La Evolución del Montaje Cinematográfico: De Brighton a Eisenstein y Reisz


La Escuela de Brighton: Pioneros del Montaje Narrativo

La Escuela de Brighton se define como un grupo de fotógrafos experimentados que conformaron una corriente cinematográfica innovadora. Figuras como George Albert Smith, uno de los primeros en acercar la cámara a la escena para mostrar al espectador detalles, y James Williamson, fueron fundamentales. En el Reino Unido, este grupo rompió con la puesta en escena teatral de Méliès, utilizando el montaje como estructura narrativa principal. Su surgimiento estuvo ligado a Robert William Paul, quien comenzó a vender cámaras en lugar de alquilarlas, impulsando a sus integrantes a innovar con sus propios equipos.

Aportaciones Clave de la Escuela de Brighton:

  • Articulación de planos, incluyendo los primeros planos para mayor intimidad y detalle.
  • Alejamiento de la representación teatral, buscando un lenguaje más cinematográfico.
  • Creación de una nueva sintaxis de la narrativa audiovisual que culminaría con el trabajo de D.W. Griffith.

Sergei Eisenstein: Montaje Intelectual y Vanguardista

Eisenstein representa un montaje más experimental y vanguardista, donde el director asume un papel activo para producir un impacto en el espectador. Para Eisenstein, la historia es un vehículo para la exposición de ideas, lo que él denominó «montaje intelectual». Su enfoque implicaba una racionalización directa de su trabajo práctico, a través de ejercicios que exploraban cómo debía hacerse el cine, a menudo jugando con la sátira. Eisenstein no se centraba en los hilos argumentales, sino que los utilizaba como soporte para transmitir conclusiones y abstracciones al espectador.

Tipos de Montaje según Eisenstein:

  • Montaje Métrico: Basado puramente en la longitud matemática de los fragmentos y el ritmo externo (ej. videoclips).
  • Montaje Rítmico: Considera los ritmos y movimientos dentro del propio encuadre, determinado por el movimiento interno (ej. Escalera de Odessa).
  • Montaje Tonal: Todos los planos comparten la misma intención emocional, sin rupturas en el tono o la puesta en escena.
  • Montaje Armónico: Combina diferentes tonos, donde estos entran en relación y el tono principal está en armonía con el resto.
  • Montaje Intelectual: El nivel más alto de complejidad, alcanzando la metáfora visual. No busca sentimientos, sino la construcción de ideas abstractas mediante la asociación de imágenes.

Lev Kuleshov: El Espacio Fílmico y el Efecto Kuleshov

Kuleshov, director e investigador cinematográfico, impartió clases en la Escuela de Cine de Moscú y escribió el libro El arte del cine. Sus aportaciones más destacadas son:

Aportaciones de Kuleshov:

  • La geografía creativa: El espacio fílmico trasciende lo captado por el objetivo de la cámara. El cine construye relaciones espacio-temporales. Este concepto surgió de la necesidad de un plano de un personaje mirando un paisaje. Al olvidar grabar al personaje, Kuleshov utilizó dos planos: uno del personaje mirando en una dirección y otro del paisaje. El espectador, al verlos yuxtapuestos, entendía la conexión, creando el espacio fílmico.
  • Efecto Kuleshov: La capacidad de recrear sensaciones en el espectador a partir de imágenes separadas. La unión de imágenes crea un significado concreto, demostrando la tendencia del espectador a interpretar textos yuxtapuestos como una unidad. Kuleshov intercaló la imagen del rostro de un actor con escenas de un plato de comida (hambre), una niña fallecida (pena) y una mujer recostada (deseo), mostrando la capacidad expresiva del montaje.

Vsevolod Pudovkin: Teoría del Montaje Constructivo

Pudovkin formuló la primera teoría general del montaje en su libro, basado en la obra de Griffith. Distinguió dos fases en el montaje:

Fases del Montaje según Pudovkin:

  • Principios básicos del montaje constructivo: A partir de fragmentos de celuloide grabados, se pueden construir historias cuyo sentido varía según el orden de los planos. El director tiene el poder de construir el discurso narrativo en la fase de montaje.
  • Construcción del relato audiovisual: Aplicación de la teoría del relato cinematográfico en la narración.

Aportaciones de Pudovkin respecto a Griffith:

  • Inserción de planos cortos para intensificar el dramatismo.
  • Cada plano debe aportar algo nuevo y concreto.

Karel Reisz: La Manera de Ver y el Montaje

Karel Reisz define el montaje como la manera de ver las cosas, lo que implica una perspectiva activa del observador. En el montaje, no solo se cambia la dirección de la cámara, sino que el director, como registrador de la acción, es un observador ubicuo, capaz de estar en todas las posiciones. La mejor forma de mostrar una acción es presentarla desde múltiples puntos de vista.

Cuatro Aspectos Fundamentales del Montaje según Reisz:

  • Orden de los planos: Implica el corte y la ordenación de los planos para lograr una continuidad comprensible y fluida en la acción.
  • Selección de los encuadres: La elección de las imágenes es una fase creadora que se adapta a las exigencias dramáticas del momento.
  • Duración de los planos: El montaje permite un dominio del tiempo, dosificando hechos o acciones. La duración debe ajustarse a la intensidad dramática mediante la graduación temporal de los planos, considerando su tamaño, contenido, movimiento y contexto. Se puede jugar con el ritmo de la cantidad de planos y las transiciones de velocidad.
  • Fluidez narrativa (Raccord): Unir dos planos de manera que la transición no cause una falta de coordinación que rompa la ilusión de continuidad. Se debe tener en cuenta la unión de acciones consecutivas, saltos proporcionales de ángulos y distancias, el sentido direccional, la claridad narrativa, el raccord de luz y la sincronización de sonido y cambios de plano.

Roy Thompson: Elementos Clave del Montaje

Roy Thompson identifica seis elementos esenciales en el montaje:

Seis Elementos del Montaje (Corte):

  • Motivación: Las razones que justifican el corte de un plano. Si un plano es completo y efectivo, no tiene sentido reemplazarlo si el resultado final no es superior.
  • Información: Cada nuevo plano debe aportar información novedosa.
  • Composición: Es crucial cuidar la composición en el montaje, descartando material que no se ajuste adecuadamente.
  • Sonido: La relación entre imagen y sonido es fundamental. Debe cuidarse tanto lo que se ve como lo que se oye.
  • Ángulo de cámara: Al grabar un plano nuevo, se debe considerar un cambio de posición o ángulo para enriquecer la narrativa visual.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *