trabajo Asalariado: Crecimiento del trabajo rural asalariado, aunque los salarios eran bajos. Los campesinos recibían parcelas de tierras laborales, como también pudieron acceder al uso de las tierras comunales (ej. alimentos y combustible).

Estructura de la Propiedad Rural

En el campo inglés existían grandes cantidades de pequeños y medianos propietarios rurales, junto a:

  • Terratenientes: Dueños de las tierras.
  • Arrendatarios: Inquilinos.
  • Asalariados: Cobraban sus salarios.

El Sistema de Cercamientos (Siglos XVI y XVIII)

Los terratenientes tenían por objetivo aumentar sus beneficios, introducir cambios en la organización agrícola y establecieron el sistema de cercamientos. Estos cambios incluyeron la creación de bosques y tierras de pastoreo, con lo cual quedaron prohibidos los derechos que tenían los campesinos para alimentar a sus rebaños y conseguir leña. A muchos campesinos se les anularon sus contratos y fueron obligados a convertirse en asalariados sin tierras.

Persecución de los Vagabundos

Los trabajadores de campos expulsados por los cercamientos debieron soportar las leyes de la época. A los que se quedaron sin trabajo se los llamó vagabundos. Este fenómeno, que ocurrió entre los siglos XV y XVIII, no solo fue en Inglaterra, sino también en los países europeos. La población fue forzada a someterse mediante una legislación terrorista y el uso de latigazos, hierros calientes y torturas.

Avances Técnicos Agrícolas

La sembradora mecánica y la rotación cuatrienal de cultivos generaron:

  • Aumento de la población.
  • Disminución de la población en el campo.
  • Aumento de la población en la ciudad.

Condiciones Laborales y Conflictos Sociales

Salud y Enfermedades de los Trabajadores

Enfermedades de los Mineros

Características: Debilidad generalizada, dolores de cabeza, respiración leve, tos, pulso acelerado. Vivían hasta los 40 años.

Causas (Condiciones de las Minas): Poca ventilación, humedad y oscuridad.

Afecciones de los Obreros en General

Causas: Trabajo rutinario de muchas horas, trabajos insalubres, mecánico, esclavo.

Consecuencias: Tensiones del sistema nervioso, paralización de toda actividad psicológica y espiritual, estrés.

Condiciones de Vida del Obrero

Vivían todos juntos. Entregaban sus vidas en las fábricas. Mucho trabajo y poco progreso personal. Falta de espacio para expresar sus reclamos.

Reclamos del Obrero

Los principales reclamos del proletariado incluían:

  • Menos horas de trabajo.
  • Mejores salarios.
  • Diálogo y acercamiento entre las partes.
  • Seguridad en el trabajo (más iluminación, ventilación, servicios médicos).
  • Ser reconocidos como verdaderos obreros, no como uno más, ni ser parte de una máquina.
  • Capacitación.

Resumen de Características

Características de la Burguesía

Se enriquecían, pagaban bajos sueldos, se especializaban en el comercio y la artesanía.

Características del Comercio en esta Época

El comercio de esta época se realizó principalmente en Inglaterra y se exportaba a Estados Unidos y otros países.

Nuevos Inventos Destacados

  • Máquina de vapor.
  • Sembradoras.
  • Fábricas textiles.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *