La Democracia: Conceptos Esenciales, Tipologías y Desafíos Contemporáneos


La Democracia: Conceptos Fundamentales y Tipologías

¿Qué es la Democracia?

La democracia es una forma de gobierno del Estado en la que el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a través del cual se elige a sus dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo mediante sistemas de mayoría o representación proporcional, o una combinación de ambos.

El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno.

Tipos de Democracia

Democracia Directa o Pura

Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, quienes participan directamente en la toma de decisiones de carácter político a través del voto directo.

Democracia Representativa o Indirecta

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella en la que los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas.

Democracia Participativa

La democracia participativa es un modelo de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público.

La Participación Política

La participación política es un término que va unido al concepto y al ejercicio de la democracia. Para que la democracia sea legítima, necesariamente requiere de la participación política, que es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos; es decir, son acciones que realizan los ciudadanos para incidir en un bajo o alto grado en los asuntos de un Estado.

La participación política es, ante todo, la suma de todas aquellas actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la selección de los gobernantes y, de manera directa o indirecta, en la formación o construcción de las políticas de gobierno.

Clasificación de la Participación Política

La participación política, dependiendo de su forma y método, puede clasificarse de dos maneras:

  • Participación política convencional: Está relacionada con las acciones llevadas a cabo durante un proceso electoral; esta participación es fomentada desde el poder del Estado y la Constitución. La participación política convencional indica el derecho de ciudadanía; es decir, un derecho al sufragio que no se mide por clases sociales, partidos, sexo o educación. Se da en toda democracia y es un derecho consagrado por la ley, por lo cual puede ser fácilmente controlada y verificada.
  • Participación política no convencional: Se refiere a acciones tales como las peticiones, las manifestaciones legales, el boicot, las huelgas (legales e ilegales), el daño a la propiedad, los sabotajes, la violencia personal, etc. Esta participación va más allá de los mecanismos institucionales de participación y, en algunas ocasiones, se opone a la legalidad constitucional establecida.

Actores Clave en la Participación Política

  • Partido político: Postulan candidatos para que ocupen cargos políticos y para una mejor organización. El funcionamiento de estos partidos políticos es indispensable para la democracia moderna. Generalmente, cada partido político puede llegar a tener diferentes ideas.
  • Sindicato: Presenta otra forma de organización o representación; tiene que ver con los derechos y la participación de los ciudadanos trabajadores.
    • Tiene como objetivo defender los intereses laborales y alcanzar mejores condiciones de empleo.
    • Se organizan en actividades y designan un secretario que es el encargado de la mayor parte de la organización.
  • Participación colectiva: Es la acción de los ciudadanos de forma colectiva para lograr acuerdos y una mejor organización.

Democracia Formal y Sustantiva

Democracia Formal

La democracia formal es aquella forma de gobierno en la que el Estado cumple funciones legislativas y sus representantes son elegidos mediante elecciones.

La democracia formal coloca el acento en los procedimientos para llevar a cabo su gobierno. En la democracia formal hay requisitos que cumplir; por ejemplo, los votantes deben ser mayores de 18 años, deben ser libres, su sexo no limita su capacidad de voto, y todos los votos valen lo mismo: un ciudadano equivale a un voto. La democracia formal reglamenta los procedimientos que deben realizarse en democracia, pero de ningún modo determina qué resultados se obtienen de los mismos. Cumplir estrictamente con esos “universales de procedimiento” permite garantizar la libertad a las minorías y a las mayorías.

Democracia Sustantiva

La democracia sustantiva, por su parte, centra su atención en los fines, puntualmente en lograr la igualdad de todos los ciudadanos.

La democracia sustantiva pretende buscar la igualdad para que todos tengan acceso a los bienes básicos y las condiciones para una vida digna. Quizás la democracia real se logre cuando podamos hablar de la democracia sin diferenciar entre democracia formal y sustantiva.

Crítica a la Formalidad Exclusiva

Al modificarse la Constitución Nacional en 1994 e introducir a los partidos políticos como instituciones de la República, eliminando la posibilidad de que hubiera candidatos independientes sin la apoyatura de partidos formales, lo que se hizo fue instaurar una partidocracia que permite que dos o tres bandas de mafiosos se alternen en el poder, robando lo más que pueden durante el período que les toca estar en el gobierno.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *