Metodología de Proyectos y Criterios de Selección de Materiales Sostenibles


1. Estudio de Necesidades y Planteamiento del Proyecto

Un proyecto debe responder a una necesidad. Si observas con atención tu entorno, descubrirás una gran cantidad de posibilidades de mejora en el ámbito de la sostenibilidad:

  • Reducir el consumo de recursos.
  • Reutilizar materiales.
  • Reciclar un mayor porcentaje de lo que consumimos.

Requisitos para el Planteamiento del Proyecto

Para plantear de forma correcta el proyecto, se necesita:

  • Buscar información y evaluar la solución actual.
  • Personal para el desarrollo del proyecto.
  • Identificar a los usuarios actuales y futuros.
  • Materiales y herramientas, tanto físicas como digitales.
  • Dinero/financiación y un calendario de trabajo.
  • Estudiar a proveedores de otras soluciones y posible competencia.

Métodos de Recolección de Información

Existen distintos métodos para tomar la información precisa para el proyecto:

  • Entrevista en profundidad: Es adecuada para recabar la opinión de expertos en la materia.
  • Encuesta: Puede ser un buen método para obtener información de los usuarios actuales o futuros.
  • Observación directa: Consiste en hacer un seguimiento del funcionamiento de la solución actual durante un tiempo, tomando notas sobre los distintos procesos y su nivel de adecuación para resolver el problema.

Con todo esto, debemos delimitar el ámbito del proyecto. Uno de los mayores peligros ante un nuevo proyecto radica en querer aprovechar para resolver otras cuestiones que nos pueden distraer del objetivo principal. Para completar el planteamiento, hay que determinar de la forma más precisa posible los recursos necesarios para llevarlo a cabo.

2. Método de Resolución de Proyectos y Equipo Multidisciplinar

Para poder dar solución a un problema técnico se requieren unos conocimientos previos. No se precisa que todos los miembros del equipo tengan los mismos conocimientos; se puede contar con especialistas en cada una de las áreas. Los conocimientos previos necesarios para elaborar un proyecto pueden variar de forma significativa. Por este motivo, para afrontar un proyecto con garantías de éxito, hay que disponer de un equipo multidisciplinar, con distintos perfiles y habilidades.

Conocimientos Previos Esenciales para Elaborar un Proyecto

  • Diseño: Las herramientas y técnicas de representación gráfica necesarias para describir los detalles de la solución de forma precisa.
  • Científicos: Los principios teóricos en los que se basa la solución que queremos implementar.
  • Técnicos: Las propiedades de los materiales que intervienen, sus características y comportamiento, y cómo manipularlos, así como el uso de las herramientas necesarias para hacerlo.
  • Lingüísticos: Recursos verbales y técnicas de expresión escrita. Uso del vocabulario preciso. Capacidad descriptiva y argumentativa.
  • Sociales e Históricos: Soluciones aplicadas en el pasado a problemas similares. Capacidad de anticipar cómo evolucionará el problema que se pretende solucionar.
  • Artísticos: Una solución atractiva tendrá mejor aceptación que otra que no lo sea.

3. Fases Secuenciales del Desarrollo de Proyectos

La organización más habitual de estas tareas es en etapas separadas, de modo que en cada una se aborda una única tarea desde el principio hasta el final. Una vez finalizada una tarea, se transfiere el proyecto a la próxima etapa, como el testigo en una carrera de relevos. Este sistema tiene un esquema secuencial. Si el receptor del proyecto considera que el material que recibe no es adecuado, lo devuelve a la etapa anterior.

Etapas del Proceso

  1. Planteamiento del Problema: Se deben conocer las características del problema. ¿Cuál es? ¿Cuándo y dónde surge? ¿Por qué es importante resolverlo? ¿A quién afectará?
  2. Búsqueda de Información: Las fuentes de información pueden clasificarse en dos tipos:
    • Primarias: Personas directamente afectadas por el problema.
    • Secundarias: Personas que han experimentado problemas similares y han escrito sobre cómo resolverlos.
  3. Diseño o Prototipo: Se refiere a idear soluciones posibles mediante bocetos o esquemas. En algunos casos habrá que crear un modelo simple o prototipo para poner a prueba las ideas.
  4. Planificación: Consiste en identificar los recursos necesarios (horas de trabajo, materiales, herramientas, recursos económicos, etc.) y establecer el proceso que se va a seguir.
  5. Construcción: Se elabora el objeto diseñado siguiendo el plan previsto. Para ello es necesario conocer el uso y las normas de seguridad de las máquinas y herramientas que se van a utilizar.
  6. Evaluación: Consiste en efectuar las pruebas necesarias para verificar que el resultado responde a las necesidades definidas previamente. Si el resultado es negativo, se han de investigar las causas, hacer las correcciones pertinentes en el diseño y volver a construir el objeto.
  7. Divulgación: Supone comunicar el proceso seguido y los resultados obtenidos.

4. Factores Clave en la Evaluación de Productos

Las innovaciones tecnológicas, los cambios de hábitos en la sociedad o incluso las regulaciones de los gobiernos son elementos que se deben considerar para evaluar productos:

  • Innovaciones Tecnológicas: Tienen un papel determinante en la evolución de los productos. Cambios o novedades en la tecnología pueden potenciar algunos productos en detrimento de otros (por ejemplo, la generalización de las lámparas LED ha afectado a las bombillas incandescentes).
  • Modas o Cambios de Comportamiento en la Sociedad: Afectan fuertemente a la demanda de algunos productos (alimentos, bebidas o prendas de vestir), mientras que otros casi no se ven afectados por ellas (como los paraguas).
  • Regulaciones Legales: Las normas que aprueban los gobiernos pueden implicar afectaciones importantes (por ejemplo, la prohibición del uso del mercurio en los termómetros o las regulaciones sobre vehículos eléctricos).

Consideraciones Sociales y Sostenibles

La evaluación de un producto debe hacerse también desde el punto de vista de la sociedad. Atendiendo al Objetivo 12 de los ODS (Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles), nos podemos hacer algunas preguntas clave sobre un producto:

  • ¿Se produce de forma ética? Algunos productos se fabrican en lugares con condiciones laborales de insalubridad o explotación. Existen organizaciones no gubernamentales (ONG) que evalúan los sistemas productivos y denuncian los comportamientos poco éticos.
  • ¿Resulta sostenible? Cada vez son más los productos de un solo uso. A pesar de resultar cómodos, este tipo de productos tienen un coste ambiental que no siempre consideramos (por ejemplo, alcantarillados obstruidos por toallitas húmedas).
  • ¿Cuál es su huella de carbono? La huella de carbono de un producto mide los gases de efecto invernadero emitidos durante todo su ciclo de vida. Los artículos producidos más cerca (kilómetro cero) tienen una huella menor que otros que provienen de lugares lejanos.

5. Propiedades y Selección Estratégica de Materiales

La elección de materiales puede condicionar el éxito o el fracaso de un proyecto. Distintos materiales tienen características que los hacen más o menos apropiados para cada situación. Estas propiedades pueden ser de distintos tipos.

Propiedades Mecánicas

Indican cómo reacciona el material a distintas fuerzas:

  • Resistencia: Capacidad de soportar fuerzas sin deformarse o romperse.
  • Elasticidad: Capacidad de deformarse de forma no permanente, recuperando la forma una vez que la fuerza deja de actuar.
  • Ductilidad: Propiedad de deformarse sin romperse que permite obtener hilos.
  • Maleabilidad: Capacidad de deformarse sin romperse para obtener láminas delgadas.
  • Dureza: Resistencia a rayarse.

Propiedades Eléctricas y Ópticas

  • Propiedades Eléctricas: Se refieren a la capacidad para conducir electricidad. Pueden clasificarse en conductores (cobre), semiconductores o aislantes (plástico) según tengan mayor o menor capacidad de transmitir electricidad.
  • Propiedades Ópticas: Describen la capacidad o no de dejar pasar la luz. Algunos materiales son transparentes (vidrio, metacrilato), aunque pueden ser también translúcidos con un proceso de esmerilado. Otros materiales, como la madera, son opacos, por lo que no permiten el paso de la luz.

Estrategias de Selección de Materiales: Sostenibilidad y Accesibilidad

Además de sus propiedades mecánicas, ópticas o eléctricas, en la selección de materiales para nuestros proyectos debemos tener en cuenta otros factores relacionados con su ciclo de vida:

  • Extracción: Cómo afecta al medioambiente.
  • Producción: Materiales sintéticos, como los plásticos, son producto de un proceso que puede ser más o menos contaminante.
  • Transporte: La distancia al centro de extracción o producción del material tiene un efecto en su sostenibilidad y accesibilidad.
  • Manipulación: Algunos materiales pueden ser peligrosos en su manipulación o tratamiento.
  • Deconstrucción: Al final de la vida útil, el material no deja de existir, por lo que hemos de pensar en su recuperación y reutilización.

Pautas de Sostenibilidad por Tipo de Material

Maderas
La extracción puede hacerse de manera sostenible y cercana. Los tratamientos de producción (antihongos o barnices) tienen un grado elevado de toxicidad. La manipulación es sencilla, y pueden reutilizarse en su forma original, para aglomerados o como biomasa.
Plásticos
Al ser derivados del petróleo, requieren un alto consumo de energía para su extracción, producción y transporte. La manipulación suele resultar sencilla y segura, pero son difíciles de reciclar.
Metales
Los más comunes son el acero y el aluminio, altamente reciclables, si bien cuentan con elevados costes de extracción y producción. Su gran resistencia permite usar menos material para soportar el mismo esfuerzo.
Celulósicos
Los cartones y el papel son materiales reciclables y, al final de su capacidad de reciclado, biodegradables. Sin embargo, su producción requiere procesos químicos que afectan al medioambiente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *