La Evolución del Franquismo a la Democracia: Etapas, Crisis y Transición Española


Las Etapas del Franquismo y la Transición Española

I. Etapas Fundamentales del Régimen Franquista

1. Institucionalización del Régimen (1939-1945)

Cuando se creó el primer gobierno de Franco, se inició la institucionalización del régimen. En lugar de una Constitución, la dictadura se dotó de varias Leyes Fundamentales, las cuales no definían un estado democrático. Franco también contó con dos órganos consultivos:

  • El Consejo Nacional del Movimiento: Formado por los máximos dirigentes del Estado.
  • El Consejo del Reino: Compuesto por 15 personas, previsto para la sucesión en caso de muerte de Franco.

Se promulgaron leyes inspiradas en el fascismo italiano, como el Fuero del Trabajo (que suprimía los sindicatos obreros) y la Organización Sindical (precursora de la Seguridad Social más adelante).

Cuando los Aliados comenzaron a derrotar a los nazis, el régimen fue abandonando progresivamente el fascismo. Franco creó una cámara de representación corporativa, pero sus miembros solo podían asesorar al Jefe del Estado.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, y ante la necesidad de alejarse del bando derrotado, se aprobaron el Fuero de los Españoles (una declaración de derechos) y la Ley de Referéndum (método de votación directa para todos los españoles).

2. Modelo Autoritario y la Sucesión

En esta etapa, Franco enfrentó uno de los mayores problemas: su sucesión. Se produjo una paralización de la represión política y un bloqueo diplomático internacional. Franco se inclinó por la monarquía y, para ello, aprobó la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, que fijaba un rey como sucesor de Franco tras su muerte. También se publicó la Ley de Principios del Movimiento Nacional.

3. Democracia Orgánica (Desarrollismo)

España experimentó profundos cambios económicos y sociales. Franco trató de disfrazar su régimen autoritario con el nombre de Democracia Orgánica. Se promulgó la Ley Orgánica del Estado, que pretendía modernizar el Estado de cara a un posible ingreso en la CEE y adecuar la legislación española a los presupuestos del Concilio Vaticano. Esta ley reforzaba el poder vitalicio del dictador e instauraba como sucesor a una monarquía del Movimiento Nacional.

El 22 de julio de 1969, Juan Carlos de Borbón prestó juramento ante las Cortes como heredero de la Corona de España. Este periodo estuvo marcado por el desarrollismo económico impulsado por los tecnócratas.

II. Crisis Final del Franquismo

La etapa final del régimen se caracterizó por:

  • Inestabilidad política.
  • Terrorismo (FRAP y ETA), destacando el atentado contra Carrero Blanco.
  • División del franquismo: el Búnker (inmovilistas) y los Aperturistas (reformistas).
  • Oposición política interior (Junta Democrática).
  • Enfrentamientos con la Iglesia.
  • Dificultades exteriores:
    • Revolución de los Claveles en Portugal.
    • Conflictos diplomáticos por la ejecución de sentencias de muerte.
    • Cuestión del Sáhara (Marcha Verde).
  • Efectos de la Crisis Internacional de 1973:
    • Subida de precios del petróleo y déficit en la balanza de pagos.
    • Aumento de la inflación de forma galopante.
    • Retorno de inmigrantes e incremento del desempleo.

III. Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

Tras el fallecimiento de Franco, se plantearon tres alternativas principales:

  1. Continuidad sin cambios: Mantenimiento del sistema franquista, defendido por los inmovilistas (el Búnker).
  2. Ruptura Democrática: Disolución de las instituciones franquistas y formación de un gobierno provisional que garantizase el establecimiento de estructuras democráticas (impulsada por la Junta Democrática).
  3. Ruptura Pactada o Reforma: Búsqueda de un sistema democrático desde la legalidad franquista, defendida por miembros de la Plataforma de Convergencia Democrática.

El gobierno, presidido por Arias Navarro tras la muerte de Franco, quería prolongar la obra del dictador bajo la monarquía de Juan Carlos I. En 1974, prometió una mayor apertura política, pero se encontró con una cerrada oposición del Búnker.

En 1976, ante la movilización obrera, la Junta Democrática (dominada por el Partido Comunista de Santiago Carrillo) y la Plataforma de Convergencia (del Partido Socialista de Felipe González) se habían coaligado en la Platajunta, nombre del nuevo órgano de coordinación democrática. En junio, Juan Carlos I viajó a EE. UU. y dio un discurso para favorecer el cambio a la democracia en España. En julio, Arias Navarro dimitió.

IV. El Papel del Rey Juan Carlos I Durante la Transición

Juan Carlos I fue coronado dos días después de la muerte de Franco. Asumió la Jefatura del Estado y juró lealtad a los Principios del Movimiento y a las Leyes Fundamentales del régimen. Su objetivo era la estabilización de la monarquía mediante una monarquía parlamentaria.

El Rey centró sus esfuerzos en:

  • Nombrar a políticos reformistas como Adolfo Suárez.
  • Establecer contactos con la oposición agrupada en la Coordinación Democrática para que la reforma tuviera éxito.
  • Intensificar sus contactos con las Fuerzas Armadas para obtener el apoyo de las élites militares.
  • Conceder la Amnistía por delitos políticos, cubriendo todos los delitos cometidos por motivos políticos.

Su comportamiento durante el proceso de democratización fue decisivo: se convirtió en el auténtico motor de la democratización, impulsando muchas medidas de reforma. Intercedió junto a Adolfo Suárez a favor de la aprobación de la Ley para la Reforma Política y protegió el proceso de reforma contra la intervención política de los militares. También supo transmitir una nueva imagen de España de cara al exterior, aumentando la confianza a nivel internacional.

V. El Proceso de Integración de España en Europa

En 1962, Franco solicitó la integración de España. En 1970, se firmó un acuerdo comercial preferente entre España y la CEE, aunque este acuerdo ponía de relieve la marginación internacional del régimen franquista. La muerte del dictador renovó las esperanzas de adhesión a una comunidad que había sido un gran éxito económico.

En 1979, comenzaron las negociaciones para la adhesión de España a la CEE durante el gobierno de la UCD. Tras una larga y compleja negociación, España entró a formar parte de la CEE.

Hitos de la Integración Europea

  • 1992: La CEE pasa a llamarse Unión Europea (UE).
  • 1995: Se acuerda la creación de una moneda única (el euro) que sustituiría al ECU y entraría en valor en 1999.
  • 2002: El euro entra en circulación física, siendo España uno de los países miembros en adoptar la nueva moneda.

Consecuencias Económicas

Como consecuencias económicas, se duplicó el PIB y se recortó la distancia respecto al resto de integrantes. Aumentó el comercio exterior (las exportaciones se multiplicaron por ocho) y se han recibido ayudas por valor de 3000 millones para el sector primario y el desarrollo regional.

El papel y la posición de España en la UE se centran en la implicación en la construcción del proyecto europeo y en las relaciones entre la UE y Latinoamérica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *