Joseph Haydn: El Padre del Cuarteto de Cuerda
El cuarteto de cuerda se convirtió en el género de música de cámara más prestigioso a finales del siglo XVIII, aunque su origen es algo confuso porque se desarrolló a la vez que otros géneros como la sinfonía. En esos primeros años, los cuartetos se copiaban a mano y no tenían una estructura fija. En este contexto aparece Joseph Haydn (1732-1809), quien prácticamente crece junto al género y termina componiendo 83 cuartetos a lo largo de cincuenta años.
Cuartetos Tempranos
Los primeros cuartetos de Haydn, como losOpus 1 y2, aún tienen cinco movimientos y muestran mucha variedad. Pero con losOp. 9,17 y sobre todo elOp. 20 (conocidos como “Los del Sol”), el cuarteto empieza a definirse mejor. Haydn usa recursos de la sinfonía: desarrolla más los temas, amplía los periodos, aumenta la tensión armónica y da mucha expresividad a los movimientos lentos. En elOp. 20 incluso usa pasajes polifónicos, lo que muestra un gran avance.
La Colección Op. 33 y la Estandarización
En 1781, Haydn publica elOp. 33 diciendo que está escrito “de una manera nueva”. Y realmente aquí se fija la estructura clásica del cuarteto:
- Allegro en forma sonata.
- Movimiento lento ABA.
- Minueto y trío.
- Final rápido en rondó.
Además, aparece el trabajo temático, que consiste en crear motivos que se pueden transformar y reutilizar. El final del cuarteto n.º 2 (“La broma”) demuestra cómo Haydn juega con el oyente y lo obliga a estar atento.
Cuartetos Apponyi (Op. 71 y 74)
En esta etapa, entre sus viajes a Londres, los cuartetos tienen una sonoridad más “orquestal” y un trabajo armónico más fuerte. También diseña los inicios para captar la atención del público desde el primer momento.
Última Etapa
Aunque luego se dedicó más a la música vocal, Haydn compuso elOp. 76, uno de sus ciclos más importantes. Son cuartetos largos y pensados para profesionales, con movimientos lentos muy solemnes. En uno de ellos aparece el tema del Himno del Emperador.
En conjunto, los cuartetos de Haydn muestran cómo el género pasó de ser algo experimental a convertirse en un modelo clásico totalmente establecido, motivo por el que se considera a Haydn el “padre del cuarteto”.
Wolfgang Amadeus Mozart: El Estilo Vienés Maduro
Aunque algunas de sus obras más conocidas datan de Salzburgo, Mozart alcanzó la inmortalidad con sus composiciones vienesas, entre 1781 y 1791. En estos años su música se enriqueció gracias a nuevas influencias: por un lado, estudió mucho la obra de Haydn y fue amigo suyo; por otro, el barón Van Swieten le presentó la música de Bach, lo que llevó a Mozart a arreglar fugas para trío y cuarteto de cuerda, e incluso a componer suFuga en Do menor para dos pianos. La influencia de Bach se nota en la textura contrapuntística de sus obras tardías.
Música para Piano y Conciertos
Los temas de Mozart son muy cantables, reflejando la influencia de la ópera italiana, a diferencia de Haydn, que trabajaba más variando pequeños motivos. Sus cambios de estilo dentro de un mismo movimiento son frecuentes y dan mucha variedad. Durante estos años escribió 17 conciertos para piano, pensados para sus propios conciertos públicos y distintos tipos de público. Cada concierto tiene un carácter propio y sigue el esquema clásico de tres movimientos, equilibrando al solista y la orquesta:
- El primer movimiento mezcla elementos del ritornello con la forma sonata, creando la “sonata de doble exposición”, e incluye cadencias para el solista.
- El segundo movimiento se parece a un aria lírica, generalmente en la subdominante o la tonalidad principal.
- El tercero suele ser un rondó o rondó-sonata con temas populares tratados con virtuosismo.
Sinfonías
Entre sus últimos diez años, Mozart compuso solo seis sinfonías (n.º 36-41), pero con gran dedicación. Son obras más largas, exigentes para los intérpretes, con armonía y contrapunto más complejos, y finales que funcionan como puntos culminantes de la obra.
Óperas
Mozart consolidó su fama como compositor de ópera conIdomeneo (1781), que, aunque es seria, ya muestra novedades. Sus tres óperas en colaboración con Lorenzo Da Ponte (Las bodas de Fígaro,Don Giovanni yCosì fan tutte) son de estilo buffo italiano, pero con personajes más profundos y tratados morales complejos (como la tensión entre clases sociales o la moral y la realidad). Además, la orquesta tiene tanta importancia como las voces y los finales permiten diálogos simultáneos, mezclando realismo y acción dramática continua.
Conceptos Clave y Repertorio de Audición
Géneros Musicales Clásicos
- Sonata
- Música de Cámara
- Sinfonía (conjunto de orquesta)
- Concierto (orquesta + solista)
- Ópera
Formas Musicales
- Sonata: Allegro / Doble exposición / Dos temas contrastantes + puente.
- Lied ABA: Forma ternaria / Moderado o lento.
- Minueto y Trío: Compás de 3/4 / Terceros movimientos / Ritmo ternario.
- Rondó: Rápido / Estribillo (A) repetido (x3) / Estrofas contrastantes (B, C…).
- Tema y Variaciones: Moderado o lento / Presentación del tema y sus variaciones.
Características Estilísticas
Mozart
- Escalas ascendentes y descendentes.
- Melodías cantables.
- Acompañamiento y armonía sencilla.
- Sensación de facilidad.
- Sin extremismo en las tesituras.
Beethoven
- Sensación de dificultad.
- Melodías menos cantables.
- Armonía más compleja.
- Articulación más variada (SFZ).
- Mayor rango de tesitura.
- Transiciones más largas.
Repertorio Específico
Haydn
- Cuarteto Op. 33 N.º 2, 1.er movimiento: Segunda etapa, estandariza el género del cuarteto, trabajo temático.
- Cuarteto Op. 33 N.º 2, 4.º movimiento («La broma»): Juega con el oyente para que preste atención, intenta elevar la categoría del género llamando la atención del oyente.
- Sinfonía N.º 94 («La sorpresa»): Sinfonía de Londres, mayor sonoridad y diversidad, finales de la segunda etapa, elementos para captar la atención del público, ideas musicales más variadas.
- Sinfonía N.º 6 («La mañana»): Primera etapa (llegada a Esterháza), influencias italianas (solos, descripciones de la naturaleza), más instrumentos de viento.
- Sinfonía N.º 104 («La última»): Finales de la segunda etapa, grupo de Londres, temas populares.
Mozart
- Concierto para piano N.º 23: Etapa vienesa, independiente, núcleo fundamental de su llegada a Viena, forma sonata de doble exposición, igualdad orquesta-solista, más creativo, exitoso y maduro.
- Sinfonía N.º 25: Entre la primera y segunda etapa, madurez = auténtica personalidad musical, no necesita modelos, estilo Sturm und Drang.
- Sinfonía N.º 41 («Júpiter»): Etapa vienesa, última, contrapunto, orquestación más abundante.
- Obertura de Don Giovanni: Etapa vienesa, colaboración con Lorenzo Da Ponte, frontera entre serio y cómico desaparece, aspectos polémicos, profundidad psicológica de los personajes.
- Aria de Las bodas de Fígaro: Etapa vienesa, colaboración, más dificultad en la orquesta.
- Introito del Réquiem: Etapa vienesa, murió sin acabarla, presencia de contrapunto.
Periodización de los Compositores Clásicos
Etapas de Joseph Haydn
- 1750-1770: Madurez en el campo del estilo Galante.
- 1770-1795: Exploración de la forma sonata y visitas a Londres.
- 1795-1809: Últimos años en Viena, dedicado a los oratorios.
Etapas de Wolfgang Amadeus Mozart
- 1763-1773: Trabajos de niñez y adolescencia.
- 1773-1781: Madurez: alejamiento de Salzburgo.
- 1781-1792: Viena (Etapa de mayor esplendor).
Etapas de Ludwig van Beethoven
- Hasta 1803 (Etapa Temprana): Seis cuartetosOp. 18, diez sonatas para piano y las sinfonías 1 y 2.
- Hasta 1816 (Etapa Media o Heroica): Sinfonías 3-8, oberturas,Fidelio, conciertos para piano 4 y 5, concierto para violín, cuartetosOp. 59,74 y95, sonatas para piano hasta elOp. 90.
- 1816 en adelante (Etapa Tardía): Últimas sonatas para piano,Variaciones Diabelli,Missa Solemnis, 9.ª sinfonía, últimos cuartetos yGran Fuga.
Bloques de Trabajo de Beethoven
- Aislados:Fidelio (ópera) yMissa Solemnis.
- Tres bloques compactos:
- 32 sonatas para piano.
- 9 sinfonías + oberturas y conciertos.
- 16 cuartetos de cuerda + otra música de cámara.
Patrimonio Musical de Beethoven
Herencia clásica y novedades contemporáneas: sonatismo de Haydn y Mozart, virtuosismo inglés, música revolucionaria francesa.
